scholarly journals Socialización organizacional y salud mental positiva ocupacional como predictores del compromiso organizacional en docentes de educación superior

2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 42-55
Author(s):  
Mercedes Gabriela Orozco Solis ◽  
Héctor Rubén Bravo Andrade ◽  
Norma Alicia Ruvalcaba Romero ◽  
Mario Ángel González ◽  
Claudia Liliana Vázquez Juárez ◽  
...  

El objetivo de este trabajo fue determinar el carácter predictivo de la socialización organizacional y la salud mental positiva ocupacional sobre el compromiso organizacional en docentes de educación superior. Se contó con una muestra de 279 docentes de instituciones de educación superior que firmaron un consentimiento informado. El 54.5 % de los participantes eran mujeres, con una media de edad de 44.05 años (DE = 10.26). Los participantes respondieron el Inventario de Socialización Organizacional (ISO), el Cuestionario de Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) y la Escala de Compromiso Organizacional (CO), y para el análisis de datos se aplicaron estadísticos descriptivos, un análisis de correlación y una regresión lineal múltiple con método de pasos sucesivos, ingresando por separado cada dimensión del compromiso organizacional como variable dependiente. Como resultado, se identificaron correlaciones de moderadas a débiles entre las variables de estudio, y se encontró que los modelos finales indican que las dimensiones de perspectivas de futuro y socioafectiva predicen en un 38 % el compromiso afectivo; que las perspectivas de futuro, la espiritualidad y la edad predicen en un 22.8 % el compromiso normativo; y que la dimensión perspectivas de futuro predice en un 9.2 % el compromiso de continuidad. Concluimos que las expectativas del docente sobre su desarrollo en la institución, así como sus interacciones a nivel socioafectivo y espiritual con el contexto laboral, son factores que influyen parcialmente en su vinculación con la organización educativa.

2014 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 21-25 ◽  
Author(s):  
Cecilia A Ordóñez Hernández ◽  
Carlos A Mosquera Silva ◽  
Jonathan Patiño Segura

El dolor es una respuesta del organismo a la fatiga o a factores externos, puede afectar el sistema músculo esquelético y la salud mental de quien lo padece. El objetivo de este estudio fue determinar la sintomatología osteomuscular y el estado de salud mental de trabajadores de dos Instituciones de Educación Superior en Cali Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con participación de 177 trabajadores. El dolor osteomuscular se evalúo con el Cuestionario Nórdico y el estado de salud mental con el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ 12). Resultados: Los trabajadores tuvieron una edad media de 38 +/- 9,8 años (42,2%), experiencia en el oficio mayor a 10 años (58,4%) y antigüedad en la empresa entre 1 y 5 años, 66,7% son sedentarios y 43,5% presentó sobrepeso con algún grado de obesidad. El dolor de espalda (26,6%) y de rodilla (11,9%) fueron los más prevalentes en los últimos 6 meses y 7 días (14,2% y 6,2%) y las principales causas de consulta médica (14,1% y 5,6%). Los trabajadores no presentaron alteración de la conducta ni en las relaciones interpersonales. 43,5% se ha sentido constantemente bajo tensión, lo que se relacionó estadísticamente con la presencia de dolor en los últimos 6 meses, valor p 0,025. Conclusión: Se encontró relación estadística entre la percepción de sentirse constantemente bajo presión con la presencia de dolor osteomuscular en los últimos seis meses. Los trabajadores universitarios gozan de buena salud mental.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 205-222
Author(s):  
Andrea García-González ◽  
Danilo Rodriguez-Zapata

En este artículo se abordan los efectos económicos, sociales y educativos provocados por los confinamientos obligatorios en respuesta al problema de salud pública mundial que representa la pandemia del COVID-19. Esto, en el marco del cierre de las instituciones educativas en su modalidad presencial y el paso imperativo a la modalidad remota o virtual. Así pues, en este documento se pretenden comprender las dificultades en términos tecnológicos, de salud mental, y de recursos económicos que enfrentan estudiantes de una Institución de Educación Superior, con cobertura nacional y pertenecientes a la clase media colombiana. Por lo cual, se realizó una indagación de tipo descriptiva y mixta a partir de grupos focales, entrevistas abiertas y encuestas a estudiantes, docentes y directivos. Se encontró que el principal obstáculo en lo tecnológico es la conectividad a través de una red estable y de alta velocidad. Estas falencias se profundizaron en la ruralidad. En relación con la salud mental, se reconoció la presencia de distintos estresores en los estudiantes que han sido identificados en la crisis actual y en investigaciones previas sobre otros contextos de desastres sanitarios. Y, por último, se evidenció la preocupación generalizada de los estudiantes por los impactos económicos de la pandemia y las posibilidades de continuar sus procesos de formación académica.


2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Guillermo Alonso Castaño Pérez

El principal objetivo de la comunicación científica es el registro, evaluación, diseminación y acumulación de conocimientos.  La divulgación y difusión del saber es inherente a la propia naturaleza y práctica de la ciencia y, particularmente y con mayor rigor, a las instituciones de educación superior, las cuales tienen la responsabilidad social de promover y desarrollar investigaciones, divulgarlas y difundirlas como un bien público, de uso y beneficio general, que produzca impacto en el desarrollo de la ciencia y permita innovación en el entorno en el que ejercen influencia. Drugs and Addictive Behavior no es una revista nueva, es una publicación  que da continuidad a la revista Análisis y viene a llenar un vacío que se tiene de publicaciones especializadas en el tema de las adicciones en Colombia, Centro y Latinoamérica, regiones donde la investigación, la formación y la difusión del conocimiento en el tema, se hacen cada vez más necesarios debido a las altas prevalencias de consumo de drogas que se han estado dando, no solo de sustancias tradicionales, sino también de las nuevas drogas emergentes, ampliando su espectro a las dependencias no químicas, morbilidad ésta que también afecta la salud mental de las sociedades y sobre la que se hace muy necesario investigar y publicar.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Natalia Zañartu Canihuante ◽  
◽  
Claudio Bustos Navarrete ◽  
Pamela Grandón Fernández ◽  
Andrea Aravena Reyes ◽  
...  

Este artículo aborda el proceso de identificación étnica en 15 estudiantes mapuche de educación superior de 5 casas de estudios del Gran Concepción, Chile. Los jóvenes, entre 18 y 24 años, fueron 10 mujeres y 5 hombres. Es un estudio cualitativo retrospectivo, con un diseño interpretativo fenomenológico y un muestreo teórico, no probabilístico intencionado (bola de nieve). Se realizaron entrevistas individuales en profundidad, las que fueron analizadas según una malla temática de 5 categorías. Se describen los componentes cognitivos y afectivos de la identidad mapuche. La identidad étnica estaría fuertemente vinculada al proceso de escolarización de las personas. Se observan tres despertares culturales durante este proceso: al inicio de la escolarización en la segunda infancia, al comienzo de la educación secundaria e inicio de la adolescencia y finalmente, al ingreso a la educación superior, que coincide con el término de la adolescencia y comienzo de la adultez joven. La identidad étnica se caracteriza por ser dinámica, es decir, se modifica y transforma permanentemente, a través de un proceso de aprendizaje autorregulado, que presenta características individuales y colectivas y que surge como respuesta a las constantes tensiones identitarias que viven los y las jóvenes. La vivencia del cuestionamiento permanente de la identidad en los jóvenes es asociada a sentimientos de malestar. No obstante, existen también sentimientos de bienestar, felicidad y orgullo en el desarrollo de la identidad étnica. Ambos sentimientos impactan la salud mental de las personas.


2012 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
pp. 191 ◽  
Author(s):  
Franco León-Jiménez ◽  
LE Jara-Romero LE ◽  
Domingo Chang-Dávila ◽  
JL Chichón-Peralta ◽  
MF Piedra-Hidalgo

Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Determinar la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos de una escuela de medicina. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú. Participantes: Alumnos de una escuela de medicina. Intervenciones: En el semestre académico 2010-I, se evaluó la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos utilizando el test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI), validado en español, como método de tamizaje. Principales medidas de resultados: Frecuencia de problemas de salud mental. Resultados: Se evaluó 159 estudiantes, 94 del sexo femenino (59,1%) y 65 de sexo masculino (40,8%); la media de la edad fue de 18,6+/- 2,1 años; 35 alumnos (22%) tuvieron al menos un trastorno mental. Los diagnósticos más frecuentes fueron: episodio hipomaniaco pasado (16 alumnos; 10,2%), riesgo suicida (11; 6,9%), trastorno depresivo actual (9; 5,6%), trastorno de angustia actual (8; 5%), agorafobia (8; 5%). En 20 (12,6%) y 11 estudiantes (6,9%), respectivamente, algún profesional de la salud le había diagnosticado previamente ansiedad y depresión. Conclusiones: Los problemas de salud mental fueron frecuentes en esta población de estudiantes, siendo el episodio hipomaniaco pasado, el riesgo suicida y el episodio depresivo actual los más frecuentes.


2014 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 30-32 ◽  
Author(s):  
Astrid C Guevara-Manrique ◽  
Claudia M Sánchez-Lozano ◽  
Liliana Parra

En ocasiones el entorno laboral va en contra de las expectativas del trabajador apareciendo el riesgo psicolaboral, representado en: estrés laboral y patologías de salud mental. La relación entre estrés y salud mental ha sido explorada en docentes de educación superior pero no en otros niveles. El objetivo fue determinar los niveles de estrés y su relación con salud mental en docentes de un colegio de primaria y secundaria en el Cauca Colombia. Metodología: Estudio es de tipo descriptivo, transversal, correlacional, realizado en 44 docentes, los niveles de estrés se caracterizaron con el Cuestionario de Estrés Laboral de la OIT (año 2000) y el estado de salud mental se determinó con el Cuestionario de Goldberg. La correlación entre estrés laboral y salud mental se exploró con el test de Pearson, considerando α=0,05. Resultados: Se encontró una prevalencia de estrés del 36,3%. Las fuentes generadoras de estrés en los docentes fueron: clima organizacional (95,4%), dimensión tecnología (93,2%) y la influencia del líder (90,9%). La mayor prevalencia de estrés se encontró en los docentes de nivel de formación secundaria (59,1%; P=0.006). El 29,5% de los docentes evaluados constituyen casos de salud mental. Las alteraciones de salud mental identificadas con mayor frecuencia fueron: síntomas somáticos (9,1%), perturbación del sueño (4,5%), ansiedad y depresión severa (2,3%). La correlación de estrés con alteración en la salud mental fue de 54% (P=0.018). Conclusión: Se detectó una relación entre el estrés y las alteraciones en la salud mental, en los docentes. Se recomienda realizar intervención por salud ocupacional.


2017 ◽  
Vol 25 (144) ◽  
pp. 82 ◽  
Author(s):  
Amanda Ortiz Doncel

Objetivo: Identificar si existen factores intralaborales de riesgo psicosocial en los docentes de tiempo completo de una universidad pública ubicada en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62 docentes de tiempo completo que hacen parte de la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de una universidad pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de 123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho cuestionario hace parte de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Resultados: Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las demandas del mismo.Conclusiones: Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.


2016 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 103 ◽  
Author(s):  
Olga Mariela Mogollón-Canal ◽  
Diana Janeth Villamizar-Carrillo ◽  
Sandra Licette Padilla-Sarmiento

Objetivo: describir la salud mental de los estudiantes de una institución de educación superior de Norte de Santander,  a través del modelo de creencias con miras a la construcción y aporte de  una universidad saludable. Materiales y Métodos: la metodología es descriptiva, de tipo trasversal, en una muestra de  836 estudiantes quienes respondieron un cuestionario de 125 preguntas que evaluó seis dimensiones: severidad, susceptibilidad, beneficios, barreras, motivación y claves para la acción frente a la salud mental percibida. Resultados: los estudiantes en relación a su vulnerabilidad frente a la salud mental no se perciben susceptibles, razón por la cual se involucran en conductas de riesgo; sin embargo, cuentan con factores protectores enmarcados en la motivación y las claves para la acción que les facilitan la búsqueda de apoyo social y familiar desde el nivel de prevención; una barrera percibida tiene que ver con la ausencia de políticas  en el contexto en  que se desenvuelven Conclusiones: el modelo de creencias se constituye en una alternativa investigativa para explicar la salud mental y la intervención en la misma que permita visualizar entornos universitarios saludables. La salud mental se convierte en un factor protector del adecuado desarrollo y rendimiento académico.PALABRAS CLAVE: estudiantes, psicología, salud mental, salud pública, vulnerabilidad. Mental health in higher education: a view from public healthABSTRACTObjective: to describe the mental health of students of an institution of higher education Norte de Santander, through belief model with a view to the construction and delivery of a healthy university. Materials and Methods: the methodology is of a descriptive traversal type in a sample of 836 students who answered a questionnaire of 125 questions that evaluated six dimensions: severity, susceptibility, benefits, barriers, motivation and key elements for action against perceived mental health. Results: students in terms of vulnerability to mental health are not perceived susceptible, reason for which they engage in risky behaviors; however, they have protective factors  framed in motivation and the key elements for the action that facilitate the search for social and family support from a preventative level; a perceived barrier is found in the absence of policies that the context in which they operate provides. Conclusions: the belief model constitutes a research alternative explanation for the mental health and intervention in it that allows visualizing healthy university environments. Mental health becomes a protective factor for proper development and academic achievement.KEY WORDS: students, psychology, mental health, public health, vulnerability. A saúde mental no ensino superior: uma visão de saúde pública RESUMO Objetivo: descrever a saúde mental dos estudantes de uma instituição de ensino superior Norte de Santander, através de modelo de crença, com vista à construção e entrega de uma universidade saudável. Materiais e Métodos: a metodologia é descritiva tipo transversal em uma amostra de 836 estudantes que responderam a um questionário de 125 perguntas que avaliou seis dimensões: gravidade, susceptibilidade, benefícios, barreiras, motivação e chaves para a ação contra a saúde mental percebida. Resultados: os alunos em termos de vulnerabilidade à saúde mental não são percebidos suscetíveis, porque eles se envolvem em comportamentos de risco; no entanto, eles têm enquadrado fatores de proteção em motivação e as chaves para a ação que facilitar a busca de apoio social e familiar a partir do nível de prevenção; uma barreira percebida é, na ausência de políticas que o contexto em que operam fornece. Conclusões: o modelo de crença constitui uma explicação alternativa de pesquisa para a saúde mental e intervenção em que permite visualizar ambientes universitários saudáveis. A saúde mental torna-se um fator de proteção para o desenvolvimento adequado e desempenho acadêmico. PALAVRAS-CHAVE: estudantes, psicologia, saúde mental, saúde pública, vulnerabilidade.


2012 ◽  
Vol 9 (25) ◽  
pp. 158-179
Author(s):  
Lilia González Velázquez ◽  

El estrés académico asociado a la pandemia por la COVID-19 se está incrementando. En el análisis preliminar de resultados de la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y del Cuestionario Percepción del Estrés Académico en estudiantes universitarios asociado a la COVID-19 muestran una disminución de la motivación y del rendimiento académico con un aumento de la ansiedad y dificultades familiares, especialmente para estu-diantes de escasos recursos económicos en una universidad pública del sur de México; se recupera el debate en la comunidad académica sobre el impacto que la epidemia está teniendo en la salud mental de los estudiantes y sus profesores, y cuáles son los retos que la educación superior tiene que enfrentar en un futuro inmediato.


Author(s):  
Carolina Téllez Bedoya

El propósito del estudio fue desarrollar una revisión acerca del Bienestar Psicológico, especialmente en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de literatura adaptando la metodología planteada por Tranfield, Denyer y Smart (2003), propuesta en tres etapas, planeación de la revisión, desarrollo de la revisión (noventa y un estudios nacionales e internacionales) y reporte, iniciando desde el concepto de bienestar hasta la definición de bienestar psicológico desde una perspectiva multidimensional. Así mismo, se presentan diversas estrategias para favorecer las condiciones académicas de los estudiantes en educación superior orientadas a la permanencia, incluye lineamientos futuros de investigación y limitaciones prácticas del estudio. Esto se visualiza a partir de una estructura multidimensional, en la cual se articula tanto el bienestar hedónicocomo el eudaimónico e incentiva el desarrollo de políticas que favorezcan la salud mental y física de la comunidad educativa, ya que el Bienestar Psicológico tiene tendencia a ser visualizado de esa forma.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document