Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

34
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De La Amazonia

2539-178x, 1692-9454

Author(s):  
Blanca Liliana Velásquez Carrascal ◽  
Jeimmy Estefany Sayago Velásquez ◽  
Johann Fernando Hoyos Patiño ◽  
Lilian Natalia Sayago Velásquez

El Colombia los sistemas de producción (SP) caprinos juegan un papel importante en la economía ya que se evidencia que en algunos departamentos y zonas rurales del país se trabajan con grandes cantidades la producción no solo de carne si no de leche de esta especie animal, por otra parte se reconoce su aporte a la cultura y la tradición gastronomía de algunas sectores del país, es por esto que mediante una metodología de revisión documental y bibliográfica, se analiza el uso de fitofármacos para el control de nematodos gastrointestinales, contribuyendo a mejorar la nutrición y el bienestar de los SP caprinos, que proporcionen parámetros de calidad y aumento de ingresos en los productores de las regiones de Colombia donde se hacen cada vez más fuerte este SP.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 114-128
Author(s):  
Johana Alixa Muñoz Belalcazar ◽  
Carlos Andres Benavides Cardona ◽  
Tulio César Lagos Burbano ◽  
Jorge Fernando Navia Estrada

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la relación de variables climáticas y de crecimiento con la producción del cultivo de café Variedad Castillo® en el departamento de Nariño. Se seleccionaron tres lotes (1ha) en tres diferentes rangos altitudinales por municipio (≤1600m, entre 1601 y 1800m, >1800m). Las variables registradas fueron, precipitación (PP), temperatura (TEMP) radiación fotosintéticamente activa (RFA), altura de planta (AP), diámetro basal del tallo (DBT), número de hojas (NH), número de ramas primarias (NRP), número de ramas secundarias (NRS), área foliar (AF), índice de área foliar (IAF), número de nudos por rama (NNR) y longitud de ramas (LR), las cuales, fueron contrastadas con la producción en g.pl-1 de café pergamino seco (CPS/PL). Se realizó un análisis descriptivo de las variables climáticas; análisis de varianza para variables de crecimiento y producción; análisis de correlación de Pearson entre las variables evaluadas y análisis de sendero de las variables que presentaron un mayor coeficiente de correlación. El registro general de las variables temperatura y precipitación no varió considerablemente entre altitudes dentro de cada municipio o entre ellos, mientras que la RFA, fue variable con respecto a las altitudes y municipios evaluados. El análisis de varianza, mostró diferencias estadísticas que evidenciaron el efecto de la altitud sobre los parámetros registrados. En el municipio de La Florida, el comportamiento de las variables que se diferenciaron estadísticamente con respecto al factor altitud fueron DBT, NH, AF, IAF; en el municipio de La Unión, las variables que presentaron diferencias estadísticas fueron para AP, DBT, NH, AF y IAF; en Sandoná, se presentaron diferencias estadísticas con respecto a las variables NH, AF y IAF y en el municipio de Consacá, se encontró diferencias para altitudes con respecto a la variable CPS/PL. El análisis de correlación mostró relaciones positivas entre altitud y variables de crecimiento especialmente en la Unión, y del rendimiento con AP, DT, NRP, LR y IAF, por otra parte, el análisis de sendero identificó a las variables AP, NRP y LR, como las de mayores efectos totales significativos sobre el CPS/PL en forma transversal; mientras que las variables IAF, NH y NRP presentaron los mayores efectos directos. En el municipio de La Florida las variables ALT, RFA, y TEMP presentaron los mayores efectos totales significativos sobre la variable dependiente CPS/PL.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 129-145
Author(s):  
Yenifer Marcela Salinas Vargas ◽  
Juan Pablo Parra Herrera ◽  
Edgar Martínez Moyano
Keyword(s):  

El presente es un artículo de revisión que tiene como finalidad una recopilación bibliográfica de los estudios existentes acerca de las especies de hemoparásitos en primates neotropicales y las enfermedades causadas por estos mismos. En cautiverio, uno de los problemas sanitarios más frecuentes que aquejan a los primates son los hemoparásitos y los endoparásitos, los cuales causan enfermedades infecciosas que su mayoría son consideradas zoonóticas. Para ello se analizó la base de datos de la Universidad de la Amazonía, CATIE, Corpoica, Scielo, Redalyc, e-libro, Ambientalex.info, Google académico y comunicaciones personales con representantes de instituciones involucradas en el contexto primatológico y clínico. Como resultado se encontró que los hemoparásitos son causantes de enfermedades que pueden perjudicar la vida de primates y de humanos, dada su estrecha interacción en clínicas de recuperación de fauna silvestre. Se identificaron las siguientes enfermedades Tripanosomiasis (Trypanosoma cruzi) y Malaria (Plasmodium spp) que están directamente relacionadas con la mortalidad de los primates en cautiverio, estas resultan ser de gran relevancia por el impacto generado en la salud animal, como por su presentación y afectación también en humanos, considerándose en tal medida una amenaza para la salud pública. Este tipo de trabajos son importantes en la medida en que aportan datos dirigidos al conocimiento fisiológico de las especies de primates, con el fin de mejorar las condiciones de mantenimiento en cautividad y ofrecer herramientas clínicas importantes para programas de conservación. Puesto que brindan el conocimiento de los métodos de diagnóstico existentes (pruebas sanguíneas, serologías, pruebas moleculares y test rápidos) de enfermedades causadas por hemoparásitos en primates de zona o clima neotropical.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 169-173
Author(s):  
Alfonso Eduardo Sánchez Riquelme

La perra doméstica se caracteriza por un ciclo estral con un largo período de actividad progestagénica (diestro), situación que la predispone al desarrollo de patologías uterinas inflamatorias o del crecimiento y reparación del endometrio. La hiperplasia endometrial pseudo-placentacional corresponde a una anormalidad del crecimiento y reparación del endometrio caracterizada por un marcado crecimiento endometrial, con patrones similares a la reacción decidual de la placentación endoteliocorial zonal característica de la especie canina. Dada la alta actividad endometrial, clínicamente, esta condición puede caracterizarse por acumulación de contenido mucoso, sanguinolento o mucosanguinolento en el útero y además presenta alta asociación con la inflamación endometrial, siendo predisponente para la presentación de piometra.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 146-155
Author(s):  
Renso Sneider Gallego Rodríguez ◽  
Jesika Leysner Tavera ◽  
Juan Diego Zuleta

La ecografía ocular en los equinos representa uno de los métodos diagnósticos de uso más en común en la determinación de posibles anormalidades oculares, el abordaje de ultrasonido mediante el modo B, permite el análisis de las diferentes estructuras anatómicas de una manera no invasiva, la técnica se indica en pacientes con trauma ocular, opacidad corneal, desprendimiento de retina y sospecha de neoplasias retrobulbares. Durante el estudio se tuvo en cuenta un total de 6 equinos de la raza criollo colombiano, de sexo indiferente, con una edad establecida entre los 4 y 12 años y una condición corporal entre 2,5 y 4 (en una escala de 6). Para cada uno de los animales se realizó ultrasonografía ocular bilateral utilizando una técnica transpalpebral en la cual fueron evaluadas estructuras anatómicas como la córnea, cámara anterior, lente, espacio retrobulbar, retina y disco ótico, de estos se hizo medición específica cuantitativa para cámara anterior, retina y disco óptico. Según los resultados encontrados se determinó que la cámara anterior presentó un valor de 4 mm (± 0.07), en la retina se obtuvo un valor de 2.4 mm (± 0.03) y en el disco óptico 4.3 mm (± 0.05). Se concluyó que los valores obtenidos para la raza criolla colombiana son similares a los reportados en otras razas.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 156-168
Author(s):  
Beatriz Elena Patiño Quiroz ◽  
Geovanna Isabel Muñoz Ortega ◽  
Nicolás Ernesto Baldrich Romero ◽  
Carlos Arbey Martínez Ortega

La fragmentación de los ecosistemas se ha originado como producto de una constante demanda, porparte del sector de la ganadería. Lo anterior, en tanto la producción ganadera bovina se ha desarrolladobajo un sistema de producción extensivo, a partir del cual ha prevalecido el monocultivo. En estesentido, se considera importante, por una parte, tener en cuenta las estrategias para mejorar y recuperarlos sistemas de producción ganaderos y, por otra, favorecer el establecimiento de sistemasagroforestales de tipo silvopastoril. Específicamente, para el desarrollo del presente estudio se realizóuna búsqueda sistemática de la literatura relacionada; también se generaron tablas guía con lainformación recopilada, de manera técnica y específica, de acuerdo con los sistemas de producción. Enel proceso se destacaron especies fijadoras de nitrógeno como Leucaena leucocephala, Gliricidiasepium, Bauhinia purpurea, Albizzia lebeck, Erythrina fusca, Acacia melanoxylon, Inga edulis yCratylia argéntea. Por su parte, Leucaena leucocephala sobresalió por su aporte de proteína y especiescomo Weinmannia pubescens, Salix humboldtiana Willd y Mimosa quitensis Kunth fueronconsideradas recuperadoras de áreas degradadas, estimándose que estas permitieron evitarproblemáticas relacionadas con la erosión del suelo del trópico alto. En tal sentido, se entiende que laganadería debe estar asociada con los sistemas de producción silvopastoril, como un conjunto detécnicas para darle un mejor uso al suelo, garantizando la sostenibilidad y la sustentabilidad delecosistema natural.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 100-113
Author(s):  
Juan Alexander Rondón Espinoza ◽  
Cyndi Tatiana Cabrera Marino ◽  
Nidia Llapapasca García ◽  
Lluvis Lucero Germany Grandez ◽  
Manuel de la Torre Villanueva

El objetivo del estudio fue realizar una evaluación microbiológica de carcasas de pollo y de ambientes de los centros de faenamiento avícola en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Se recolectaron muestras de 30 carcasas de pollo y de seis ambientes provenientes de seis centros de faenamiento (CF) (dos centros formales y cuatro centros informales), mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las muestras de las carcasas se tomaron mediante el método de hisopado de superficie y las muestras de los ambientes mediante el plaqueo ambiental. En las carcasas se encontró Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Proteus spp, Salmonella spp. y Bacillus spp, con recuentos de bacterias mesófilas aerobias superiores a los límites máximos permisibles (LMP) de 5 Log UFC/cm2 en 2 CFI, así como recuentos de enterobacterias por encima a 2 Log UFC/cm2 en todas las muestras. Los ambientes tuvieron promedios de recuentos de 3.11 ± 1.28 Log UFC/placa de mesófilos aerobios, 1.34 ± 0.49 Log UFC/placa de enterobacterias y 39.17 ± 50.06 UFC/placa de hongos. La evaluación demostró la presencia de varios géneros bacterianos en las carcasas de pollo en los seis centros de faenamiento, especialmente en los centros informales, con valores en los recuentos de aerobios mesófilos que sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP), además de cargas muy elevadas de bacterias y hongos en sus ambientes.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 24-25
Author(s):  
Blanca Liliana Velásquez Carrascal ◽  
Johann Fernando Hoyos Patiño ◽  
Astrid Carolina Aparicio Vásquez ◽  
Karen Yiceth Bayona Guillin
Keyword(s):  

Este trabajo de investigación presenta aportes importantes para el fortalecimiento de la competitividad y productividad del sector agropecuario en el municipio de Cúcuta, planteados a partir del análisis de la percepción de los actores que se beneficiaron con la implementación del programa “ un sector agropecuario progresando” incluido en el plan de desarrollo 2016-2019, se usó encuesta y entrevista estructurada como instrumentos de recolección, logrando determinar la percepción de los diferentes actores beneficiarios y un experto en el tema. La investigación se realizó bajo un enfoque descriptivo, que permitió establecer estrategias basadas en las necesidades reales de cada comunidad, direccionadas hacia el fortalecimiento del sector agropecuario, a partir de la implementación de políticas públicas con un enfoque sectorial que garanticen la competitividad del sector considerado uno de los más importantes dentro de la economía cucuteña.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 60-72
Author(s):  
Francisco Sánchez
Keyword(s):  

La ganadería es importante para la economía colombiana y fundamental para la nutrición de su población, y esto también es cierto para sus regiones orinoquense y amazónica. Desafortunadamente, la ganadería ha tenido consecuencias ambientales negativas, incluyendo pérdidas de biodiversidad, y dichos impactos negativos tienen el potencial de comprometer la misma producción ganadera. Por ello la necesidad de incorporar la biodiversidad en esta actividad en esas regiones naturales ricas en biodiversidad. Con esto en mente, se revisó información relacionada con los beneficios prestados por los murciélagos en diferentes sistemas agrícolas y la interacción ganadería-murciélagos. La información consultada indica que los murciélagos son valiosos controladores de insectos plaga en múltiples sistemas agrícolas y hay ejemplos que sugieren que también lo hacen en sistemas ganaderos. Dada la riqueza de murciélagos insectívoros en la Orinoquia y Amazonia, hay un alto potencial para que ellos se conviertan en aliados de la ganadería en estas regiones. Para ello se recomienda: 1) realizar campañas pedagógicas para mejorar la actitud de los ganaderos hacia los murciélagos, 2) mantener o establecer controles específicos a los murciélagos vampiros, 3) analizar la dieta de murciélagos que pueden consumir especies plaga, 4) desarrollar estudios que permitan identificar cómo diferentes sistemas de producción y manejos del paisaje afectan la actividad y calidad de hábitat para los murciélagos, y 5) desarrollar experimentos para evaluar la adición de refugios artificiales para los murciélagos y experimentos de exclusión para determinar su valor para la ganadería.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 36-43
Author(s):  
Renso Sneider Gallego Rodríguez ◽  
Juan Diego Lujan Giraldo
Keyword(s):  

La endometritis bacteriana en las yeguas, es una de las principales causas de subfertilidad en las yeguas generando factores negativos en el desarrollo de la reproducción equina. A causa de manejos reproductivos inadecuados el diagnóstico y la terapéutica generalmente fracasan aumentando los casos de infertilidad en las hembras. El presente estudio se realizó con 15 yeguas criollas colombianas las cuales presentaron signos de subfertilidad como abortos, retención placentaria, repetición de celos, secreción vulvar, entre otros; fueron diagnosticadas por medio de examen clínico reproductivo, y cultivo microbiológico mediante las técnicas de hisopado uterino y lavado de bajo volumen. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Del total de muestras analizadas E. coli fue el agente con mayor frecuencia de aislamiento de manera individual y en infecciones mixtas, a su vez, de las 15 muestras evaluadas para el cultivo mediante la técnica de hisopado se encontró que E. coli se aisló en un 33.33% (5/15), mientras que con el lavado de bajo volumen se obtuvo un aislamiento de 13.33% (2/15). De las técnicas analizadas el hisopado mostró una mayor eficacia en el aislamiento de E. coli con respecto al lavado de bajo volumen.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document