Ibersid: revista de sistemas de información y documentación (ISSNe 2174-081X; ISSN 1888-0967)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

339
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Ibersid

2174-081x, 1888-0967

Author(s):  
Antonio Muñoz-Cañavate ◽  
Ana Albiñana Ferrandis ◽  
María José Tena Mateos

Se presenta un estudio realizado a través de un cuestionario online distribuido a los suscriptores de la lista EDICIC creada por la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe que ha tenido varios objetivos: a) conocer el nivel de utilidad de las listas de distribución de correo electrónico respecto a otros sistemas que permiten recibir información de utilidad para el trabajo cotidiano de profesionales e investigadores; b) la opinión de los suscriptores sobre la utilidad de estas listas de distribución respecto a los procesos para compartir conocimiento con otros colegas; y c) y finalmente la satisfacción con la propia lista EDICIC para sus usuarios. Los resultados señalan la importancia que las listas de distribución siguen teniendo para el mundo académico y profesional frente a otros sistemas. Se revela como una fuente eficaz para conocer la experiencia y el saber de otros colegas. La capacidad informativa que tienen las listas de distribución, su facilidad de uso (los suscriptores reciben los mensajes de manera pasiva en sus buzones de correo), unida a su carácter especializado (reúne a comunidades agrupadas en intereses particulares) hacen de las listas de distribución de correo electrónico útiles herramientas para la comunidad científica y académica.


Author(s):  
Maria Luz Antunes ◽  
Carlos Lopes ◽  
Maria Manuel Borges ◽  
Tatiana Sanches

A Ciência Aberta desenvolve um importante impacto em todo o ciclo científico, desde o início da investigação até à sua publicação, mas também na forma como é organizado este ciclo. Objetivo: Conhecer, descrever e explicar as perceções dos investigadores face ao ecossistema da Ciência Aberta. Método: Foi usada uma metodologia qualitativa, através da realização de uma entrevista semiestruturada sobre as perceções de um grupo de investigadores sobre o ecossistema da Ciência Aberta. Resultados / Conclusões: Os investigadores transmitiram muitas dúvidas associadas ao cumprimento das premissas da Ciência Aberta. A sistematização das suas ideias permite questionar se estes estarão preparados para vivenciar estas novas experiências no campo da ciência e se possuirão as competências para garantir a sua autonomia na identificação de onde publicar, como publicar, como gerir os dados de investigação, como divulgar os resultados da investigação, como e porque escolher canais formais e informais da ciência, como usar as tecnologias em benefício da sua visibilidade e, finalmente, como assegurar a perenidade da sua produção científica. Também a nova linguagem usada na Ciência Aberta suscita muitas dificuldades junto dos investigadores. Criar programas de capacitação destinados aos investigadores é uma meta estratégica nos processos de implementação deste paradigma de ciência.


Author(s):  
Rubén Domínguez-Delgado ◽  
Francisco-Javier Muñoz-García ◽  
María-Ángeles López-Hernández

Realizamos un recorrido histórico de casi un siglo por los estudios de Periodismo en España, desde que se crean las primeras escuelas de periodismo preuniversitarias, con la de El Debate, en 1926, como pionera, hasta los actuales grados en periodismo ofertados en las universidades públicas españolas en el curso académico 2020/2021, con el fin de analizar el grado de presencia e importancia que ha tenido la disciplina de la Documentación en dichos estudios. Al respecto, ha habido momentos álgidos, fundamentalmente en la última década del siglo XX y en los primeros años del XXI, a los que ha seguido una actual fase de declive, sobre todo desde finales de la primera década del presente siglo, tras la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior. El análisis de esta evolución a nivel formativo se acompaña, para una mayor contextualización, de algunos hitos importantes en el ámbito del periodismo, la documentación y la educación.


Author(s):  
Koldo Edorta Carranza Diez ◽  
Rosario Arquero Avilés ◽  
Eva Alberdi Zubiaurre

Los recursos bibliotecarios son herramientas de gran utilidad para reducir la brecha digital, aspecto contemplado en la Declaración sobre Bibliotecas y Desarrollo de IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions), y acentuado por la COVID-19. Pese a que desde las instituciones se ha luchado por el acceso de familias vulnerables a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se hace patente la necesidad de proyectos que aseguren la igualdad de oportunidades de los sectores más desfavorecidos. A dicho enfoque se vincula el estudio de caso que se presenta. Se ha desarrollado una prueba piloto, basada en integrar el planteamiento del International Advocacy Programme (IAP) de IFLA y la perspectiva de la dirección y gestión de proyectos en Unidades de Información y Documentación (UIDs) en un escenario real: la Biblioteca Pública Municipal Juan San Martín de Eibar, Guipúzcoa.


Author(s):  
José Augusto Bagatini ◽  
José Augusto Chaves Guimarães
Keyword(s):  

Ao longo da nossa história, a humanidade criou e desenvolveu várias tecnologias de extensão da memória, que vão desde pinturas rupestres, o desenvolvimento da escrita e, até hoje, quando as memórias são armazenadas em cadeias de 0 e 1. Assim e considerando que o paradigma tecnológico atual tem trazido consigo novas tecnologias que reformularam completamente os artefatos de memória, o presente trabalho tem como objetivo analisar quais impactos surgem de um paradigma em que memórias imunes à temporalidade se estabelecem como padrão de mercado? Tendo em vista que em algum momento esses artefatos da memória digital podem ser usados ​​contra nós, e dificilmente serão apagados, restando a questão de se é ético para uma instituição manter em sua memória digital algo que comprometa o presente e o futuro de uma pessoa, afetando diretamente o direito ao esquecimento. Um contexto que reflete nos profissionais da informação, que, em suas atividades de organização e divulgação, devem procurar equilibrar a manutenção da informação necessária ao desenvolvimento das atividades e o cumprimento dos deveres legais e a proteção do direito ao esquecimento, promovendo assim o desenvolvimento de atividades, serviços e produtos que contemplem ambos.


Author(s):  
José Luis González San Juan
Keyword(s):  

La interdicción de la censura se estableció para evitar la injerencia del poder político y del eclesiástico en las publicaciones escritas, surgida para controlar la difusión de las ideas tras la invención de la imprenta. Pero el concepto de censura incluido en las constituciones modernas no comprende el control realizado por organizaciones privadas, como es el caso de las redes sociales, aunque en la práctica los efectos en las libertades de expresión y de información son equiparables a los de la censura del Estado, e incluso muchas veces peores, por el efecto multiplicador de Internet. Por ello, entendemos que el control de contenidos y el bloqueo de cuentas de usuarios, llevados a cabo en las redes sociales, son la nueva forma de censura en la era digital, siendo necesaria una ampliación del concepto de censura y un cambio normativo, para que los prestadores que realicen controles de contenidos tengan un régimen de responsabilidad similar al de los editores de prensa.


Author(s):  
Yesenia Mendoza-Villalobos ◽  
Javier Tarango ◽  
José Refugio Romo-González

Este artículo plantea como objetivo, identificar la influencia de la virtud académica en el desarrollo de potencialidad científica (PC) en la comunicación científica (CC) por investigadores mexicanos. Para ello, el modelo toma como referencia los elementos de la virtud aristotélica y los traspola a la capacidad de CC, bajo tres elementos de evaluación: (1) el carácter (conocimiento y razón); (2) la voluntad (intencionalidad); y (3) el hecho moral (acciones realizadas). Para la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario a una muestra aleatoria de 183 investigadores provenientes de universidades públicas estatales mexicanas, en relación a sus condiciones de actividad científica y su acercamiento a los elementos de la virtud. El análisis de datos (con un nivel de confianza del 95%), encontró una alta significancia del estadístico de prueba, donde se explica que, a mayor presencia de elementos de la virtud académica de cada investigador, lo potencian a comunicar ciencia de forma amplia en cantidad y de manera sistemática.


Author(s):  
Selma Leticia Capinzaiki Ottonicar ◽  
Marta Lígia Pomim Valentim ◽  
Leandro Feitosa Jorge ◽  
Elaine Mosconi

Apresentam-se estudos e as ações acadêmicas para solucionar o problema das fake news no contexto social, principalmente em relação a democracia de um país. A metodologia é alicerçada na Revisão Sistemática da Literatura sobre o tema competência em informação e fake news, a fim de demonstrar como a academia vem pesquisando e demonstrando suas abordagens. Realizou-se um protocolo de revisão e, em seguida, buscaram-se artigos científicos em duas bases de dados, quais sejam: Web of Science e a Scientific Electronic Library Online. Os artigos recuperados foram publicados em várias áreas científicas, demonstrando o caráter multidisciplinar dessa temática. Além disso, houve um aumento nas publicações no ano de 2018, indicando que esse assunto é atual na área acadêmica. A maioria dos estudos analisados sugerem aplicar a competência em informação e a competência midiática nos currículos das escolas e universidades. Entretanto, pouco se tem discorrido sobre as possíveis soluções para evitá-las no campo político. Nesse sentido, as há uma lacuna de conhecimento em relação a competência em informação e midiática no contexto político e assim, se torna oportunidade para pesquisas futuras.


Author(s):  
Miguel Ángel Marzal García-Quismondo ◽  
Pablo Parra Valero

Se propone un curso para la educación competencial siguiendo los objetivos competenciales de la Visual Literacy y el Gaming, en el marco de un plan de innovación educativa para la excelencia académica de universidades y sus estudiantes. El análisis parte de los planteamientos teóricos y fundamentos conceptuales del Visual Literacy y Gaming. Metodológicamente se plantea la integración curricular del curso dentro de la modalidad de Educación Formal en educación Superior, conforme al modelo ADDIE, que permite plantear el curso en el marco de un plan de innovación educativa, siguiendo un método didáctico de flipped classroom, así como diseñar el curso como un Objeto Digital Educativo (ODE) bajo los principios de lectura visual en Visual Literacy, y estructurar su programación como un Objeto de Aprendizaje (OA), pudiendo asociarse también un sistema de evaluación por indicadores competenciales. Se presenta el diseño de curso con el marco conceptual necesario, ejercicios para desarrollo de habilidades, práctica para consecución de competencias y los elementos de evaluación mediante indicadores, que se refieren a la medición a partir de las Normas de Visual Literacy.


Author(s):  
Miriam Tomás López

Se presentan las principales infraestructuras de información que en un contexto de ciencia abierta tienen a su disposición las entidades que gestionan fondos públicos en investigación y que son necesarias para ampliar la trazabilidad de la financiación que conceden y medir el impacto de la misma. De esta forma las entidades financiadoras podrán diseñar sus políticas científicas dirigidas a las necesidades reales de la sociedad y contribuir a la transparencia en su gestión y al rendimiento de cuentas. Asimismo, se muestran las funcionalidades que ofrecen ORCID y Crossref para conectar los resultados con las actuaciones financiadas que han hecho posible su aparición y se analiza si son suficientes para poder completar el mapeo de las ayudas concedidas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document