scholarly journals Una reflexión crítica sobre la enseñanza clínica del derecho como modelo pedagógico

2021 ◽  
pp. 1-43
Author(s):  
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

La Universidad Católica Luis Amigó ha seguido la enseñanza clínica del derecho como un componente del proceso de formación de los abogados. En ese escenario emergió la pregunta ¿Por qué se debe dejar de comprender la enseñanza clínica del derecho como un modelo pedagógico para asumir en la tipología de enfoque de Enseñanza y Aprendizaje Clínico del Derecho (EACD)? Con base en una investigación cualitativa, hermenéutica y con estudio de caso, se retoman los orígenes de las Clínicas Jurídicas (CJ) como las figuras que visibilizan la EACD, se enfatiza en la enseñanza clínica del derecho como la modalidad inicial que hoy sirve para repensar la tipología de modelo, y se presenta una propuesta de fundamentación como enfoque pedagógico. Entre las conclusiones sobresalen que el soporte pedagógico en el que tienen lugar los colectivos clínicos no debe ser necesariamente un modelo de enseñanza clínica del derecho sino un enfoque de EACD, y que la aplicación del método clínico puede estar respaldado en la investigación como proceso para la aprehensión y generación de conocimiento, pero no es un elemento del que dependa el enfoque pedagógico de EACD.

Lenguaje ◽  
2019 ◽  
Vol 47 (2S) ◽  
pp. 648-684
Author(s):  
Angelmiro Galindo ◽  
Lina María Moreno

Esta investigación cualitativa describe la educación bilingüe en tres instituciones educativas públicas (IE) del Quindío, Colombia. Las fuentes de recolección de datos fueron: (1) Entrevista semiestructurada, (2) Análisis documental y (3) Observación. Los resultados indicaron lo siguiente: Las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe, Prácticas de educación bilingüe, Prácticas interculturales y Modelo pedagógico convencional mostraron la necesidad de replantear el modelo pedagógico. La categoría Formación docente indicó que las actividades de formación docente tenían como sustento el modelo de entrenamiento del docente. La categoría Desarrollo de competencias en inglés mostró una relación directa con las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe y Prácticas de educación bilingüe, dado que los conceptos de bilingüismo y competencia comunicativa bilingüe fueron reducidos al concepto de competencia alcanzada en inglés. La categoría Enseñanza mediada por las TIC indicó la integración de las TIC en la formación bilingüe en las tres IE. La categoría Recursos para el desarrollo bilingüe reveló que los docentes de las tres IE estaban formados en aspectos generales del ejercicio de la docencia. Se concluyó recomendar, a las tres IE, el tránsito de la educación bilingüe y bicultural hacia la educación bilingüe intercultural crítica e, igualmente, promocionar el desarrollo docente en pedagogía de la educación bilingüe e intercultural.


2020 ◽  
Author(s):  
Gutiérrez Restrepo Cristian Camilo

La investigación se desplegó en varias fases, las cuales se configuraron a partir de procesos colaborativos que se generaron con los diversos estamentos de la Universidad vinculados a los procesos presenciales y a distancia. El objetivo primordial del estudio estuvo dirigido al análisis, en clave de posibilidad y mejoramiento, de la situación actual del Proyecto Educativo Universitario de la UCM, a partir de las voces de administrativos, directivos, profesores, estudiantes, egresados y empleadores. Para tal efecto, se realizó un estudio de caso, en el cual se privilegió la investigación acción coloborativa en el marco de la investigación cualitativa y educativa. Los resultados a los que se llegaron están mediados por la incertidumbre y la indeterminación, porque serán las voces de las personas las que abrirán el horizonte de comprensión del Proyecto Educativo Universitario (PEU) en sintonía con el modelo pedagógico personalizante y liberador, para generar teoriá educativa que aporte a la resemantización del PEU en perspectiva de ofrecer otras miradas a la gestión que realiza la UCM en relación con las funciones sustantivas de la universidad y los desafios actuales de la sociedad y la cultura. Entre el 2017 y el 2018 la Universidad realizó la resemantización y resignificación del PEU, a través de un proceso participativo que involucró a más de 450 personas representantes de los diferentes estamentos de la comunidad universitaria: directivos, administrativos, profesores, investigadores, estudiantes de pregrado, posgrado y TyT, padres de familia de los estudiantes del I semestre del 2017 II, graduados, empleadores y aliados. Así la UCM hizo vida los principios de gobierno de las Hnas. Dominicas de la Presentación, participación y corresponsabilidad. La estrategia privilegiada para tal fin fue “las mesas de conversación”, comprendidas como espacios de diálogo y de encuentro para pensar la universidad desde sus fortalezas y retos, respuesta al entorno y proyección en el tiempo. Se realizaron 22 mesas de conversación para tal fin y 4 “Grandes Conversaciones”, jornadas institucionales que permitieron la socialización y apropiación del PEU y sus lineamientos. Esta estrategia articuló la UCM con el llamado del Papa Francisco a vivir la “cultura del encuentro” como posibilidad concreta para el anuncio y vivencia del evangelio. Este proceso dio origen al Equipo del PEU, grupo interdisciplinario que tiene a su cargo la implementación de las estrategias de socialización y apropiación el Proyecto Educativo Universitario de la mano de la rectoría y la agenda de investigación en torno a nuestra carta de navegación y Modelo Pedagógico Personalizante y Liberador, modelo que hunde sus raíces en la tradición educativa de la Congregación. Esta experiencia se recoge en elibro derivado de la iinvestigación La Universidad como proyecto de vida desde las voces de la comunidad educativa de la UCM el cual se encuentra en proceso de publicación.


2022 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Nayibe Mabel Paredes Arturo ◽  
Álvaro García Martínez

<p>Este estudio analizó las explicaciones científicas dadas por un grupo de profesores de ciencias en ejercicio de educación básica secundaria. Se diseñó una investigación cualitativa e interpretativa con estudio de caso a partir del cual se identificó el perfil de las explicaciones que los docentes utilizan en el momento de enseñar los fenómenos científicos. Para el análisis de la información se utilizó el software <span>ATLAS.ti</span> (conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de entrevistas y grupos focales) por medio del cual se diseñaron las redes semánticas que permitieron elaborar unas tablas para mostrar la presencia o ausencia, durante el tiempo de clase, de los comportamientos asociados a las categorías de análisis. Los resultados mostraron que las explicaciones realizadas por los docentes se caracterizan por la descripción de los fenómenos, por el modelo de explicación causal y por el uso del método científico. Se concluyó que esta actividad de enseñanza inherente a la práctica pedagógica cotidiana de los docentes se orienta por un proceso de comunicación unidireccional. Finalmente, se discutieron las implicaciones de la construcción de explicaciones en el ejercicio de la docencia y el impacto de esta práctica científica en la formación de los estudiantes.</p>


2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 99-121
Author(s):  
Maira Alejandra González Gaviria ◽  
Diana Marcela Bedoya Gallego

El envejecimiento poblacional y la institucionalización son fenómenos interrelacionados con un significativo aumento a nivel mundial. Este artículo de investigación tiene por objetivo identificar la relación que existe entre las características del vínculo establecido con el cuidador formal y el estado de salud mental experimentado por los adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico de la ciudad de Medellín (Colombia). Método: investigación cualitativa de tipo estudio de caso, con uso de entrevistas en profundidad y observación participante. Resultados: en este momento vital la relación con el otro media la experiencia de salud mental, en especial el lugar que ocupa el cuidador formal, tanto en la atención de necesidades médicas como en la vinculación emocional del adulto mayor institucionalizado.


2017 ◽  
Vol 19 (32) ◽  
Author(s):  
Carlos Gómez - Cano ◽  
Verenice Sánchez - Castillo ◽  
César Coronado - Sarria ◽  
Wilmer Valenzuela - Molina

El modelo de educación imperante en las instituciones educativas del país presenta graves falencias en cuanto al método de enseñanza de la educación ambiental. Por esto, se busca plantear la transdisciplinariedad entre asignaturas, para que la comunidad educativa se vincule con los diferentes actores que giran en torno a estas, y se pueda evaluar, rediseñar y planificar desde una vista integral en el contexto educativo. En esta dirección, se realizó el presente estudio en la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, lo que implicó, desde el punto de vista metodológico, la ejecución de una investigación cualitativa de estudio de caso, a partir de entrevistas realizadas a los docentes y estudiantes para conocer sus imaginarios ambientales y de educación ambiental. La producción de los datos permitió identificar divergencias entre ambas percepciones y, a partir de esta realidad, se elaboró una propuesta para el rediseño de la metodología educativa de la institución, que vincula a las huertas agroecológicas como estrategia para los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Author(s):  
María Obdulia González-Fernández ◽  
Laura Becerra Vázquez

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa con la finalidad de caracterizar los desafíos de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) en una institución privada de educación básica en México. El estudio se desarrolló a partir de 15 entrevistas realizadas a directivos, docentes y alumnos. Se utilizó el análisis de contenido para la sistematización de los datos. Los códigos principales fueron percepción del aprendizaje, limitaciones, sugerencias, ventajas y ambiente de aprendizaje. Los resultados demuestran que la metodología de aprendizaje basado en proyectos promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía. Como uno de los desafíos se encuentran los paradigmas tradicionales, el conformismo y el desconocimiento de la estrategia por parte de los docentes. En específico, los resultados de las entrevistas a estudiantes demuestran que no cuentan con las habilidades para el manejo de la información al momento de generar los proyectos; además, necesitan reforzar las habilidades para la coordinación del trabajo en el interior de un equipo. Se destaca la importancia del generar ambientes de colaboración, para lo cual la temática o pregunta del proyecto debe ser motivadora para el estudiante y, por último, promover en todo momento una actitud activa frente el aprendizaje. Estos resultados permiten conocer una parte de la integración en el nivel básico del ABP, por lo que ayuda a impulsar su integración en las diferentes comunidades educativas, no solo de forma enunciativa, sino práctica. Por último, como limitantes del estudio se identifica el carácter metodológico, por lo que para futuras indagaciones de este tipo se puede aumentar la muestra, lo que permitirá conocer la realidad de aplicar dicha metodología en otras instituciones.


Author(s):  
Vanessa Tena Gil ◽  
Jesús María Salinas Ibáñez

Este estudio analiza las nuevas tecnologías, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como recurso didáctico en las escuelas hospitalarias. Se parte de una breve introducción sobre el derecho a la educación y su relación con la educación inclusiva, pasando por analizar la labor de la pedagogía hospitalaria y las aulas hospitalarias con los niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados durante largos periodos de tiempo por enfermedad. Se profundiza en el uso de las TIC como herramienta de trabajo en las aulas hospitalarias, con sus potencialidades y problemas. Se indaga sobre algunas experiencias llevadas a cabo en España y sus planteamientos concretos para trabajar con las TIC en las aulas hospitalarias, así como la labor que realiza la Asociación INeDITHOS. Esta fundamentación teórica permite esbozar una investigación cualitativa a través de un estudio de caso, que se encargará de evaluar un proyecto llevado a cabo con la Asociación INeDITHOS. Un repositorio de contenidos creado con la plataforma Symbaloo para el uso de los voluntarios de la asociación. Diferentes profesionales de la educación evalúan la plataforma a través de un cuestionario abierto que completará dicha investigación obteniendo una serie de resultados. Finalmente, se alcanzan los objetivos iniciales.


2021 ◽  
pp. e0016
Author(s):  
Matías Sbodio

Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual— con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo


Author(s):  
Soledad Hernández Solís ◽  
Germán Alejandro García Lara ◽  
Irma Hernández Solís ◽  
Carlos Eduardo Pérez Jiménez ◽  
Oscar Cruz Pérez

En muchas culturas, las niñas y los niños con condición de discapacidad vivencian menoscabo de su dignidad: no solo tienen que luchar de forma desigual ante sus pares por su condición, sino que también tienen menos oportunidades de aprendizaje y participación en la escuela regular. Por ello, en este trabajo se profundiza en las narrativas sobre la dinámica escolar de una alumna con condición de discapacidad auditiva. Se utiliza la investigación cualitativa en un estudio de caso mediante registros de observación en diferentes situaciones de la actividad escolar de la alumna, así como entrevistas semiestructuradas a los docentes de aula regular, Educación Física, Música y del Centro de Atención Múltiple de Educación Especial. El análisis de la información posibilitó la conformación de dos bloques temáticos: “Una alumna con sordera. Lo que sabe, lo que intenta y lo que le permiten hacer”, donde se analizan las concepciones y prácticas de los docentes, y “Pertrechos y faltas en la estructuración sociocognitiva y la convivencia social”, donde se describen los recursos y carencias de la alumna. En ambos bloques, se hace especial énfasis en el proceso comunicativo. Finalmente, se encuentra que, en la práctica, el profesorado que atiende a la alumna no utiliza una comunicación adecuada ni estrategias didácticas y metodológicas para una enseñanza acorde a sus posibilidades de aprendizaje y aplican una acción didáctica indiferenciada entre ella y sus compañeros. Aunque la constitución política local expresa la necesidad de crear ambientes inclusivos para los niños sordos, al no considerar las diferencias individuales y el lenguaje de señas en la comunicación, se le excluye del entorno académico, de los juegos, la amistad y el mundo social. En este contexto, es indispensable reconocer el derecho a una educación en donde se garantice la enseñanza en la lengua de señas mexicana y unidades de apoyo en la escuela regular para este tipo de alumnos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document