scholarly journals Reflexiones acerca de la implementación del acuerdo de paz que afectan al campesino y al reinsertado

2021 ◽  
pp. 1-36
Author(s):  
Edwin Sergio Trujillo Florián ◽  
Miryam Edith Barón Colmenares ◽  
María Margarita Tirado Álvarez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La reconciliación ha sido un reto para el postconflicto colombiano, la dificultad de construir una identidad nacional se refleja en la polarización política que se vive. La historia permite establecer víctimas y victimarios, sin embargo, definir el camino hacia la reconciliación conlleva un desafío; debe estar inmersa la fuerza para perdonar y olvidar y los victimarios deben admitir sus actos. Se pregunta ¿Qué factores impiden elaborar un marco de justicia en el proceso de recordación, olvido y reconocimiento de las acciones criminales pasadas y que se siguen presentando que no permiten que se lleve a cabo la implementación del acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno Nacional y las FARC EP? El objetivo es determinar los problemas sociales, de orden público y económicos de los campesinos y los reinsertados como víctimas a partir de un enfoque de Justicia en el marco del post – conflicto. Se proponen algunas líneas de pensamiento mediante la investigación documental interpretativa y, el proceso reflexivo se refleja en los documentos analizados. Como conclusión principal se propone que es necesario un proceso de reconciliación nacional que involucre a los detractores del acuerdo de paz para identificar los factores que impiden la paz en los campos de Colombia.

2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Leonardo Astorga Sánchez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El objetivo es analizar la construcción, por parte del poder ejecutivo de Costa Rica (especialmente en la figura del presidente de la república), del concepto de paz, entre los años que van de 1979 a 1990. Al historizar la trayectoria del concepto, en los diferentes discursos expresados por los presidentes Rodrigo Carazo, Luis Alberto Monge y Oscar Arias Sánchez, se espera poder tener una visión de cómo la paz fue instrumentalizada y usada con el fin de establecer una visión de mundo en donde Costa Rica se presentaba como una ventana democrática en un contexto de violencia en Centroamérica, dentro del marco de la Guerra Fría. Con ello también se espera poder identificar la construcción de una identidad nacional, propia de Costa Rica, en donde paz se ligaba a otros elementos que buscaban resaltar la tradición civilista del país. Teórica y metodológicamente la ponencia se apoya en los planteamientos de la Historia de los Conceptos, el Análisis Crítico del Discurso y el Análisis de Contenido, al utilizarlos se espera tener una mejor comprensión de cómo los conceptos permiten guardar y retener experiencias, incluso cuando estas ya ha desaparecido.


2013 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 173-198
Author(s):  
Mauricio Aguilar Ciciliano

Recibido 20 de marzo de 2013 • Corregido 14 de junio de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013 Este artículo analiza el modelo didáctico-pedagógico para la enseñanza de la literatura en la educación media salvadoreña. Es parte de un trabajo más amplio de tesis doctoral. El objetivo es caracterizar el proceso histórico de conformación de dicho modelo mediante un análisis crítico de las fuentes de canonización. Los hallazgos sugieren que la enseñanza de la literatura se realiza con base en un enfoque historicista, europeizante y masculino; entre las consecuencias de este tipo de enseñanza se encuentran la progresiva invisibilización de la mujer escritora y el estatus marginal que ocupa la literatura salvadoreña, pese al discurso reformista que postula la equidad de género y el fortalecimiento de la identidad nacional como políticas centrales del actual proyecto educativo. Doctor en Educación de la Universidad de Costa Rica. Máster en Derechos Humanos y Educación para la Paz. Licenciado en Letras. Investigador del Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES). Actualmente labora como profesor de la Universidad de El Salvador, sede Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Santa Ana, en donde es catedrático de Teoría Literaria y Literatura Salvadoreña. Autor del Libro Las Huellas del delirio. Novela salvadoreña de posguerra.


Author(s):  
Cleverth Cárdenas Plaza
Keyword(s):  
La Paz ◽  

A partir de la comprensión de la fiesta popular se discuten dos temas importantes sobre Bolivia: la conexión democratización social y forma estatal y la dispar articulación de disponibilidad social. En tal sentido, argumenta que, aunque la fiesta popular se desarrolla en un contexto de aparente “trasformación” política en Bolivia, el Estado no se relaciona con ella.Es la festividad del Gran Poder, en La Paz, la que expande su lógica a otros espacios. Así,la fiesta hecha por migrantes aymaras, es una actividad que se gestiona desde “abajo” y evita ser cooptada por el poder político y la presencia de mediadores. En la fiesta popular se evidencia el funcionamiento de otra lógica cultural y otros valores respecto al Estado y, sin embargo, todo ello apunta a la reafirmación de su identidad nacional. Es interesante ver cómo articulan estratégicamente su lógica para concluir, afirmándose como sujetos nacionales,folcloristas y migrantes.


1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


InterNaciones ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Bañuelos Castro
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo el análisis de la diplomacia pública que México desde su surgimiento como Estado independiente en la escena internacional ha desarrollado como herramienta estratégica para la construcción de sólidos vínculos que le han permitido proyectar su cultura e identidad nacional alrededor del mundo de forma positiva; el trabajo también analizará la crisis de imagen que México atraviesa y la respuesta que el Estado ha desarrollado para combatirla en el extranjero, y finalmente a manera de conclusiones se presentan los retos a los que se enfrenta la diplomacia pública mexicana en el futuro y se plantea una propuesta para afrontarlos.


2016 ◽  
Author(s):  
Alexander Ruiz Silva ◽  
Daniel David García Huertas
Keyword(s):  

2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document