El oído pensante
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

31
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Facultad De Filosofia Y Letras - Universidad De Buenos Aires

2250-7116

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Carlos Arango ◽  
Sergio Roncallo-Dow
Keyword(s):  

Este trabajo indaga los principales problemas, discusiones y perspectivas en que se configura actualmente la cuestión de la filosofía de la música. Se parte de una revisión de artículos publicados en revistas de alto impacto en el panorama internacional, recuperados a través de las bases de datos Scopus y Web of Science. Los análisis se complementan, eventualmente y según el criterio de relevancia, con otras publicaciones. Los resultados sugieren un campo en expansión y especialización que atraviesa la transición entre lo que podríamos denominar la perspectiva clásica de abordaje del objeto musical y las nuevas perspectivas, donde las fronteras son cada vez más frágiles entre filosofía de la música y estética de la música, musicología y abordajes de las ciencias sociales. Como planteamiento fundamental, se defiende que los temas y preocupaciones que aparecen en la literatura son actualizaciones de viejos problemas, antes usualmente asumidos desde la racionalidad formalista, de mayor tradición que las asunciones más fenomenológicas y hermenéuticas.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Les Back
Keyword(s):  
Du Bois ◽  

Os sociólogos são frequentemente músicos secretos. Isso vem desde W.E.B. Du Bois e Max Weber, no século XIX, para os quais a vida musical sempre esteve entrelaçada em seu pensamento sociológico. Nos últimos tempos, têm ocorrido numerosos apelos para que a música seja usada para reimaginar a própria sociologia. Por exemplo, David Beer (2014) reivindicou uma sociologia punk – tão urgente e vital como um single do The Clash – como um antídoto para as tendências vistosas e técnicas do “rock progressivo” na disciplina mainstream. Este artigo desenvolve a ideia de fazer sociologia com música, concentrando-se nas vidas musicais ocultas dos sociólogos. Ele explora uma série de exemplos, do aprendizado de campo de Howard Becker como pianista nos clubes de jazz de Chicago e suas teorias do desvio e rotulação, ao impacto que o violão teve na compreensão de Paul Gilroy sobre as culturas da diáspora africana, à conexão entre a vida de Emma Jackson como baixista na banda de indie rock Kenickie e sua sociologia feminista DIY (Faça você mesmo). Argumenta que os sociólogos aprendem muito com a música, tanto em termos das percepções que ela produz quanto no funcionamento da cultura e da sociedade, mas também em termos de como ela sustenta nossa imaginação sociológica e nos inspira a fazer sociologia de maneira diferente.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Iván Iglesias

Este artículo propone repensar las narrativas históricas de la música popular a través de la historiografía del jazz y del rock. Su objetivo es historizar e integrar en estos dos géneros, entendidos como ensamblajes, las maneras de escribir sobre ellos, así como presentar sus inercias historiográficas recurrentes. El artículo se divide en ocho breves secciones. En las cuatro primeras se analiza la escasez de reflexiones historiográficas en los estudios sobre música popular y se clasifican las narrativas históricas dominantes sobre el jazz y el rock, ponderando sus ventajas e inconvenientes. En las cuatro siguientes se examinan los problemas compartidos por estas tramas y se proponen diversas alternativas en relación con los recientes giros historiográficos.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Mareia Quintero Rivera
Keyword(s):  

En menos de un lustro, Puerto Rico ha vivido un conjunto de experiencias sociales que han exacerbado las paradojas y contradicciones de lo que ha sido el modelo de desarrollo del país, anclado en nuestra centenaria subordinación colonial a los Estados Unidos. ¿Cuál ha sido el devenir de la investigación musical en tiempos de capitalismo del desastre y de acentuadas políticas de austeridad? Para acercarnos a responder dicha pregunta, este artículo propone una mirada histórica a los escritos e investigaciones sobre música en vínculo con sus contextos de enunciación. ¿De qué modos han sido escuchadas las prácticas musicales populares por parte del Estado y de la intelectualidad letrada y qué rol han jugado las narrativas sobre la música en los debates socioculturales y políticos del país? ¿Qué incidencias han tenido estos modos de escucha en el desarrollo de las políticas culturales y educativas? ¿Cuál ha sido el papel de los propios músicos en la producción de conocimientos sobre las prácticas y tradiciones musicales, así como en la configuración de esquemas valorativos en torno a éstas? ¿Cómo la coyuntura actual está transformando los modos de escucha y qué nuevos acercamientos a la producción de saberes musicales se perfilan en el horizonte?


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Carlos Ruiz Rodríguez

En 2018, con la llegada al poder gubernamental de uno de los partidos políticos que presumía ideología política de izquierda, México vislumbraba un tiempo de profundos cambios que incidieran en la sociedad y en la propia configuración del Estado mexicano. Las políticas neoliberales de las últimas tres décadas habían intensificado graves problemas nacionales como la corrupción, la pobreza, la inseguridad y la violencia de género. En ese contexto, el plan del nuevo gobierno para transformar el país postulaba al sector cultural como importante eje de recuperación del tejido social. Sin embargo, los recortes presupuestales impuestos por el actual gobierno a ese sector distan de poder convertirle en el deseado “eje transformador” que se planteaba. El presente escrito ofrece un panorama de las condiciones actuales de la investigación etnomusicológica en el ámbito cultural institucional en relación con las políticas culturales del Estado y del lugar que ocupa esta disciplina en el seno académico. El acercamiento se enfoca en los desafíos que se presentan a la investigación etnomusicológica en la actual coyuntura política de las instituciones públicas y en el importante papel que desde hace veinte años ha adquirido la investigación musical realizada por centros de investigación y universidades estatales.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Bernhard Steinbrecher

This article discusses the concept of musical nuances from a process-oriented perspective, with a particular emphasis on the aesthetic experience of hooks in Western popular music. First, the text elaborates on the particularities of nuances from the perspective of cognitive psychology. Second, it highlights their importance for musical interpretation, characterization, memorization, and valuation. Third, it critically reflects on analytical approaches to rhythmic and melodic nuances and gets into alternative methods to analyze such microscopic subtleties in the context of musical hooks. Fourth, analytical examples examine nuance-related intricacies in song phrases as processes regarding the aesthetic experience of increasing and decreasing intensity, tension, and motion. Finally, the findings and theoretical considerations are discussed in the broader context of mainstream popular music analysis.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Igael González Sánchez
Keyword(s):  

Este trabajo explora el paso de la reproducción mecánica a la era de la reproducción digital, en el ámbito especifico de la música popular norteamericana. Se retoman conceptos y algunas reflexiones iniciadas en la Escuela de Frankfurt por Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, particularmente aquellas sobre la industria de la música. Estas se establecen como punto de partida y como marco interpretativo, a partir de los nexos entre las manifestaciones musicales y el cambio tecnológico y estructural. La música popular norteamericana (particularmente el jazz y el rap) y la industria discográfica que se edifica en torno a ella brindan uno de los mejores ejemplos sobre la incorporación de la música afronorteamericana a la llamada era de la reproducción mecánica y, con la emergencia del rap, a la música reproducida digitalmente.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Katrin Lengwinat
Keyword(s):  

Venezuela ha vivido cambios radicales en los últimos 20 años, tanto cambios político ideológicos como de políticas culturales y educativas que han dejado profundas huellas en el quehacer (etno)musicológico. Se distinguen claramente dos etapas. La primera fue liderada desde 1999 por Hugo Chávez, cuyas orientaciones impactaron considerablemente en el interés por las culturas populares y la construcción de valores para un nuevo ideal liberador. Era una fase de abundancia y entusiasmo con muchas iniciativas, pero también de falta de tolerancia entre los adversarios. La segunda etapa ha comenzado en 2013 con la muerte de Chávez y pretende seguir esa orientación, pero el estrangulante embargo internacional y la atención de algunas pocas áreas prioritarias impide su realización. De ahí se caracteriza por precariedades enormes e intentos poco exitosos de hacer sobrevivir algunos logros. Sin embargo van surgiendo nuevas iniciativas y producciones que tratan de defender una mínima continuidad y actividad, donde se acepta la integración de contrincantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document