Imagen corporal, variables antropométricas y ansiedad en escolares de primaria

2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Pedro José Carrillo-López

La imposición de un modelo estético en las sociedades actuales genera insatisfacción con el propio cuerpo. Esta situación puede agravarse durante la pandemia y en edades tempranas. Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de satisfacción con la imagen corporal, variables antropométricas e índice de ansiedad en escolares de primaria durante el estado de alarma decretado a causa de la COVID-19. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado el 23 de marzo de 2020 el cual está compuesto con una mues¬tra de 116 escolares españoles de Educación Primaria con un rango de edad comprendido entre los 8 y 12 años. El índice de ansiedad se valoró mediante el cuestionario Spence Children Anxiety Scale (SCAS). El grado de satisfacción con la imagen corporal se valoró mediante un ítem del cuestionario Health Behavior in School-aged Children (2009). Resultados: el análisis descriptivo mostró que las mujeres presentan un mayor porcentaje de satisfacción con la imagen corporal menor (p < 0.005), una mayor ansiedad (p < 0.005) y un menor peso (p < 0.005) respecto a los varones. La prueba de regresión lineal mostró una asociación entre el grado de satisfacción con la imagen corporal con la edad, el peso, el IMC y el índice de ansiedad con un valor de R2 = 0,293. Conclusión: el grado de satisfacción con la imagen corporal se asocia con variables antropométricas y ansiedad en las mujeres pero no en varones escolares de Primaria.

2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Pedro Carrillo-López

Introducción: La imposición de un modelo estético en las sociedades actuales genera insatisfacción con el propio cuerpo. Esta situación puede agravarse durante la pandemia y en edades tempranas. Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de satisfacción con la imagen corporal, variables antropométricas e índice de ansiedad en escolares de primaria durante el estado de alarma decretado a causa de la COVID-19. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado el 23 de marzo de 2020 el cual está compuesto con una mues¬tra de 116 escolares españoles de Educación Primaria con un rango de edad comprendido entre los 8 y 12 años. El índice de ansiedad se valoró mediante el cuestionario Spence Children Anxiety Scale (SCAS). El grado de satisfacción con la imagen corporal se valoró mediante un ítem del cuestionario Health Behavior in School-aged Children (2009). Resultados: el análisis descriptivo mostró que las mujeres presentan un mayor porcentaje de satisfacción con la imagen corporal menor (p < 0.005), una mayor ansiedad (p < 0.005) y un menor peso (p < 0.005) respecto a los varones. La prueba de regresión lineal mostró una asociación entre el grado de satisfacción con la imagen corporal con la edad, el peso, el IMC y el índice de ansiedad con un valor de R2 = 0,293. Conclusión: el grado de satisfacción con la imagen corporal se asocia con variables antropométricas y ansiedad en las mujeres pero no en varones escolares de Primaria.


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Gonzalo Aquiles Serna Alcántara

Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado. No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”. Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema. Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.


2021 ◽  
pp. 127-138
Author(s):  
Maria Letícia Marcondes Coelho de Oliveira ◽  
Diego Gómez Baya ◽  
Gina Quinás Tomé ◽  
Marta Reis ◽  
Juliana Maltoni Nogueira ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 35 (5) ◽  
pp. 376-395
Author(s):  
Esteban E Díaz-González ◽  
Rogelio Danis-Lozano ◽  
Gonzalo Peñaloza

Abstract Dengue virus is the main arboviral disease transmitted by Aedes mosquitoes and affects mainly school-aged children and teens. Many methods have been developed for dengue control, including health education strategies for elementary and high school students. The objective of this study is to provide an update on the status of health education on dengue in schools and provide new perspectives on health behavior research in order to reduce the proliferation of mosquitoes and spread of arboviral diseases among school-aged children and other community members. A systematic review about health educational initiatives was carried out. This research discusses the effectiveness of these strategies in educating students about dengue disease and mosquito control and how the school is relevant for community-based participation in research on dengue education. The study found that employing ludic strategies and directly involving children in mosquito control in their households have been the most attractive and effective strategies for dengue education in children and teens. However, the sustainability of protective behaviors has been poorly evaluated, and new approaches for health behavior research are needed. Inasmuch as, schools are important places for gathering community members, and students can serve as an essential link between educative interventions and the community.


Author(s):  
Gabriella Nagy-Pénzes ◽  
Ferenc Vincze ◽  
János Sándor ◽  
Éva Bíró

The importance of puberty on later health status and behavior is indisputable, which also means that it is worth making intervention efforts during this period of life. However, whether better health-related knowledge is correlated with favorable health behavior in adolescents is an important, still unanswered question. Our objective was to examine this relationship. The participants were ninth-grade secondary school students. Data were collected using anonymous, self-administered questionnaires. The knowledge-related questions were compiled by the authors, while the questions concerning eating habits, physical activity, demographic and socioeconomic data were taken from the Health Behavior in School-Aged Children survey. The relationship between knowledge and behavior was investigated with structural equation modeling adjusted for gender, age, and socioeconomic status. The results demonstrated a good fit to the data, but better knowledge was not related to behavior in our sample. This finding suggests that adolescents’ health behavior is highly influenced by the living context; therefore, appropriate knowledge is necessary but not sufficient to improve adolescents’ behavior. Hence, comprehensive health promotion programs could provide solutions for encouraging healthy behavior.


Childhood ◽  
2020 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 450-467
Author(s):  
Anette Wickström ◽  
Sofia Kvist Lindholm

Although young people in Sweden report good health, there is an increase in self-reported symptoms. However, there is uncertainty regarding what these symptoms signify. Using interviews with 15-year-olds, this research examines what the symptoms asked for in the Health Behavior in School-Aged Children survey represent. The analyses takes inspiration from a performative understanding of surveys. It demonstrates that while problems such as feeling low and nervousness are reported as poor mental health, some participants refer them to deep-seated problems and others to everyday challenges. The results points to the necessity of reporting from symptom scales with caution to avoid the pathologisation of everyday problems.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document