scholarly journals Respuesta vacunal frente a SARS-CoV-2 en trabajadores de un hospital

2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 383-403
Author(s):  
Susana Sabater Vidal ◽  
Mª Carmen Bellido-Cambrón ◽  
Alberto Arnedo-Pena ◽  
Mª Isabel Palomares-Gallego ◽  
Rosa María Larrea-González ◽  
...  

Introducción: Evaluar la inmunidad de los trabajadores de un hospital tras haber completado la vacunación Pfizer-BionTech, y su relación con factores individuales. También describir los efectos adversos de la vacuna. Método: Estudio transversal de una muestra de los trabajadores del Hospital General Universitario de Castellón vacunados con dos dosis en enero y febrero de 2021. Un mes después se detectaron: anticuerpos IgG frente a la proteína N (IgG-NP), de IgM frente a la proteína S (IgM-S) y detección cuantitativa de IgG frente a la proteína S (IgG-Quant). Se utilizó un cuestionario para recoger datos demográficos, factores de riesgo y efectos secundarios. En el análisis estadístico se utilizaron modelos de regresión múltiple. Resultados: La participación fue del 96,8% (275/284). Presentaron IgG-Quant el 99,6%, 14,9% IgM-S, y 4,4% IgG-NP. El nivel ajustado de IgG-Quant aumentó significativamente con la obesidad, en no fumadores y con positividad IgM-S y/o IgG-NP. La prevalencia de IgM-S era mayor en varones, y se asociaba con los mismos factores que la IgG-Quant. De los infectados por COVID-19, el 42,9% no presentaron IgG-NP. Un 86,5% sufrió algún efecto secundario que se asoció a tener IgG-NP, mayores niveles de IgG-Quant, y fue más frecuente en jóvenes y mujeres. Conclusiones: Todos los participantes desarrollaron inmunidad humoral excepto uno. Tuvieron mayores niveles de anticuerpos los que habían padecido la COVID-19. Un porcentaje alto desarrolló efectos secundarios leves, más frecuentes en los que habían padecido la enfermedad.

2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
MIGUEL JACOB OCHOA ANDRADE ◽  
Bertha Cabezas ◽  
Karen Canchingre ◽  
María Tobar ◽  
Diego Vaca ◽  
...  

Introducción: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) tiene diversas etiologías como factores ambientales y/o genéticos y predispone al aumento de la morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de neonatos con RCIU, relacionados con factores de riesgo maternos que son frecuentes durante el embarazo, ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital General IESS Ibarra. Materiales y Métodos: estudio analítico observacional, de corte-transversal. Se incluyó neonatos con restricción de crecimiento intrauterino, con historial clínico completo, peso ≤ 2500 gr. Se excluyó neonatos con macrosomía fetal, expedientes clínicos incompletos, gestas múltiples de la madre y neonatos con malformaciones estructurales. Se analizó RCIU, mediante el índice ponderal de Rohrer. Resultados: De un total de 2327 neonatos, 150 de ellos presentaron RCIU; observando así una prevalencia de 6,4%. Tras utilizar el índice Ponderal de Rohrer obtuvimos IP bajo: 3,4%, IP normal: 52,7%, IP alto: 8,0%. Conclusiones: La RCIU más frecuente es la de tipo simétrico, la patología materna más frecuente asociada a esta comorbilidad de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (preeclampsia). La patología más común en los neonatos con RCIU es el Síndrome de distrés respiratorio.


2019 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
OA García-González ◽  
SE Fonseca-Fierro ◽  
AG García-González ◽  
A Álvarez-Morales

El Hematoma Subdural Crónico es uno de los problemas más comunes encontrados en la práctica neuroquirúrgica y la principal causa de atención neuroquirúrgica en la población mayor a 60 años. Objetivo:Presentar datos epidemiológicos, fisiopatogenia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del hematoma subdural crónico. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, en base al análisis de expedientes clínicos y del sistema automatizado de egresos hospitalarios, de pacientes que ameritaron drenaje de hematoma subdural en el Hospital General “María Ignacia Gandulfo”, entre marzo de 2013 y marzo de 2017. Resultados: Se reportan 65 procedimientos para drenaje de hematoma subdural crónico, subagudo y crónico agudizado, diagnosticados por TAC. Encontrando una proporción hombre mujer de 4:1. La incidencia fue mayor entre los 60 a 80 años. Con una prevalencia anual de 5.3 por 100 000 habitantes (0.0053%). La etiología traumática fue la más frecuente, con 41 casos (63.07%), de estos 21 (51,56%) se relacionaron con caídas desde bipedestación y 5 (10.94%) con caídas desde equinos. Observamos, que el alcoholismo fue un factor de riesgo implicado en la mayoría de los casos de hematoma subdural crónico. El síntoma o signo que motivó la búsqueda de atención médica de forma más frecuente fue la cefalea en 30 (35.94%) ocasiones. En 45 (69.2%) de los casos el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneostomía (trépanos) en adición a la colocación de sondas. En 20 casos (30.7%) el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneotomía, 3 pacientes (4.6%) se reintervinieron, realizándose craneotomía y drenaje en un segundo tiempo quirúrgico. Se presentaron 2 (3.07%) fallecimientos. Conclusión: El hematoma subdural crónico es una de las patologías neuroquirurgicas más prevalentes a nivel mundial, nuestro estudio no difiere de lo reportado en la literatura publicada, la importancia de conocer sus características epidemiológicas, está en relación con el aumento en su incidencia.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Grisel Canahuate ◽  
Marcelle Elías Purcell ◽  
Carlos B. Ruiz-Matuk

Introducción: la insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome caracterizado por un funcionamiento inadecuado de las capacidades cardíacas, que se asocia con discapacidad. Sus múltiples etiologías y factores de riesgo varían geográficamente, por lo que se plantea conocer las características clínicas de la IC en la República Dominicana, con el objetivo de sugerir mejoras en los servicios de salud. Métodos: se identificaron 2,119 casos de pacientes con IC en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) y con base en esta población se calculó una muestra de 326 casos, a partir de un intervalo de confianza de 95 % y un margen de error de 5 %. Partiendo del cálculo de la muestra, se seleccionaron aleatoriamente 378 casos. Este sobre muestreo se realizó previendo la posible eliminación de algunos casos en los análisis finales. Luego de esto, se procedió a la extracción de datos. Resultados: el estudio mostró que la edad promedio fue de 69 años. Se evidenciaron diversos factores de riesgos predominantes como la hipertensión arterial 87.5 %, cardiopatía isquémica 50.4 %, valvulopatías 40 %, y la diabetes mellitus un 34.7 %. También se observaron conductas de riesgo en las que predominan el uso de tabaco (23.7 %), obesidad (17.4 %) y consumo de alcohol (7.8 %). El síntoma más frecuente fue disnea con 84.7 %. La fracción de eyección promedio fue 48 %. El tratamiento más común fue los diuréticos. La mortalidad registrada fue 11.1 %. Discusión: este estudio evidencia una alta ocurrencia de conductas y factores de riesgo, cuya intervención y subsecuente disminución pudiera significar cambios importantes a la prevalencia de la IC en el país.


2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 1) ◽  
pp. 2-15
Author(s):  
John Alfredo Rosado-Moreira ◽  
María Cecibel Intriago-Cedeño ◽  
Carmen Marlene Padilla-Urrea

Introducción: Es conocido a nivel mundial que las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema serio en salud pública, particularmente cuando la mayoría de los casos que ocurren se deben a la implementación de estrategias no recomendadas y malas prácticas generales. Objetivo general: determinar el perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias intrahospitalarias en el Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda. Método: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo y transversal, el período de estudio incluyo el año 2019. El universo estuvo constituido por los 28 pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias intrahospitalarias registrados en el Subsistema de vigilancia activa de las infecciones asociadas a la salud (IAAS). Los datos fueron recolectados de las historias clínicas individuales a través de una ficha de recolección de datos de acuerdo a los factores que conforman la cadena epidemiológica: microorganismo causal, huésped susceptible y tratamiento recibido. Resultados: El staphylococcus aureus fue el microorganismo de mayor repercusión (35,7 %). En las características del huésped susceptible predominaron la edad mayor 60 años (57,1 %) y en las enfermedades subyacentes la diabetes mellitus (42,8 %), el sexo no fue relevante. El tratamiento inicial como final los betalactámicos fueron los de mayor utilización con 68 % y 71,4 % respectivamente, la aplicación de sonda nasogástrica (60,7 %) y la ventilación mecánica (39,2 %) fueron los factores de riesgo más representativos. Se evidencio además que la estancia mayor a 15 días aumento su incidencia. Conclusiones: Se puede concluir que el perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias intrahospitalarias está determinado por factores que incidieron directamente sobre los cuales se debe incidir para su prevención. Palabras clave: Infecciones hospitalarias; Infecciones nosocomiales; Infecciones del sistema respiratorio; Ventilación mecánica; Neumonía.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Elizabeth Briggitte Quijije Logroño

El inicio de la actividad sexual en adolescentes, está asociada a pobre planificación familiar, mayor tasa de fecundidad y riesgo de adquisición de enfermedades de transmisión sexual, además del aumento de embarazos adolescente. Objetivos. - Este trabajo tuvo como objetivo general determinar un perfil clínico – epidemiológico del embarazo en la adolescencia relacionado con antecedentes familiares en el hospital General Villamil Playas mediante el análisis de las características sociales, culturales y médicas con el fin de proponer un programa de educación en salud, este objetivo puede ser alcanzado al identificar las características de las pacientes, establecer factores de riesgo de embarazo adolescente considerando los antecedentes familiares y proponer un programa de educación para la salud dirigido a hombres y mujeres adolescentes. Metodología. - Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva con un diseño no experimental, prospectiva y de corte transversal donde se incluyeron mujeres adolescentes embarazadas que asistieron a la consulta en el área de ginecología del Hospital de General Villamil Playas durante el primer semestre del 2016, que en total fueron 352 y se tomó una muestra de 100 pacientes. Resultados. - El 85% de las madres adolescentes presentaron antecedentes maternos de embarazo precoz, con una marcada diferencia estadística al aplicar la prueba de CHI cuadrado. Conclusión. -Entre los principales factores de riesgo se observa una comunicación deficiente entre los padres y sus hijos sobre sexualidad, debido a que la mayoría aprendieron sobre este tema de parte de sus amigos y no de sus padres o la escuela, además en algunos casos no se sabía del noviazgo de sus hijas.


2020 ◽  
Vol 80 (5) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Norma Alejandra Cabrera-Mora ◽  
Juan Eduardo Sánchez-Núñez ◽  
Raymundo Armando Hernández-Hernández ◽  
Edson David Rodríguez-Valle ◽  
Juan Antonio De los Santos-González ◽  
...  

Introducción: El carcinoma epidermoide de pene se considera una enfermedad rara en países desarrollados, representando el 0.4-0.6% de las neoplasias malignas en los hombres, sin embargo, en los países en vías de desarrollo representa el 10-20% de las neoplasias malignas. El 95% de los casos corresponde a carcinoma epidermoide, los factores de riesgo que destacan son fimosis, tabaquismo e infección por virus del papiloma humano. Objetivo: Describir las características clínicas y patológicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de pene. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, retrolectivo y descriptivo de expedientes clínicos físicos y electrónicos de los pacientes atendidos en servicio de Urología y Oncología del Hospital General de México en un periodo de 5 años de enero 2015 a enero 2020. Resultados: Se incluyeron datos de 93 pacientes con edad promedio de 57.87 años (23-86), tabaquismo en el 55.9%. Comorbilidades en el 50%. El grado de escolaridad primaria, secundaria o analfabeta en el 65.6%, 20.4 y 7.5%, respectivamente. Se identificó fimosis en el 74.2%. Los sitios más frecuentes de localización del cáncer fueron Glande, glande-prepucio o cuerpo en el 40.9%, 33.5% y 23.7%, respectivamente. Coilocitosis en el 17.2%. Identificamos invasión linfovascular en el 18.3%, perineural en el 19.4%. Conclusiones: En nuestro hospital contamos con casos de cáncer de pene frecuentemente, está incluido en los 20 principales diagnósticos anuales, en su mayoría de tipo escamoso, moderadamente diferenciado, de presentación ulceroso, estadio T3, estadio clínico N0.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Veronica Gabriela Salinas Velastegui ◽  
Gabriela De las Mercedes Cadena Garcés ◽  
Jonathan Andrés Tubón Sarmiento ◽  
María Augusta Solis Serrano

Introducción: El embarazo ectópico cornual es uno de los tipos de embarazos poco frecuentes, se caracteriza por encontrar al blastocisto implantado a nivel de los cuernos uterinos. Este comprende del 2 al 4 % de todos los embarazos extrauterinos. Diagnosticar una patología de este tipo resulta una dura tarea para los médicos experimentados y de ello dependerá el tratamiento que se pueda brindar y el tiempo para realizarlo. La correcta anamnesis, un exámen físico minucioso, exámenes de laboratorio y la ecografía transvaginal son claves para el diagnóstico. Objetivo: Describir un caso clínico enfocado en el embarazo ectópico cornual. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico de embarazo ectópico cornual. Resultados: Se presenta el caso de una paciente femenina de 34 años edad, teniendo como antecedentes ginecobstétricos gestas: 2, partos: 0, abortos: 1, hijos vivos: 0, hijos muertos: 0; gesta 1: aborto espontáneo a las 5 semanas de gestación; gesta 2: gesta actual de 9.2 semanas de gestación,  con cuadro de sangrado vaginal de coloración achocolatada de 15 días de evolución, se realizan exámenes de imagen y laboratorio, los mismos que reportan masa anexial compleja izquierda con características de embarazo ectópico, prueba de embarazo positiva (H.C.G Coriónica >10.000), progesterona disminuida (8.18 ng/ml), se cataloga como embarazo ectópico cornual y se decide realizar laparoscopía exploratoria con un diagnóstico pre-quirúrgico de embarazo ectópico, se recuperó satisfactoriamente, pasó 7 días en el servicio de Ginecología hospitalización del Hospital General Ambato, se decide alta de servicio el día 14 de Junio de 2017, para seguimiento y controles por el servicio de consulta externa. Conclusiones: El embarazo ectópico cornual suele ser infrecuente, su diagnóstico de manera tardía debe ser manejado quirúrgicamente; la ecografía transvaginal será clave esencial para el diagnóstico oportuno.


2010 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 87-101
Author(s):  
Emiliana Peña ◽  
Maritza Martínez

Introducción: la calidad de la atención médica durante e inmediatamente después del período del trabajo de parto y del parto, es la más simple e importante intervención para prevenir la morbimortalidad materna y del recién nacido. Considerando que cada unidad hospitalaria debe conocer su desempeño en la prestación de los servicios otorgados, son necesarios estudios que permitan conocer lo que ocurre en los diversos contextos para diseñar y desarrollar intervenciones específicas de acuerdo a sus condiciones. Objetivo: determinar las principales complicaciones observadas en las mujeres que acudieron al servicio de obstetricia del Hospital Dr. Luis E. Aybar durante el año 2005. Material y método: se realizó revisión retrospectivo de expedientes. La población de estudio fueron todas las embarazadas que ingresaron al hospital para su atención obstétrica un total de 5. 731 pacientes. Se determinó como complicación a cualquier suceso que ocasionó discapacidad, enfermedad o muerte en la paciente embarazada, relacionado o agravado por el embarazo mismo o muerte en la paciente embarazada, relacionado o agravado por el embarazo mismo o por la atención médica. Se utilizó estadística descriptiva con determinación de frecuencias y proporciones. El procesamiento de los datos se realizó en Epi.info 3.3.2. Resultados: la incidencia de complicación obstétrica fue de 11%. el 81% de las complicaciones fueron las asociadas al aborto; el 11.7% debidas a trastornos hipertensivos del embarazo, y un 7% vinculadas a hemorragia (embarazo ectópico, placenta previa y desprendimiento de placenta). La tasa de mortalidad materna fue de 460 muertes por cada 100,000 nacimiento vivos. Conclusiones: elevada incidencia de complicaciones y mortalidad materna. La edad menos a 19 años, la multigravidez, los abortos y control prenatal inadecuados entre los factores de riesgo presentes asociados a las complicaciones obstétricas. Se recomienda elaborar programas de enseñanza y establecer sistemas de supervisión permanente mediante la auditoria médica.


Más Vita ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 8-21
Author(s):  
Jessenia Esperanza Santos Zambrano ◽  
Andrea Pineda Caicedo

Objetivo: Analizar la evolución del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) en neonatos pretérminos del área de cuidados intensivos del Hospital General Delfina Torres de Concha. Materiales y Métodos: La investigación es un estudio cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo. La muestra probabilística quedó conformada por 49 madres de neonatos prematuros. Las técnicas utilizadas son el estudio documental y la encuesta. Los criterios de inclusión incluyeron ambos sexos, que nacieron entre las 26 y las 35 semanas de gestación, durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2020. Las variables fueron los factores sociodemográficos de las madres, los factores de riesgo maternos, el género, vía del parto, peso al nacer, complicaciones de los neonatos y la mortalidad infantil. Resultados: Los resultados muestran que la etnia prevalente fue la mestiza (65,3%), el estado civil más representado fue el de unión libre (51,0%) y el nivel de escolaridad es muy bajo, así como el per cápita económico familiar. Los factores de riesgo maternos fueron la hipertensión (21,5%), la edad y la preeclamsia (18,5%, respectivamente). En los recién nacidos prevaleció el sexo masculino (46,9%) sobre el femenino (53.06%), al igual que las cesáreas (55,1%). Las complicaciones más importantes fueron la hemorragia intraventricular (23,8%), la hipertensión pulmonar persistente (20,6%) y la displasia broncopulmonar (15,9%). La tasa de mortalidad infantil se situó en el 32,7%. Conclusiones: Existe una correlación entre las complicaciones severas de los recién nacidos y la mortalidad neonatal. Por la trascendencia familiar y social del fallecimiento de neonatos y la frecuencia de trastornos respiratorios en la morbimortalidad de los recién nacidos en dicho Hospital, se hace necesario realizar estudios que estimulen la prevención y diagnóstico oportuno, especialmente en contextos como el nuestro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document