scholarly journals Un balance de la seguridad alimentaria y nutricional en Venezuela 2000-2020

2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
Thais Maingon

Venezuela está atravesando procesos de decrecimiento económico lo que profundiza la crisis alimentaria y aumenta la violencia. Venezuela está viviendo la mayor crisis institucional, social, económica, política, moral, cultural de su historia, lo que incluye la pérdida de su capital humano por motivos de la emigración masiva y forzosa habida en los últimos años y también por la violencia, inseguridad ciudadana, por el incremento de la desigualdad social y la destrucción del Estado de Derecho. La crisis venezolana es una crisis de carácter multidimensional, la más profunda, compleja y larga de su historia moderna cuyas causas tienen que ver con la erosión continua de la institucionalidad, la pérdida progresiva de los valores democráticos, con el desdibujamiento del Estado y con el auge de un populismo autocrático que viola constantemente los principales derechos humanos. Ello sucede sin que en el país haya habido desastres naturales o conflictos bélicos. Los diversos programas sociales dirigidos a la soberanía alimentaria implementados durante las dos últimas décadas estuvieron atados a la volatilidad de los precios petroleros. Por otra parte, presentan un descuido extremo en cuanto a la calidad institucional de su gestión, se caracterizan por una acrecentada tendencia hacia la inefectividad y un agravamiento de la desprofesionalización de la administración pública. Ausencia de planificación y de evaluación desnudan las grandes y graves limitaciones de la gran mayoría de estos programas. Hoy en día el país está sumido en una crisis humanitaria compleja que ya lleva 5 años sin perspectivas claras de progreso.

2016 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 5-9
Author(s):  
Andres Chavez

A traves de los siglos la gente ha tratado de encontrar formas de ayudar a los pobres del mundo a traves de diferentes enfoques de desarrollo. En este trabajo se mostrara el enfoque de derechos humanos, el enfoque de capital humano, y el enfoque de las capacidades humanas.


2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 3-20
Author(s):  
Danny Ramírez-Ayérdiz ◽  
Caio Varela

Con el enflaquecimiento de la vocación de bienestar de los Estados y la proliferación del capitalismo neoliberal, los gobiernos han propiciado, a través de las estructuras de educación, una acelerada transformación de la funcionalidad social de la educación, hacia una funcionalidad de mercado. Boaventura de Sousa adjudica esta nueva funcionalidad de mercado de la universidad “a una crisis institucional”, como consecuencia del actuar de las dictaduras latinoamericanas del pasado y el subsecuente neoliberalismo que llegó o continuó con la democracia al “poner la universidad al servicio del proyectos modernizantes autoritarios, abriendo al sector privado la producción del bien público de la universidad y obligando a la universidad pública a competir en condiciones desleales en el emergente mercado de los servicios universitarios”.


Nuevo Derecho ◽  
2015 ◽  
Vol 11 (17) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Alpidio de Jesús Jaramillo Henao

Como Jonas y Arendt pensamos, sea la natalidad el origen del principio de responsabilidad, entendida siempre como responsabilidad-familiar-social. Desde ahí se postulan matrimonio y familia como primer Bien común de la humanidad y como primer capital humano. Toda reivindicación individual de los derechos humanos debe obedecer a la reivindicación familiar de los mismos. La familia es la sociedad primordial del Estado y, por ello, soberana. Precede a la comunidad política. En la categoría cuerpos-familiares englobamos el carácter ético y la misión social inherente a todas las formas de vida afectiva estables y públicas. Desde la identidad filial-familiar de todo ser humano en el entorno ontológico y ético postulamos la identidad-familiar como Weltethos, como paradigma; principio y fundamento de la nostridad-ético-familiar y de la nostridadsocio-política. La ética cara al futuro ha de ser ética genealógica, biofamiliar; la propia del Lebenswelt, nuestro referente-referencial. Lo universal ético radica en nuestra comunión de origen y comunión de destino.  


Nuevo Derecho ◽  
2015 ◽  
Vol 11 (17) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Alpidio de Jesús Jaramillo Henao

Nuestro estudio parte de la vía genealógica que sostiene que “en la biología de la generación está inscrita la genealogía de la persona” (Gr.S. 9). Contra la antropología y ética egotista propone la identidad familiar, identidad-social fundamento de la nostridad-ética. Su visión es interdisciplinar considerando matrimonio y familia como primer bien común de la humanidad y capital humano factible de convertirse en Weltethos o paradigma universal. La dimensión doméstica del ser humano es la raíz de la socialización de la comunidad moral, aquello que es previo al consensualismo democrático y éticas del discurso o de la comunidad lingüística. Matrimonio y familia son el primumethicumen sí mismos y por sí mismos. Desde Aristóteles se afirma que la dimensión esponsal precede a la dimensión social y política y, por tanto, a todas sus modificaciones culturales. El multiformismo familiar propio de la era global cosmovisiva lo englobamos en la categoría cuerpo-familiar que la jurisprudencia trata bajo formas ad hoc y la ética social y pastoral no pueden ignorar. La actual discusión sobre el derecho de adopción por parte de parejas homosexuales pone en juego de nuevo la familia nuclear tradicional bajo la urgencia de una antropología adecuada. Solo existe una forma de ser humanos o personas, nuestro ser-filial o ser-familiar. No es lo mismo pues la lectura individual de los derechos humanos a la lectura familiar de los mismos como postula la Carta de los Derechos de la Familia. Nuestra identidad-familiar-social es una identidad en tensión, una relación dialéctica con el colectivismo y estatalismo. Incluso siendo una realidad aconfesional hunde sus raíces en el misterio familiar divino, su imagen y culmen. Origen y destino que recorremos desde la antropología del don.


Author(s):  
Patricia Cortés C.

El diseño de políticas públicas corresponde a una conceptualización teórica, histórica, política e ideológica de la sociedad. En forma específica, la Política Social forma parte del paradigma vigente en las ciencias sociales y refleja las relaciones de poder y los intereses públicos y privados que priman en la sociedad. Por esto, las políticas públicas, y en particular las políticas sociales, son parte de la estrategia del modelo de desarrollo económico, social e histórico imperante. En una mirada tradicional, y de acuerdo con los objetivos que persiga, la Política Social se puede caracterizar en tres grupos. Uno, de la compensación social, orientado hacia las poblaciones afectadas por las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales o tecnológicas de la sociedad. Otro, de inversión en capital humano que busca dotar a la población de las calificaciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Un tercero, de integración social, orientado a superar la marginalidad que afecta a diferentes grupos sociales, bien sea por su condición económica, social, ética o de género. Además, la Política Social puede ser de carácter universal, o sea dirigida a la totalidad de la población, o selectiva, cuando se orienta a sectores poblacionales focalizados de acuerdo con criterios específicos. Esta conceptualización de la Política Social aparece restringida al tema de la superación de la pobreza, limitando su acción al ámbito de la distribución del ingreso y dejando de lado la promoción de igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para la construcción de una sociedad más justa y digna. Pensar una redefinición de la Política Social exige su compromiso con la plena garantía universal, integral e inalienable de los derechos sociales, económicos y culturales como la meta mínima que la sociedad debe perseguir. Ya no se trata simplemente del problema de la superación de la pobreza como objetivo último de la Política Social, sino que ésta tiene que estar orientada a lograr que los derechos fundamentales sean una garantía para todos los ciudadanos libres e iguales. A continuación se presentan algunos elementos de evaluación de la Política Social vigente en América Latina. Se trata de indagar sobre las condiciones políticas económicas que han determinado los diferentes paradigmas de Política Social vigentes durante el siglo XX, los grupos poblacionales hacia los cuales ésta ha estado dirigida y los intereses de poder que ha favorecido. Esta evaluación nos proporciona elementos de juicio sobre la pertinencia de la Política Social actual frente al ideario e una sociedad como espacio de justicia y dignidad humana.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
Thais Maingon

Venezuela está atravesando procesos de decrecimiento económico lo que profundiza la crisis alimentaria y aumenta la violencia. Venezuela está viviendo la mayor crisis institucional, social, económica, política, moral, cultural de su historia, lo que incluye la pérdida de su capital humano por motivos de la emigración masiva y forzosa habida en los últimos años y también por la violencia, inseguridad ciudadana, por el incremento de la desigualdad social y la destrucción del Estado de Derecho. La crisis venezolana es una crisis de carácter multidimensional, la más profunda, compleja y larga de su historia moderna cuyas causas tienen que ver con la erosión continua de la institucionalidad, la pérdida progresiva de los valores democráticos, con el desdibujamiento del Estado y con el auge de un populismo autocrático que viola constantemente los principales derechos humanos. Ello sucede sin que en el país haya habido desastres naturales o conflictos bélicos. Los diversos programas sociales dirigidos a la soberanía alimentaria implementados durante las dos últimas décadas estuvieron atados a la volatilidad de los precios petroleros. Por otra parte, presentan un descuido extremo en cuanto a la calidad institucional de su gestión, se caracterizan por una acrecentada tendencia hacia la inefectividad y un agravamiento de la desprofesionalización de la administración pública. Ausencia de planificación y de evaluación desnudan las grandes y graves limitaciones de la gran mayoría de estos programas. Hoy en día el país está sumido en una crisis humanitaria compleja que ya lleva 5 años sin perspectivas claras de progreso.


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (36) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
María Clara Torres Rodríguez

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la percepción del capital humano de EPUNEMI sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Esto se hizo por medio de un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y transversal, la muestra de estudio estuvo compuesta por 20 colaboradores a quienes se les realizó la encuesta de RSE basada en la norma ISO 26000, donde se evalúa los asuntos de consumidores, el medio ambiente, los derechos humanos, las prácticas justas de operación, las prácticas laborales, al igual que, la participación activa y desarrollo de la comunidad. En lo que respecta a los resultados se logró establecer que desde la percepción del capital humano el nivel de RSE era moderado por apenas sobrepasar la media estándar en una escala de Likert de cinco niveles. Además, los puntos débiles que se lograron determinar fueron la dimensión participación activa y desarrollo de la comunidad, así como, el medio ambiente y asuntos de consumidores. Se concluyó que la RSE dentro de EPUNEMI es moderada y que requiere de estrategias enfocadas en mejorar las prácticas de RSE dentro de la institución.


2021 ◽  
Vol 18 (18) ◽  
pp. 479
Author(s):  
Matthias Goldmann

Si bien el discurso sobre los derechos humanos se volvió fundamental para desafiar la austeridad en el período que siguió a la Gran Crisis Financiera desde una perspectiva histórica, el que los derechos humanos desempeñen este papel es más la excepción que la regla. El discurso en materia de derechos humanos en el contexto de la austeridad inducida por la deuda soberana ha variado mucho con el tiempo. Lejos de mostrar progreso, su historia revela los cambios del paradigma del derecho de los derechos humanos. Las páginas que siguen hacen foco en uno de esos cambios, ocurrido en la transición entre las décadas de los setenta y ochenta. En la década de los setenta, los Estados recientemente independizados invocaban los derechos humanos en especial para afirmar su soberanía y alejar la interferencia internacional. El paradigma estructural sobre derechos humanos desapareció abruptamente de los debates sobre austeridad en la década de los ochenta, cuando la crisis de deuda soberana golpeó al Sur Global y creó la necesidad de asistencias multilaterales para obtener liquidez. Frente a la presión de reconsiderar el impacto social de los programas de ajuste estructural que promovía, el Fondo Monetario Internacional desplazó los términos del debate y en lugar de hablar de “necesidades humanas”, un término relacionado con los derechos humanos, pasó a hablar de “capital humano”. En consecuencia, en el momento en que los derechos humanos adquirían el estatus de “última utopía”, dejaron de tener relevancia para la austeridad. Por lo tanto, que el discurso sobre los derechos humanos promueva o no los objetivos sociales dependerá del contexto y del momento histórico. El artículo culmina con una propuesta de paradigma político del derecho de los derechos humanos que refleja estas perspectivas.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document