Textos y Contextos (segunda época)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

139
(FIVE YEARS 61)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Facultad De Odontologia

2600-5735, 1390-695x

2022 ◽  
Vol 1 (24) ◽  
Author(s):  
Lenin Miranda Maldonado

La salida del Reino Unido (RU) del bloque de la UniónEuropea (UE) ha sido uno de los eventos políticos más turbulentos de esa región en los últimos años. El resultado del referéndum, en el 2016, supuso una fractura importante en uno de los proyectos de integración más exitosos que se han dado a nivel mundial; además, sirvió como campo de batalla, en términos discursivos, donde chocaron diversas visiones respecto a la permanencia del RU en el bloque europeo. Los medios de comunicación participaron activamente en la contienda política a través de representaciones parcializadas de los eventos, disfrazadas de noticias objetivas, que incidieron, de un modo u otro, en la construcción de opinión pública. Este trabajo estudió, a través del Framing Analysis, cómo cuatro medios británicos (Daily Mail, Mail on Sunday, Daily Mirror y Sunday Mirror) encuadraron el debate sobre el Brexit para posicionar una mirada específica del problema. Se pudieron identificar tres grandes estrategias, a favor y en contra de la permanencia, en un total de 60 titulares entre los cuatro periódicos estudiados: el encuadre de la crisis económica, el del intruso y el del proyecto “pánico”.


Author(s):  
Luis Félix Blengino
Keyword(s):  

En este artículo se analizan las reformas neoliberales programadas para Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina. Para esto, se retoma el estudio clásico de Oscar Oszlak en Merecer la ciudad, publicado hace 30 años, con el objetivo de releerlo en clave biopolítica, a partir de los análisis que Michel Foucault realizaba de forma contemporánea a aquellos programas diseñados e implementados por el gobierno dictatorial municipal. En este sentido, se propone distinguir entre el poder soberano de hacer morir y dejar vivir, ejercido por el poder ejecutivo nacional (apartado i), y el biopoder de hacer vivir y abandonar a la muerte, diseñado desde el poder ejecutivo municipal de Buenos Aires (apartado ii), para mostrar el modo en que funcionaron de manera conjunta y coordinada como una verdadera división del trabajo del gobierno dictatorial, en su intento por implantar el régimen neoliberal.


Author(s):  
Jonathan Xavier Báez Valencia ◽  
Bryan Gonzalo Silva Zambrano
Keyword(s):  

El presente artículo pone en evidencia la relación existente entre la precarización y el enriquecimiento de las élites empresariales en Ecuador, entre 2013 y 2019, desde una perspectiva relacional, a través del marco analítico planteado por Pérez Sáinz y Mora Salas (2008) sobre las desigualdades. Esto lleva a comprender la precarización como un mecanismo que condiciona el enriquecimiento de las élites. Desde esa visión también se abordan la normativa y la institucionalización de la captura empresarial del Estado, como una causal explicativa de la transformación de la precarización. Para tales fines se construyó un índice de precarización, utilizando la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Además, para medir el enriquecimiento de las élites, se utilizó la base Conformación y Comportamiento Tributario de los Grupos Económicos, del Servicio de Rentas Internas.


Author(s):  
Enith Lucía Pinto Pérez ◽  
Martha Valencia Valencia ◽  
Edwin Salazar Oquendo
Keyword(s):  

En los sectores rurales se utilizan estrategias ancestrales como la minga, la organización vecinal y el convite de alimentos, entre otras, para solucionar problemas emergentes. El presente estudio se realizó en las comunas de Cubinche y Guaraquí, en la parroquia La Esperanza, del cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, Ecuador. En esas comunidades se estudió la participación activa de las mujeres en las diferentes estrategias ancestrales, así como la contribución que hacen en las redes de comunicación, adhesión, abastecimiento, trabajo colectivo, entre otras, que configuran una forma original de participación ciudadana, un ejercicio alternativo de ciudadanía. La investigación permitió evidenciar que la mujer campesina conquista derechos a través de su participación activa en la vida cotidiana de las comunas, a pesar de que todavía subsisten el machismo y la discriminación que limitan liderazgos y obstruyen la efectiva integración en escenarios de política local.


Author(s):  
Luis Daniel Botero Arango

En Colombia, como en otros países de la región, el sistema neoliberal ha profundizado una crisis en el modelo democrático, en la economía y en la situación de derechos humanos. Junto a los autoritarismos que han caracterizado históricamente el proceso democrático en el país caribeño, expresados mediante la estigmatización, la exclusión y la eliminación de ideas políticas disidentes, se suman las disputas del poder de diversos grupos armados en los territorios, debido a los extractivismos, los cultivos de uso ilícito y las rentas ilegales, que se han convertido en entidades de derecho de carácter autoritario para el control de la población, por encima y a pesar del Estado. En definitiva, Colombia ha sido la demostración de que un pasado marcado por la violencia política no se soluciona únicamente con la fórmula de crecimiento económico, apertura de mercados, inversión extranjera y libertad de empresa.


Author(s):  
Karla Paulina Hidalgo Montesinos

Este artículo analiza la filosofía intercultural para aportar a la reflexión frente a un mundo cada vez más globalizado por el racionalismo neoliberal y la monoculturalidad. Desde esta perspectiva, la filosofía intercultural es una alternativa frente a la razón instrumental de la ciencia y el racionalismo neoliberal, causantes de desigualdades no solo en los llamados países del «Tercer Mundo», sino, también, en los industrializados. Este artículo examina lo que la filosofía intercultural puede contribuir en cuanto a una posición crítica, reflexiva y propositiva frente al neoliberalismo. 


Author(s):  
Jorge Luis Acanda González

Pese a las consecuencias terribles que, a lo largo de cuatro décadas, ha tenido la implantación y desarrollo del modelo político-económico-social del neoliberalismo, el mismo sigue presente en la inmensa mayoría de los países del mundo. El artículo explora algunas de las causas de su persistencia y busca entender la capacidad que ha tenido el neoliberalismo para convertirse en la ideología hegemónica, construyendo un sentido común que naturaliza y legitima sus principios fundamentales. De ahí la tesis de que el neoliberalismo se implanta «desde arriba», pero también «desde abajo», y que es necesaria una lucha que rompa los marcos estructurales que han generado su hegemonía. 


Author(s):  
Pablo Madriaza
Keyword(s):  

El presente artículo busca explicar la emergencia de las masivas movilizaciones de los últimos 15 años en Chile, a partir de la emergencia del proceso de repolitización del individuo y de la particularización de la experiencia de lucha. Se basa en entrevistas realizadas en el marco de una tesis doctoral a activistas de tres movimientos sociales: el de pobladores por una vivienda digna, el de estudiantes secundarios y el LGBTQ. La cuestión clave es el rol que el individuo juega en estas movilizaciones. La hipótesis que subyace a este trabajo es que las movilizaciones sociales actuales han logrado darse masivamente manteniendo al individuo como eje valórico de este proceso y, de esa manera, superan la aparente dicotomía entre acción colectiva e individualismo. Se pasa de un individualismo como signo de fragmentación social a una repolitización del individuo, lo cual ha implicado una nueva forma de contestación social y de colectivismo que debe tener como punto de anclaje el valor de las subjetividades singulares presentes en el proceso de movilización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document