Acta Colombiana de Psicología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

290
(FIVE YEARS 122)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 2)

Published By Editorial Universidad Catolica E Colombia

1909-9711, 0123-9155

2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 203-217
Author(s):  
Nazira Calleja ◽  
Tere A. Mason ◽  
Olimpia Gómez Pérez

La Escala de Bienestar Subjetivo (ebs-20) y su versión corta (ebs-8) fueron desarrolladas y validadas para medir en población hispanohablante la satisfacción con la vida y el afecto positivo. El objetivo del presente estudio fue obtener evidencias adicionales de validez para la ebs-8. Para ello, se aplicó la escala en tres estudios sucesivos a un total de 2259 mexicanos de 12 a 81 años. Los resultados del primer estudio permitieron confirmar la estructura unifactorial (cmin/df = 2.336; cfi = .996; rmsea = .047) y la adecuada confiabilidad de la escala (α = .958, ω = .957); en el segundo se probó su invarianza de medición por sexo, grupo social y edad (Δχ2 p > .05, δcfi < .004, δrmsea < .014); y en el tercer estudio se encontró, mediante la calibración de sus reactivos bajo la tri, que la escala estima satisfactoriamente el constructo evaluado (α > 1.69; β1 entre –2.78 y –2.35). A partir de los índices psicométricos obtenidos, se concluye que la ebs-8 es un excelente instrumento breve construido en español para evaluar el bienestar subjetivo en adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 137-150
Author(s):  
Gildardo Bautista Hernández Bautista Hernández ◽  
Jose Angel Vera Noriega ◽  
Francisco Antonio Machado Moreno ◽  
Claudia Karina Rodríguez Carvajal

En México, el estudio de la autolesión cuenta con pocas investigaciones, y menos si se trata de estudios que conformen posibles modelos explicativos. Teniendo esto en cuenta, en el presente trabajo se planteó como objetivo conocer la relación de la autolesión con la depresión, la desregulación emocional y los estilos de afrontamiento, con el fin de generar un modelo explicativo de la problemática. El estudio se realizó a partir de un diseño cuantitativo, transversal y con alcance explicativo, y se contó con una muestra de 5835 adolescentes (Medad = 11-15 años) inscritos en 62 secundarias públicas del estado de Sonora. Se realizaron regresiones logísticas para el análisis de los datos, y como resultado se encontró que, para los estudiantes con autolesión severa (3.54 %), el modelo explica el 61 % de la varianza en los datos (R2 de Nagelkerke = .61) y clasifica correctamente al 84.1 % de los participantes; mientras que, en la autolesión leve (5.29 %), el modelo explica el 72 % de la varianza en los datos (R2 de Nagelkerke = .72) y clasifica correctamente al 88.2 % de los estudiantes. Asimismo, las dimensiones de depresión mostraron el mayor nivel explicativo (cognitiva-afectiva, somática) y correlaciones positivas con la desregulación emocional y el estilo de afrontamiento de evitación, así como correlaciones negativas con el estilo de afrontamiento de aproximación. Al final se discute respecto a la importancia de las variables independientes para futuras investigaciones, y sobre los resultados anómalos y otros datos de interés.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 183-202
Author(s):  
Laura Sofía Alfonso Gutiérrez ◽  
Luis Enrique Prieto Patiño

El daño ambiental que se ha venido provocando a causa de la actividad humana es preocupante, razón por la cual se ha identificado como una de las posibles soluciones tener un comportamiento proambiental. Sin embargo, se ha visto que hay barreras psicológicas que impiden o dificultan esta conducta. Por este motivo, con el fin de tener un instrumento que permita evaluar estas barreras psicológicas en nuestro contexto, el objetivo de la presente investigación fue realizar la adaptación de la escala Dragons of Inaction Psychological Barriers (dipb) en población colombiana. La muestra estuvo compuesta por 810 estudiantes universitarios de Bogotá y Chía, Colombia; 367 hombres y 443 mujeres con edades entre los 15 y los 48 años (M = 19.67, DE = 2.414). En general, se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio, con los cuales se comprobó la existencia de una estructura de cinco factores con 20 ítems; se realizaron análisis de reactivos y fiabilidad que demostraron que el instrumento tiene una alta consistencia interna; y se llevaron a cabo dos estudios de invarianza, con los que se demostró que la estructura factorial es invariante para todos los grupos de estudio. Además, se realizó la baremación del instrumento total. En conclusión, esta adaptación del dipb presenta adecuada validez y fiabilidad, y permite guiar futuras investigaciones acerca de las barreras de inacción en el contexto latinoamericano, a la vez que aporta un insumo para realizar un primer diagnóstico de este constructo en Colombia.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 121-136
Author(s):  
Karlla Emanuelle Ferreira Lima ◽  
Gabriel Lucas Morais Freire ◽  
Vinicius da Cruz Sousa ◽  
Andressa Ribeiro Contreira ◽  
José Fernando Vila Nova de Moraes ◽  
...  

Emotional intelligence (EI) is a psychological skill that aids athletes in the control of emotions and optimization of sports performance. The present study investigated the psychometric properties of the Self-Report Emotional Intelligence Test (SSEIT) in 508 Brazilian youth and adult athletes (mean age 18.55±4.68 years). Data analysis was conducted through Exploratory (EFA) and Confirmatory (CFA) Factor Analysis, Cronbach’s alpha, composite reliability and Pearson’s Correlation (p <.05). EFA revealed the one-factor model with 26 items with the best adjustment. CFA confirmed the one-factor model with 26 items with best greater fit. No evidence of invariance was found, suggesting that the SSEIT must be used with caution when comparing gender and age groups. The external validity was found in the correlation of EI and cognitive anxiety and self-confidence. It is concluded that the Brazilian version of SSEIT for the sports context presented acceptable psychometric properties, however, showed limitations that should be explored in the future.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 151-182
Author(s):  
Wilson López López ◽  
Julio César Ossa ◽  
Jean Nikola Cudina ◽  
María Constanza Aguilar Bustamante ◽  
Michelle Torres ◽  
...  

El objetivo de la formación doctoral es la generación y difusión de nuevo conocimiento, sin embargo, no es claro cómo los programas de doctorado en Colombia se relacionan con este tipo de producción académica. A partir de ello, en el presente estudio se presenta el panorama general de la producción académica a través de las instituciones de educación superior colombianas que ofertan programas de formación doctoral en psicología. La producción académica se obtuvo de la base de datos Scopus en una muestra de 13 universidades. Tras una búsqueda inicial, se encontraron 1345 documentos, con los cuales se realizó un análisis de los indicadores de productividad y de las redes de colaboración al interior de la disciplina en el país. Posteriormente, esta información se contrastó con la información nacional registrada en el sistema de Currículum Vitae Latinoamericano y del Caribe (CvLAC) de 193 profesores asociados a las universidades que ofertan los programas de doctorado. Al comparar la producción académica nacional e internacional, se encontró una mayor correlación entre la dirección de tesis de posgrado y la publicación en revistas nacionales. Por lo tanto, se puede afirmar que el impacto de la formación doctoral en la generación de nuevo conocimiento es relativo y tiene un alcance limitado, siendo principalmente las revistas nacionales el medio de difusión de este conocimiento. Se recomienda evaluar el impacto de los productos asociados a la formación posgradual y la visibilidad internacional, con énfasis en las revistas indexadas en bases de datos internacionales.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 72-86
Author(s):  
Sergio Alexis Dominguez Lara ◽  
Jhonatan S. Navarro Loli ◽  
Candy Ariza Cruz ◽  
Leonardo A. Medrano ◽  
Denisse Manrique Millones
Keyword(s):  

La presente investigación tuvo como objetivo traducir e identificar las propiedades psicométricas del Behavioral Emotion Regulation Questionnaire (BERQ) en 315 universitarios de Lima, Perú, entre los 16 y 44 años (Medad = 21.31; DE edad = 3.39; 59.7 % hombres). Para la evaluación se aplicó el BERQ y el Inventario Multicultural de Depresión Estado Rasgo (IMUDER), y las evidencias de validez de la estructura interna se obtuvieron por medio de un análisis factorial confirmatorio y un modelamiento exploratorio de ecuaciones estructurales, mientras que las evidencias de validez en relación con otras variables se obtuvieron a través de un análisis de regresión lineal. Los resultados indican que la estructura pentafactorial se replica en la muestra peruana, que las estrategias adaptativas predicen significativamente el eutrés, y que las estrategias desadaptativas predicen el distrés; además, los valores de confiabilidad fueron aceptables. Al final se discuten aspectos teóricos y prácticos de los hallazgos y la importancia de continuar brindando evidencia para su utilización en diferentes poblaciones y contextos, teniendo en cuenta que esta la primera vez que se analiza una versión en español del BERQ.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 105-120
Author(s):  
Taís Tasqueto Tassinari ◽  
Fernanda Honnef Honnef ◽  
Jaqueline Arboit ◽  
Tassiane Ferreira Langendorf ◽  
Cristiane Cardoso de Paula ◽  
...  

A violência de gênero contra as mulheres está relacionada à desigualdade de gênero. Ela é compreendida como a ruptura de qualquer forma de integridade da mulher — física, sexual, psicológica, patrimonial, econômica ou moral — e pode ocorrer tanto no âmbito privado-familiar como nos espaços de trabalho e públicos. A violência de gênero repercute na saúde e na qualidade de vida das mulheres em qualquer âmbito social. No caso deste estudo, ela foi analisada no ambiente universitário e no desenvolvimento acadêmico delas. Nesse sentido, o presente estudo objetivou analisar as evidências acerca da prevalência da violência de gênero em mulheres estudantes universitárias e seus fatores associados. Trata-se de uma revisão integrativa da literatura realizada nas bases de dados LILACS, PubMed, CINAHL, ERIC e ASSIA, em que 22 artigos atenderam aos critérios de seleção. As evidências disponíveis na literatura indicaram diferentes formas de violência de gênero em mulheres universitárias, perpetradas por parceiros íntimos e outros agressores. A prevalência de violência de gênero em mulheres estudantes universitárias apontada nos estudos variou entre 1,3% e 85%, diferindo de acordo com o tipo de violência. A violência está associada com fatores sociais e comportamentais, uma vez que as estudantes mais jovens apresentaram maiores índices de violência, assim como as de raça/etnia não branca, as que se identificavam como homossexuais ou bissexuais e as que tinham histórico de vitimização anterior. Evidências sobre o uso de álcool e outras drogas por parte das mulheres e a participação em irmandades sociais diferiram de acordo com o tipo de violência. Assim, conclui-se que a prevalência da violência de gênero na população de mulheres estudantes universitárias varia de acordo com a sua tipificação, é majoritariamente perpetrada por homens próximos a elas e está associada com marcadores sociais.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 56-71
Author(s):  
José Luis Ventura León ◽  
Andy Rick Sánchez Villena ◽  
Miguel Barboza Palomino ◽  
Karen Curahua Guillén ◽  
Laura Beatriz Oros

El presente estudio tuvo como objetivo aproximarse al significado del amor, a través de su expresión escrita, en una muestra de niños y niñas de Lima Metropolitana de Perú, y examinar sus diferencias según sexo y edad. En total, se contó con la participación de 289 individuos divididos en dos muestras: una muestra exploratoria (n = 50) y otra de confirmación (n = 239). El estudio siguió una metodología mixta, a partir del análisis temático como técnica cualitativa para identificar códigos subyacentes a la definición de amor de los niños, y del análisis clúster jerárquico como técnica cuantitativa para generar un dendrograma. Los resultados revelaron la presencia de seis categorías centrales: relación con otros significativos cercanos, romanticismo y amor propio, relación característica entre adultos, estado positivo, afectividad, y apoyo incondicional. A partir de ello, se concluye que el concepto de amor durante la niñez integra tres categorías del esquema interpretativo de las emociones: contextual o elicitador, experiencia subjetiva, y tendencia expresiva/motivacional.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 87-104
Author(s):  
Angelina Pilatti ◽  
Gabriela Rivarola Montejano ◽  
Macarena Nillus ◽  
Macarena Soledad Fernandez ◽  
Ricardo Marcos Pautassi

Aunque el consumo de marihuana es altamente prevalente entre universitarios de Argentina, poco se sabe respecto a los factores que permiten distinguir a los consumidores frecuentes de marihuana de quienes consumen esporádicamente. Por esta razón, en el presente trabajo se indagó sobre las posibles variaciones en los contextos de consumo, motivos de consumo, normas percibidas y estrategias conductuales de protección entre universitarios con consumo frecuente o esporádico de marihuana, y se analizó la utilidad de este conjunto de variables para distinguir entre estos los tipos de consumidores mencionados. Para ello, se contó con una muestra de 1083 estudiantes universitarios argentinos que completó una encuesta en línea sobre el consumo de sustancias. En particular, este trabajo se realizó con la submuestra que reportó consumir marihuana en los últimos 30 días (n = 158; 51.3 % mujeres). Dicha encuesta interrogaba sobre el consumo de marihuana y las consecuencias negativas asociadas, así como por motivos de consumo, normas sociales percibidas y estrategias conductuales de protección. Como resultado, los consumidores frecuentes presentaron mayor cantidad de consecuencias negativas (M = 4.92) que los consumidores esporádicos (M = 1.82; p ≤ .05), y se halló un perfil distintivo en un conjunto de variables. A nivel multivariado, los motivos de animación (or = 1.230; p ≤ .05), las estrategias conductuales de protección (or = .941; p ≤ .05), el consumo en solitario (or = 2.024; p ≤ .05) y el consumo en fiestas universitarias (or = 2.669; p ≤ .05) discriminaron significativamente entre ambas clases de consumidores. En general, los hallazgos revelaron subpoblaciones heterogéneas de consumidores de marihuana que difieren no solo en el consumo y sus consecuencias, sino también en los contextos de consumo y en un conjunto de variables relevantes. Estas subpoblaciones distintivas requieren de intervenciones diferentes y específicas.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 42-55
Author(s):  
Mercedes Gabriela Orozco Solis ◽  
Héctor Rubén Bravo Andrade ◽  
Norma Alicia Ruvalcaba Romero ◽  
Mario Ángel González ◽  
Claudia Liliana Vázquez Juárez ◽  
...  

El objetivo de este trabajo fue determinar el carácter predictivo de la socialización organizacional y la salud mental positiva ocupacional sobre el compromiso organizacional en docentes de educación superior. Se contó con una muestra de 279 docentes de instituciones de educación superior que firmaron un consentimiento informado. El 54.5 % de los participantes eran mujeres, con una media de edad de 44.05 años (DE = 10.26). Los participantes respondieron el Inventario de Socialización Organizacional (ISO), el Cuestionario de Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) y la Escala de Compromiso Organizacional (CO), y para el análisis de datos se aplicaron estadísticos descriptivos, un análisis de correlación y una regresión lineal múltiple con método de pasos sucesivos, ingresando por separado cada dimensión del compromiso organizacional como variable dependiente. Como resultado, se identificaron correlaciones de moderadas a débiles entre las variables de estudio, y se encontró que los modelos finales indican que las dimensiones de perspectivas de futuro y socioafectiva predicen en un 38 % el compromiso afectivo; que las perspectivas de futuro, la espiritualidad y la edad predicen en un 22.8 % el compromiso normativo; y que la dimensión perspectivas de futuro predice en un 9.2 % el compromiso de continuidad. Concluimos que las expectativas del docente sobre su desarrollo en la institución, así como sus interacciones a nivel socioafectivo y espiritual con el contexto laboral, son factores que influyen parcialmente en su vinculación con la organización educativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document