scholarly journals «Las cosas en su lugar»: reflexiones biopolíticas sobre el diseño neoliberal de Buenos Aires a 30 años de la publicación de Merecer la ciudad.

Author(s):  
Luis Félix Blengino
Keyword(s):  

En este artículo se analizan las reformas neoliberales programadas para Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina. Para esto, se retoma el estudio clásico de Oscar Oszlak en Merecer la ciudad, publicado hace 30 años, con el objetivo de releerlo en clave biopolítica, a partir de los análisis que Michel Foucault realizaba de forma contemporánea a aquellos programas diseñados e implementados por el gobierno dictatorial municipal. En este sentido, se propone distinguir entre el poder soberano de hacer morir y dejar vivir, ejercido por el poder ejecutivo nacional (apartado i), y el biopoder de hacer vivir y abandonar a la muerte, diseñado desde el poder ejecutivo municipal de Buenos Aires (apartado ii), para mostrar el modo en que funcionaron de manera conjunta y coordinada como una verdadera división del trabajo del gobierno dictatorial, en su intento por implantar el régimen neoliberal.

2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Marcelo Emmanuel Aramayo
Keyword(s):  

El desarrollo de esta tesis se sostiene en la idea de pensar la problemática del sedentarismo a partir del análisis de los diferentes enunciados que conforman los documentos propuestos, para ir entrelazando las condiciones que han hecho posible la conformación de documentos que hablan del sedentarismo en la edad escolar, la creación de diferentes proyectos y planes destinados a intervenir sobre la salud de los niños, su inserción en la escuela y la relación directa con el Diseño Curricular de Educación Física; en definitiva, todo lo que conforma el discurso actual. Ahora bien, para poder problematizar los sentidos del sedentarismo ligados al cuerpo que se encuentra fuera de la norma y falto de salud, el trabajo de investigación intenta buscar las relaciones que se establecen entre los diferentes programas y proyectos, cómo se vinculan con los ámbitos educativos y qué relaciones sostienen con la Educación Física y el Diseño Curricular. En otras palabras, buscar las relaciones que llevan a pensar el sedentarismo solo como un peligro para la salud. Para poder desnaturalizar las maneras de intervenir ante el sedentarismo, primero fue necesario entender de qué manera se genera este discurso, cómo funciona; por qué resulta necesario, qué saber del cuerpo y la Educación Física lo fundamenta y define sus objetivos. En otras palabras, indagar allí donde algunos espacios no han sido tematizados. Las herramientas arqueológicas y genealógicas propuestas por Michel Foucault, nos permitieron analizar los discursos que sostienen la temática del sedentarismo en la edad escolar, los fundamentos de la inclusión de programas y proyectos en el ámbito educativo y los saberes del Diseño Curricular de Educación Física de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


2019 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 170-192
Author(s):  
Pablo Kopelovich

Se analiza el accionar del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina), desde su creación en 1929 hasta su disolución en 1946, a partir del concepto de biopoder de Michel Foucault. Esta dependencia se encargaba del gobierno de los cuerpos infantiles y jóvenes de la mencionada casa de estudios, enseñanza de Educación Física para los alumnos de la escuela primaria “Joaquín V. González” y el Colegio Nacional, y para las alumnas del Colegio Secundario de Señoritas. Así, se identifican elementos que remiten tanto a las disciplinas como a la biopolítica, a la vez que se hace referencia al elemento que se halla en la intersección de esas dos tecnologías de poder: la sexualidad. Se lleva a cabo, entonces, un estudio de caso, en el marco de una metodología cualitativa, y se utiliza el análisis de documentos como técnica de investigación.


2020 ◽  
Author(s):  
César Carranza Barona

La racionalidad política de la Modernidad, el conjunto de prácticas con las cuales se conduce a los individuos y a las poblaciones en el ejercicio de la soberanía política, está atravesada por la irrupción del saber económico o, si preferimos, de la economía política. Para nosotros, un hecho casi evidente y natural. Pero no es así, se trata de una configuración histórica bien precisa, con sus supuestos y consecuencias. Por caminos diferentes y puntos de llegada que a veces se tocan, Hannah Arendt y Michel Foucault han querido esclarecer el significado filosófico de esta irrupción de la economía en la política. El abordaje de la economía política por parte de Michel Foucault y las grandes líneas que recorren sus consideraciones al respecto confluyen en este libro de César Carranza Barona. Así lo deja entrever el título, cuyos componentes deben leerse en una perspectiva foucaultiana: Genealogía del saber económico: las disputas entre ortodoxia y heterodoxia. Es, en efecto, una genealogía de determinados discursos a través de los cuales se materializa el saber de la economía. Tales discursos están situados en las coordenadas espacio-temporales definidas por la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires y por el programa de Economía de FLACSO Ecuador, durante el período 2001-2015. A través de estos discursos, el autor pone su foco de atención en la controversia ortodoxia/heterodoxia. En este sentido, este libro se autodefine como una analítica del presente. Por la significación filosófica del saber económico, por el enfoque adoptado por César Carranza Barona y por la estrategia de análisis desplegada, a nuestro modo de ver, este trabajo representa una contribución relevante a una ontología de nuestra actualidad.


2019 ◽  
Vol 8 (11) ◽  
Author(s):  
Federico Luis Abiuso

Tomando como punto de partida las elaboraciones de Michel Foucault, en este artículo propongo describir dos de las derivas criminológicas de la gubernamentalidad. La primera de ellas vinculada a una de las tecnologías mediante la cual se pretend egobernar la cuestión criminal: la construcción de mapas del delito. La segunda, referida a la aplicación de una grilla de inteligibilidad economicista sobre los comportamientos delictivos y a la definición del delincuente como homo economicus. Ambas fueron reconstruidas a partir del análisis de dos registros documentales producidos desde Argentina, y con eje en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires: el Segundo Informe de Conflictividad (2010), producido por el Ministerio Publico Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, y algunos artículos de la Revista de Policía y Criminalística, editada entre 1995 y 2011 por la propia editorial de la Policía Federal Argentina.


Daímon ◽  
2016 ◽  
pp. 149 ◽  
Author(s):  
Diego Ezequiel Litvinoff

<p>Nota crítica que aborda la problematización de la relación entre el poder y la subjetividad, a propósito de la reciente publicación del curso dictado por Michel Foucault en el <em>Collège de France </em>titulado <em>Del gobierno de los vivos</em>, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 441 pp.</p>


Author(s):  
Ernesto Treviño Ronzón

En Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el Siglo XXI (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica), Elías J. Palti (2018) se propone contar una historia de lo político, una empresa original e interesante que él titula “arqueología”, siguiendo en buena medida la forma de pensamiento inaugurada por Michel Foucault. Su investigación de varios años, resumida en el libro, dialoga con algunos de los principales pensadores, actuales y extintos, en este campo, como Carl Schmitt, Hanna Arendt, Reinhart Koselleck, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Claude Lefort, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Roberto Esposito, Chantal Mouffe, Giorgio Agamben, entre otros interesados, directa o indirectamente, en cómo el poder se crea, se transforma, se disputa y ayuda a la creación de sistemas de representación simbólica de lo político.The importance of making conceptual history of the politicalAbstractIn An Archeology of the Political. Regimes of power since the 21st century (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica), Elias J. Palti (2018) intends to tell a story of the political, an original and interesting undertaking that he titled “archeology”, largely following the way of thinking inaugurated by Michel Foucault. His multi-year research, summarized in the book, dialogues with some of the leading thinkers, current and extinct, in this field, such as Carl Schmitt, Hanna Arendt, Reinhart Koselleck, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Claude Lefort, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Roberto Esposito, Chantal Mouffe, Giorgio Agamben, among others interested, directly or indirectly, in how power is created, transformed, disputed and helps to create systems of symbolic representation of the political.L’importance de marquer l’histoire conceptuelle du politique RésuméDans Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el Siglo XXI (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica), Elias J. Palti (2018) propose de raconter une histoire du politique, un projet original et intéressant qu’il appelle « arquéologie », en poursuivant, d’une certaine manière, la forme de la pensée inaugurée par Michel Foucault. Sa recherche de plusieurs années, résumée dans le livre, dialogue avec quelques-uns des principaux penseurs, actuels et défunts dans ce champ, comme Carl Schmitt, Hanna Arendt, Reinhart Koselleck, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Claude Lefort, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Roberto Esposito, Chantal Mouffe, Giorgio Agamben, entre autres intéressés directement et indirectement, à savoir comment le pouvoir est créé, transformé, disputé et comment il aide à la création des systèmes de représentation symbolique du politique.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document