Patristica et Mediævalia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

63
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Facultad De Filosofia Y Letras - Universidad De Buenos Aires

2683-9636

2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Esteban Greif
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Maximiliano Utrera

Desde el origen de la Universidad de París en la segunda década del siglo XIII, los enfrentamientos entre los magistri artium y teológos, además de ser muchos, tuvieron fuertes consecuencias contra los primeros: condenas por parte de la Iglesia, excomulgaciones, prohibiciones, y numerosos exilios de aquellos que seguían divulgando las tesis condenadas entre sus estudiantes. El siguiente estudio está basado en la única edición disponible, del De Laudibus Parisiis1 de Juan de Jandún (cuya traducción parcial ofrecemos en anexo), uno de los tantos maestros parisinos que se vieron obligados al exilio. A lo largo del trabajo se introducirá a este polémico personaje abordando brevemente su biografía, las controversias en las que tuvo participación y, principalmente, el elogio de la ciudad parisina que surgió como respuesta a una de esas disputas vividas. Se mostrará también de qué manera su formación como maestro de artes lo llevará a defender posturas heterodoxas. 1Iohannes de Janduno (1867): Tractatus de laudibus Parisius, on Le Roux de Lincy, L. M. Tisserand (eds.), Paris et ses historiens aux XIV et XV siécles, Paris, 32-79.


2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Jose Carlos Sanchez-Lopez

2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Fiorella Magnano

The purpose of this study is to focus on the coexistence, during the transmission of the doctrine on the Topics in the early Middle Ages, of two different interpretations: although both emerge from two commentaries on Cicero’s Topics, however, they gave rise to two different readings: the one transmitted by Marius Victorinus (ca. 280-365 AC) who thought the topics almost exclusively in the service of Rhetoric, the other conceived by Boethius (ca. 480-524 AC) who intended to restore the centrality that the Topics had in the Aristotelian Logic, by subordinating the rethorical Topics to dialectical Topics. My conclusion is that the Early Middle Ages can be considered, from an epistemological point of view, as a long boetiana aetas. Although the corpus of Boethius’s logical writings was not yet available until the second half of the 11th century, Boethius’s methodological approach on the Topics somehow continued to support the slow but constant absorption of the topical doctrine into the new Christian sensibility.


2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Cecilia Rusconi
Keyword(s):  

De theologicis complementis no ha tenido el mismo éxito que otras obras cusanas. Sin embargo, constituye un testimonio privilegiado de la función propedéutica que la matemática cusana tiene en relación con los escritos especulativos, sobre todo, los teológicos. Nicolás parte allí, en efecto, de los métodos de solución de la cuadratura del círculo expuestos en De mathematicis complementis y se dirige a una propuesta que adelanta los desarrollos de De visione Dei. En este sentido, los complementos teológicos ofrecen un ejemplo paradigmático de la utilización simbólica de la matemática por parte del Cusano.


2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Federico Conti
Keyword(s):  

Los Sermones de Cromacio de Aquilea nos ofrecen evidencia directa de su experiencia episcopal y literaria, que se divide entre la exégesis más destacada y el objetivo pastoral. La simplicidad estructural y lingüística, y la referencia a algunos autores contemporáneos, características de la tercera de estas composiciones homiléticas, nos ofrecen la oportunidad para analizar los propósitos más íntimos y prácticos de este texto. De hecho, la estrecha relación con su audiencia y el intento de guiarla por el justo camino cristiano son los evidentes protagonistas en todo el discurrir del sermón. Sin embargo, al mismo tiempo se observa también la exégesis escritural de Cromacio y su profundización doctrinal: el Obispo trata de ofrecer un pequeño pero útil bagaje para el camino de quien lo escucha, en una poderosa valorización de la acción humana. La vita activa que se suma a la lex naturae inherente al alma humana constituye, de hecho, el tema más evidente de la homilía íntegra, que expone el de Aquilea sobre todo con el objetivo de fortalecer la unidad y la identidad de quienes escuchan cuando enfrentan presiones externas. La referencia escritural es fuerte y está presente en todo el sermón: el pasaje, seguramente leído justo antes de la exposición, se expone casi en su totalidad a los fieles, para fijarlo mejor en la memoria de aquellos que asisten a la lectura.


2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 69-75
Author(s):  
Ceferino P. D. Muñoz ◽  
Juan Heiremans Correa

El siguiente escrito muestra el breve pero enjundioso intercambio epistolar entre quizás los dos filósofos cristianos más importantes del siglo XX: Étienne Gilson y Jacques Maritain. Las cartas están centradas en torno a algunas de las tantas temáticas que inquietaron a los tomistas del siglo pasado –la intuición de Dios, el primer objeto de la inteligencia, la función propia del intelecto humano, entre otras– y que aun muestran su plena actualidad en el debate contemporáneo. Ofrecemos la primera traducción al español de las cartas enviadas en el año 1923 –inicio de una fructífera correspondencia entre ambos filósofos–, con ocasión de la publicación de la segunda edición de El tomismo, uno de los libros más emblemáticos de Gilson.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document