Comunidades indígenas del Cauca y la participación política: 1991, 1992, 1994 y 1998
El presente estudio centra su atención en las comunidades indígenas del departamento del Cauca, los procesos de lucha y organización que se han llevado a cabo permitiendo su presencia en escenarios de participación política, negociación y procesos de vinculación para la toma decisiones de las poblaciones indígenas en la nación, para ello se tiene como objetivo analizar y contrastar la evolución de la participación política de estas comunidades en el proceso electoral que se llevó a cabo desde la creación de la Constitución de 1991 hasta el año 1998, enfatizando solo en las elecciones de la Asamblea Constituyente, Senado, Cámara de Representantes, Gobernación y Alcaldías, las cuales serán un visor para referenciar el progreso de la participación. Este artículo se estructura haciendo uso de los metodos cuantitativos y cualitativos, en un primer momento por medio de la revisión de datos estadisticos como un elemento fundamental para el diagnostico, toma de decisiones de los actores politicos en este caso, es necesario la cosntrucción de unidades de análisis y variables que nos permitan la medición de la participación politica, en los procesos electorales; que en contraste con el analisis documental logran establecer indicadores que dan cuenta de la poblacion que acude a las urnas, niveles de educacion de los candidatos; aumentos y disminuciones de las curules obtenidas.