Archivos de Prevención de Riesgos Laborales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

248
(FIVE YEARS 72)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Associacio Catalana De Salut Laboral

1578-2549, 1138-9672

2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 414-419
Author(s):  
Luis Manuel Blanco-Donoso

Entrevista a Luis Manuel Blanco-Donoso


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 370-382
Author(s):  
Florin Ciorba Ciorba ◽  
Javier Flores Benítez ◽  
Raul Hernandez Iglesias ◽  
Joan Inglés Torruella ◽  
Mª Montserrat Olona Cabases

Objetivos: El personal sanitario se sitúa en la primera barrera en la lucha contra la Covid-19, constituyendo un colectivo con una alto riesgo de infección. El objetivo del presente estudio es describir los factores de riesgo asociados en una población de profesionales que trabajan en un consorcio sanitario que incluye diferentes centros relacionados con la atención a la salud. Métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo; población 2.620 trabajadores sanitarios; desde el inicio del Estado de Alarma en España (15/03/20) hasta 21/06/2020. Se calcula la asociación entre las variables independientes sexo, edad, años de antigüedad, categoría profesional y lugar de trabajo con la presencia de Covid-19 mediante la prueba Chi-Cuadrado y el cálculo de la Odds Ratio (OR) e intervalo de confianza al 95% (IC95%) simple y ajustado mediante Regresión Logística Múltiple. Límite de significación aceptado ≤0,05. Resultados: El personal sanitario, en todas las categorías, presenta siempre más riesgo respecto al no sanitario. Enfermería mostró los riesgos más altos -OR:14,03 (3,19-61,66)-. En el lugar de trabajo, Hospitalización-Médico-Quirúrgica -OR:13,43 (1,7-106,12)- y Sociosanitario -OR:17,77 (2,19-144,04)- presentaron más riesgo respecto a los que no tienen contacto con pacientes. Conclusión: El riesgo más elevado de contagio se presentó entre los profesionales que tienen mayor contacto con pacientes y en los lugares en los que se detectaron por PCR positivos para Covid-19 entre los pacientes ingresados por otras patologías, teniendo un riesgo mayor los profesionales que atienden estos pacientes que aquellos que atienden zonas destinadas a Covid-19.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 355-369
Author(s):  
Alejando De Arriba Fernández ◽  
Jesús Molina-Cabrillana ◽  
Lluís Serra-Majem

Objetivo. El objetivo de este trabajo es evaluar la implementación de la aplicación de una estrategia multimodal para impulsar la promoción de la Higiene de Manos (HM). Métodos. Se utilizó la «Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la Organización Mundial de la Salud para la mejora de la higiene de manos». La estrategia se planteó como un estudio de intervención para promover la HM en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil en el período 2012-2020. Resultados. El cumplimiento global de las indicaciones de HM al final del periodo de estudio fue del 59,2%. El consumo de productos de base alcohólica aumentó con respecto a los años anteriores (p<0,05), siendo en el último año de 70 litros por cada 1000 estancias. La encuesta reveló que la formación y la existencia de preparado de base alcohólica en cada punto de atención eran percibidas por parte de los profesionales sanitarios como los principales aspectos facilitadores de la práctica de HM. Conclusiones. La implementación de una intervención multimodal mejoró significativamente la adhesión al lavado de manos y el uso de productos de base alcohólica entre los profesionales sanitarios. A pesar de tener formación previa sobre higiene de manos, los conocimientos de los profesionales son incompletos. La formación previa seguido del tiempo trabajado son los determinantes más importantes de las conocimientos y percepciones sobre higiene de manos.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 342-354
Author(s):  
Carlos Ibarra Villanueva ◽  
Pamela Astudillo-Cornejo

Introducción: Identificar los factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos (TME) lumbares asociados al manejo manual (MMC) de productos cárnicos en las actividades de carga y descarga de camiones. Método: Estudio observacional descriptivo transversal con enfoque mixto, basado en el análisis ergonómico de la actividad de trabajo. Participaron los 4 trabajadores de los puestos de cargador y cargador-conductor. Se realizaron análisis cinemáticos y dinamométricos para determinar las fuerzas de compresión y cizallamiento y el riesgo biomecánico musculoesquelético en la zona lumbar. Se realizaron entrevistas y observaciones para analizar tareas y determinar los tiempos involucrados en cada operación, tipo de exposición y los determinantes de la actividad de trabajo. Resultados: El contexto de trabajo es sumamente variable durante la carga y descarga del camión, considerando la variabilidad en cada punto de entrega las características de los estacionamientos, las condiciones climáticas, la presencia de animales y otros obstáculos durante el transporte manual de la carga. El MMC produce fuerzas sobre los 4000 N de compresión discal en los niveles L4-L5 y L5-S1, las fuerzas iniciales de empuje y arrastre fueron de 51.2 kg*f y 27.3 kg*f respectivamente, lo que evidencia el riesgo de TME. La actividad de trabajo está determinada por el tipo de jornada, la organización del reparto y la falta de medios mecánicos de apoyo para la carga y descarga de los camiones. Conclusiones: Las tareas de MMC en esta industria son físicamente muy exigentes y mejorar estas condiciones de trabajo representa un desafío importante para la prevención.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 410-413
Author(s):  
María Teófila Vicente Herrero ◽  
Alejandro Fernandez-Montero

Este trabajo es un comentario del artículo: Navarro-Font X, Kales SN, Vicente-Herrero MT, Rueda-Garrido JC, Del Campo MT, Reinoso-Barbero L, Fernandez-Montero A. Association Between the "COVID-19 Occupational Vulnerability Index" and COVID-19 Severity and Sequelae Among Hospital Employees. J Occup Environ Med. 2021;63(10):895-900. doi: 10.1097/JOM.0000000000002253.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 335-341
Author(s):  
Imma Cortés ◽  
Lucía Artazcoz

Desde mediados de la década de 1970 se han producido profundos cambios en las economías capitalistas occidentales relacionados con factores tecnológicos, políticos y económicos, entre los que destacan la globalización, la liberalización de las políticas laborales, el debilitamiento sindical y las nuevas tecnologías. Estos cambios han ido acompañados de un aumento progresivo de la flexibilidad laboral impulsada por necesidades de las empresas, incrementada en periodos de crisis económica como la de mediados de los años 1990 y la de 2008. Las estrategias de flexibilidad laboral son diversas. Pueden referirse a las jornadas laborales (tanto en el número de horas trabajadas como en la organización de la jornada), a los salarios, la subcontratación de personas o empresas, y una de las más importantes: la variación del número de personas empleadas mediante la contratación temporal, el despido, etc. En cualquier caso, el aumento de la flexibilidad ha dado lugar a un incremento de nuevas formas de ocupación caracterizadas por altos niveles de inestabilidad laboral y una erosión general de las condiciones de trabajo y ocupación de los trabajadores y trabajadoras. Son formas de ocupación que se acumulan en los grupos de personas en una situación de más vulnerabilidad en el mercado de trabajo debido a su falta de poder. En términos generales, y siguiendo los ejes de desigualdad social, son las personas jóvenes, las personas migradas, las mujeres y las personas con menos nivel de estudios…


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 404-409
Author(s):  
Margarita Zamora Saa ◽  
Jilberto Zamora-Saa

Este artículo examina el actual método para evaluar la exposición a contaminantes químicos en altitud usando los Threshold Limit Value (TLV). Estos valores son establecidos para trabajos a nivel del mar en jornadas de 8 horas diarias y 40 horas semanales. Se analiza este problema aplicándolo a un grupo específico de mineros chilenos que trabaja sobre los 3000 m con jornadas excepcionales de 12 horas diarias. Se comparan dos alternativas para evaluar la exposición a contaminantes químicos: ajustes al TLV en altitud, y el cálculo de la dosis inhalada. Puesto que la ventilación por minuto es el parámetro fisiológico que cambia en altitud se propone y fundamenta como método de evaluación el cálculo de la dosis inhalada del contaminante químico.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 383-403
Author(s):  
Susana Sabater Vidal ◽  
Mª Carmen Bellido-Cambrón ◽  
Alberto Arnedo-Pena ◽  
Mª Isabel Palomares-Gallego ◽  
Rosa María Larrea-González ◽  
...  

Introducción: Evaluar la inmunidad de los trabajadores de un hospital tras haber completado la vacunación Pfizer-BionTech, y su relación con factores individuales. También describir los efectos adversos de la vacuna. Método: Estudio transversal de una muestra de los trabajadores del Hospital General Universitario de Castellón vacunados con dos dosis en enero y febrero de 2021. Un mes después se detectaron: anticuerpos IgG frente a la proteína N (IgG-NP), de IgM frente a la proteína S (IgM-S) y detección cuantitativa de IgG frente a la proteína S (IgG-Quant). Se utilizó un cuestionario para recoger datos demográficos, factores de riesgo y efectos secundarios. En el análisis estadístico se utilizaron modelos de regresión múltiple. Resultados: La participación fue del 96,8% (275/284). Presentaron IgG-Quant el 99,6%, 14,9% IgM-S, y 4,4% IgG-NP. El nivel ajustado de IgG-Quant aumentó significativamente con la obesidad, en no fumadores y con positividad IgM-S y/o IgG-NP. La prevalencia de IgM-S era mayor en varones, y se asociaba con los mismos factores que la IgG-Quant. De los infectados por COVID-19, el 42,9% no presentaron IgG-NP. Un 86,5% sufrió algún efecto secundario que se asoció a tener IgG-NP, mayores niveles de IgG-Quant, y fue más frecuente en jóvenes y mujeres. Conclusiones: Todos los participantes desarrollaron inmunidad humoral excepto uno. Tuvieron mayores niveles de anticuerpos los que habían padecido la COVID-19. Un porcentaje alto desarrolló efectos secundarios leves, más frecuentes en los que habían padecido la enfermedad.


2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 240-251
Author(s):  
Daniel Anderson Solorzano-Aquino ◽  
Williams Esteward Castillo-Martínez ◽  
Guillermo Segundo Miñan Olivos ◽  
Wilson Daniel Símpalo-López

Objetivo: Evaluar la gestión de seguridad y salud en el trabajo de una empresa del sector pesquero peruano frente al Covid-19 Métodos: La variable independiente fue la gestión de seguridad y salud en el trabajo respecto a la implementación de acciones preventivas y de control frente al Covid-19. La variable dependiente se midió a través del número de casos detectados y la tasa de positividad de Covid-19. Se utilizó un diseño preexperimental con una preprueba, durante la implementación en proceso y una post prueba, con información recopilada al finalizar las acciones preventivas y de control. Se realizó un análisis inferencial no paramétrico para establecer diferencias significativas entre la preprueba y la post prueba y el grado de asociación entre las variables. Resultados: La empresa inició una estrategia de detección de casos positivos a través del uso de pruebas serológicas. Durante la primera etapa, se realizaron 2329 pruebas que arrojaron un 71% de positividad. Una vez que se implementaron las acciones de prevención y control la tasa de positividad se redujo a un 15.65% durante agosto del 2020. Las pruebas inferenciales mostraron un nivel de significación (p<0.05) en la reducción obtenida, así como en la relación de esta con las medidas adoptadas. Conclusiones: Una adecuada gestión de seguridad y salud en el trabajo frente al Covid-19 redujo de manera significativa el número de casos detectados y la tasa de positividad del Covid-19 en trabajadores del sector pesquero peruano.


2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 316-320
Author(s):  
Fermín Torrano ◽  
Guillermo García González

Entrevista con el Dr. Fermín Torrano


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document