Revista Vía Iuris
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

59
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Fundacion Universitaria Los Libertadores

2500-803x, 1909-5759

2021 ◽  
pp. 1-43
Author(s):  
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

La Universidad Católica Luis Amigó ha seguido la enseñanza clínica del derecho como un componente del proceso de formación de los abogados. En ese escenario emergió la pregunta ¿Por qué se debe dejar de comprender la enseñanza clínica del derecho como un modelo pedagógico para asumir en la tipología de enfoque de Enseñanza y Aprendizaje Clínico del Derecho (EACD)? Con base en una investigación cualitativa, hermenéutica y con estudio de caso, se retoman los orígenes de las Clínicas Jurídicas (CJ) como las figuras que visibilizan la EACD, se enfatiza en la enseñanza clínica del derecho como la modalidad inicial que hoy sirve para repensar la tipología de modelo, y se presenta una propuesta de fundamentación como enfoque pedagógico. Entre las conclusiones sobresalen que el soporte pedagógico en el que tienen lugar los colectivos clínicos no debe ser necesariamente un modelo de enseñanza clínica del derecho sino un enfoque de EACD, y que la aplicación del método clínico puede estar respaldado en la investigación como proceso para la aprehensión y generación de conocimiento, pero no es un elemento del que dependa el enfoque pedagógico de EACD.


2021 ◽  
pp. 1-33
Author(s):  
María Cristina Guevara Astudillo ◽  
William Darío Chará Ordóñez ◽  
Gildardo Vanegas Muñoz ◽  
John Alexander Castillo Garcés
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es caracterizar los marcos orientadores y las acciones públicas para la prevención y las respuestas a las violencias contra las mujeres en Colombia; al tiempo, se revisa la manera en que estos marcos orientadores se han incorporado en los planes, políticas y programas de las entidades territoriales (departamentales y municipales), a partir de la revisión crítica de los casos del departamento del Cauca y su capital Popayán. La metodología, de carácter cualitativa, incorpora la técnica del análisis documental mediante la revisión de informes institucionales, rastreo de resoluciones, convenios, tratados y la consulta y revisión de leyes, decretos, sentencias y documentos de política pública. Como conclusión, se plantea que Colombia ha recogido e incorporado en su ordenamiento jurídico los avances internacionales en relación con la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, cuando se trata de hacer efectivos estos logros normativos en acciones concretas en los territorios, se advierten varias dificultades: falta de formación de funcionarios, dificultades para materializar la normatividad, falta de recursos, limitada capacidad técnica y debilidades institucionales locales.


2021 ◽  
pp. 1-40
Author(s):  
Diana María Angulo Cardona ◽  
María Isabel Cadrazco Saavedra ◽  
Alexander Pinzón Flórez
Keyword(s):  

A lo largo de 210 años de vida republicana, el Estado colombiano ha perdido y cedido parte del territorio nacional con relación al tamaño del Virreinato de la Nueva Granada. De 1.572.248 km2 de territorio que pertenecieron al Virreinato, tan sólo 1.147.748 km2 corresponden al actual territorio nacional. Es decir, el país ha perdido unos 504.500 km2 o 579.500 km2 si se suma el territorio perdido a causa del litigio marítimo con Nicaragua[1]. Ante la falta de políticas públicas de Estado que respondieran con efectividad y eficacia a la defensa de los intereses nacionales en el territorio insular colombiano, el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de 2012 frente a la demanda interpuesta por Nicaragua contra Colombia en reclamo de soberanía sobre el Archipiélago, sumó 75.000 km2 más a la pérdida territorial histórica que ha sufrido el país. El presente artículo analiza los retos de la política de fronteras de Colombia después de la Constitución de 1991, el contexto social y político en que los últimos dos Gobiernos Nacionales han implementado dichas políticas en la Isla y la incidencia que el fallo de la CIJ tuvo en la redefinición no sólo de la frontera marítima colombo-nicaragüense, sino también de toda la política de fronteras de Colombia.


2021 ◽  
pp. 1-35
Author(s):  
Karla Salazar Serna ◽  
Roberto Castro
Keyword(s):  

México atraviesa una de sus peores etapas en materia de violaciones graves a los Derechos Humanos en donde la proliferación del fenómeno de desaparición en menos de 12 años ha crecido hasta llegar de manera oficial a 77,171 personas desaparecidas. Las desapariciones tienden a desarticular psíquicamente a quienes buscan a sus desaparecidos, pero afecta de forma diferenciada a hombres y mujeres, al ser las mujeres quienes principalmente buscan a quienes han sido desaparecidos bajo diversas circunstancias de vulnerabilidad. El presente artículo es producto de una investigación de corte cualitativo[1] realizada con mujeres que forman parte de distintos colectivos de familiares de desaparecidos, con la particularidad de que sus familiares desaparecidos son mujeres. Se realiza un análisis sobre las diferentes situaciones de vulnerabilidad incrementada por cuestiones de género y los procesos de resiliencia que las participantes han experimentado más allá de la resistencia o el sometimiento. Se describen los contextos bajo los cuales ocurrieron las desapariciones y las diferentes violencias que incidieron en su vulnerabilidad. Entre los principales hallazgos se expone cómo las acciones de introspección (cognitiva, emocional y actitudinal), favorecen la resiliencia y cómo ésta se incrementa a través de los vínculos que entre ellas se generan.


2021 ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Olivia Aguirre Bonilla
Keyword(s):  

La violencia en contra de las mujeres está presente hoy en día en nuestra sociedad, distintas modalidades son las que se hacen visibles e inclusive comunes, en ellas encontramos el feminicidio como aquel crimen perpetrado en contra de la mujer por el hecho de ser mujer. Nuestro espacio de estudio se avoca a la entidad federativa de Chihuahua, México, haciendo especial énfasis a la ciudad fronteriza de Juárez. Los objetivos de la presente investigación tienen como fin definir los conceptos de femicidio y feminicidio desde el ámbito teórico y normativo; analizar las dimensiones y alcances del delito de homicidio por razón de género en el Código Penal del estado de Chihuahua; identificar las similitudes y diferencias del tipo penal en otras entidades del Estado mexicano y conocer las percepciones de las autoridades investigadoras y judiciales respecto al tipo penal. La base metodológica fue el enfoque cualitativo, a través del método inductivo, método comparativo y método exegético, cuyas técnicas fueron la entrevista semi- estructurada y la investigación documental. Siendo indispensable repensar el delito de feminicidio en la entidad y adaptarlo a la realidad, a través de una reforma integral que logre visibilizar la violencia de género, y generar conciencia social sobre el problema.


2021 ◽  
pp. 1-36
Author(s):  
Edwin Sergio Trujillo Florián ◽  
Miryam Edith Barón Colmenares ◽  
María Margarita Tirado Álvarez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La reconciliación ha sido un reto para el postconflicto colombiano, la dificultad de construir una identidad nacional se refleja en la polarización política que se vive. La historia permite establecer víctimas y victimarios, sin embargo, definir el camino hacia la reconciliación conlleva un desafío; debe estar inmersa la fuerza para perdonar y olvidar y los victimarios deben admitir sus actos. Se pregunta ¿Qué factores impiden elaborar un marco de justicia en el proceso de recordación, olvido y reconocimiento de las acciones criminales pasadas y que se siguen presentando que no permiten que se lleve a cabo la implementación del acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno Nacional y las FARC EP? El objetivo es determinar los problemas sociales, de orden público y económicos de los campesinos y los reinsertados como víctimas a partir de un enfoque de Justicia en el marco del post – conflicto. Se proponen algunas líneas de pensamiento mediante la investigación documental interpretativa y, el proceso reflexivo se refleja en los documentos analizados. Como conclusión principal se propone que es necesario un proceso de reconciliación nacional que involucre a los detractores del acuerdo de paz para identificar los factores que impiden la paz en los campos de Colombia.


2021 ◽  
pp. 1-35
Author(s):  
Sergio Luis Mondragón Duarte ◽  
Andrés Gustavo Pérez Medina
Keyword(s):  

La presente investigación tiene como fin dar a conocer el alcance de la Responsabilidad del Estado en casos de reclusión al interior de establecimientos penitenciarios y carcelarios, desde la óptica de los Derechos Humanos, para lo cual el desarrollo de este opúsculo se estructura desde la revisión de distintos regímenes de responsabilidad en materia estatal, pasando por el estudio del daño antijurídico como fundamento fáctico, epistemológico y constitucional de la responsabilidad del Estado en Colombia. Para posteriormente, llegar a la concreción o consolidación la responsabilidad del Estado Colombiano en materia penitenciaria y carcelaria, con fundamento en los Derechos Humanos. El resultado del proceso investigativo está enmarcado en distintas fuentes de información, tales como Tratados y Convenios Internacionales, el texto Constitucional en sí mismo, Jurisprudencia de orden local, nacional e internacional, y Doctrina enmarcada en autores del derecho de amplia y conocida trayectoria en el ámbito nacional e internacional; todo ello derivado de un tipo de investigación cualitativo con enfoque analítico-descriptivo, fundado en el estudio hermenéutico de las fuentes de información recolectadas.


2021 ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Federico Eduardo Urtubey
Keyword(s):  

El análisis de los espacios de encierro constituye un ámbito de indagaciones interesante para conocer y estudiar las prácticas de gobierno que se despliegan en los contextos carcelarios. La delimitación de espacios de privilegio, de uso común o bien de mayor imposición de tormentos, desplegada en función de los mecanismos de gobierno sobre los internos, son factores que organizan una geografía carcelaria, moldeada mediante usos y prácticas sociales que sólo pueden ser identificados mediante la observación in situ. Este artículo propone el análisis de un Centro Cerrado de privación de la libertad para jóvenes procesados penalmente en el ámbito de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general está dado por indagar de qué manera la dimensión espacial y arquitectónica del Centro Cerrado constituye una dimensión expresiva de la racionalidad punitiva del dispositivo penal. Se utilizó una metodología de corte cualitativo, tomando como referencia a fuentes primarias (notas de campo y entrevistas) producto de un trabajo de campo de duración bianual. Algunos resultados del estudio echan luz sobre las intersecciones entre diversas prácticas de poder que moldean el gobierno de los sujetos en el encierro penal, permitiendo identificar especialmente el lugar que ocupa el funcionamiento de la organización espacial en estas dinámicas.


2021 ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Alejandra del Rocio Bello Urrego
Keyword(s):  

Este artículo problematiza el concepto de mortalidad materna de la actual Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-11) con el objetivo de analizar las repercusiones que conlleva la exclusión del feminicidio en gestantes de las causales reconocidas de muerte materna. La OMS es la institución de referencia a partir de la cual se coordina el desarrollo de marcos normativos internacionales para el diseño de políticas públicas en salud, de allí la relevancia de centrar este análisis en la definición que se da del concepto desde esta organización. Este análisis se sustenta en una búsqueda sistemática de la literatura internacional publicada sobre el fenómeno del feminicidio en gestantes, sobre la cual se utiliza el análisis documental como estrategia metodológica. Se defenderá la hipótesis de que la categoría mortalidad materna propuesta por la OMS invisibiliza las formas de sufrimiento que afectan principalmente a las mujeres subalternas en cada país y sobre visibiliza los que aquejan a las mujeres más privilegiadas. Esta exclusión repercute en la normalización de una cierta economía de la crueldad, en la que el sufrimiento es canalizado -según la raza, la clase y el sexo- a través de la coordinación global en el campo de la política pública sanitaria.


2020 ◽  
pp. 1-36
Author(s):  
María Andrea Palta Limas
Keyword(s):  

El presente estudio centra su atención en las comunidades indígenas del departamento del Cauca, los procesos de lucha y organización que se han llevado a cabo permitiendo su presencia en escenarios de participación política, negociación y procesos de vinculación para la toma decisiones de las poblaciones indígenas en la nación, para ello se tiene como objetivo analizar y contrastar la evolución de la participación política de estas comunidades en el proceso electoral que se llevó a cabo desde la creación de la Constitución de 1991 hasta el año 1998, enfatizando solo en las elecciones de la Asamblea Constituyente, Senado, Cámara de Representantes, Gobernación y Alcaldías, las cuales serán un visor para referenciar el progreso de la participación. Este artículo se estructura haciendo uso de los metodos cuantitativos y cualitativos, en un primer momento por medio de la revisión de datos estadisticos como un elemento fundamental para el diagnostico, toma de decisiones de los actores politicos en este caso, es necesario la cosntrucción de unidades de análisis y variables que nos permitan la medición de la participación politica, en los procesos electorales; que en contraste con el analisis documental logran establecer indicadores que dan cuenta de la poblacion que acude a las urnas, niveles de educacion de los candidatos; aumentos y disminuciones de las curules obtenidas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document