scholarly journals Desigualdades de género relacionadas con la flexibilidad laboral

2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 335-341
Author(s):  
Imma Cortés ◽  
Lucía Artazcoz

Desde mediados de la década de 1970 se han producido profundos cambios en las economías capitalistas occidentales relacionados con factores tecnológicos, políticos y económicos, entre los que destacan la globalización, la liberalización de las políticas laborales, el debilitamiento sindical y las nuevas tecnologías. Estos cambios han ido acompañados de un aumento progresivo de la flexibilidad laboral impulsada por necesidades de las empresas, incrementada en periodos de crisis económica como la de mediados de los años 1990 y la de 2008. Las estrategias de flexibilidad laboral son diversas. Pueden referirse a las jornadas laborales (tanto en el número de horas trabajadas como en la organización de la jornada), a los salarios, la subcontratación de personas o empresas, y una de las más importantes: la variación del número de personas empleadas mediante la contratación temporal, el despido, etc. En cualquier caso, el aumento de la flexibilidad ha dado lugar a un incremento de nuevas formas de ocupación caracterizadas por altos niveles de inestabilidad laboral y una erosión general de las condiciones de trabajo y ocupación de los trabajadores y trabajadoras. Son formas de ocupación que se acumulan en los grupos de personas en una situación de más vulnerabilidad en el mercado de trabajo debido a su falta de poder. En términos generales, y siguiendo los ejes de desigualdad social, son las personas jóvenes, las personas migradas, las mujeres y las personas con menos nivel de estudios…

2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2020 ◽  
Vol 75 (760) ◽  
pp. 47-78
Author(s):  
Diana Carolina López Hernández ◽  
Ricardo Alejandro Molina Amaya ◽  
Pamela Cristina Palma Rebollo
Keyword(s):  

La violencia de género dentro de las relaciones de pareja constituye un problema sociocultural y de salud pública, donde las mujeres son las principales afectadas. Este fenómeno se debe a la cultura machista y al sistema patriarcal presente en la sociedad salvadoreña que, a través de mitos, estereotipos y roles en función del sexo, crea y mantiene en las mujeres una identidad que las subordina ante los hombres. Con el objetivo de analizar el discurso de mujeres violentadas sobre la construcción de su identidad y las manifestaciones de violencia vivenciadas dentro de sus relaciones de género, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, utilizando como técnica los relatos de vida obtenidos a través de entrevistas a profundidad realizada a cuatro mujeres de entre 35 y 65 años que sufrieron violencia dentro de sus relaciones de pareja y que asisten a los Grupos de Autoayuda de la Procuraduría General de la República (PGR). Los resultados muestran que la violencia de género es una problemática de causas psicosociales, más que individuales. Se da principalmente por la relación asimétrica de poder que caracteriza a las sociedades patriarcales y capitalistas, en donde la ideología dominante naturaliza e invisibiliza la subordinación que la sociedad impone a las mujeres, desarrollando en ellas una identidad femenina dependiente y limitada a las normas y expectativas sociales, dejando de lado su autonomía y derechos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 47-78.


Author(s):  
Jimena Cecilia Trombetta

Las representaciones de las mujeres históricas en los audiovisuales se multiplicaron con la cuarta ola feminista y las nuevas tecnologías (que efectivamente brindaron una producción de fácil acceso). Con la finalidad de analizar el modo en que los documentales y serie para televisión problematizaron la creación de una memoria sobre figuras como Eva Perón, Victoria Ocampo y Alicia Moreau, tendremos en cuenta el concepto de identidad propuesto por Hall ([1996] 2003) para analizar desde una mirada feminista Evita, otra mirada (2009) de Manuel Gómez y producción y guion de María Teresa Mazzorotolo; Sello Argentino: Alicia Moreau de Justo (2012) de Andrés La Penna y Victoria Ocampo (2010) de Gabriel Di Meglio en el marco de la serie Bio.Ar (2009).


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. e2600
Author(s):  
Rogelio Rodríguez Hernández ◽  
Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña
Keyword(s):  

Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Efraín Javier De La Hoz-Granadillo ◽  
José Morelos-Gómez ◽  
María Candelaria Escobar-Zapata
Keyword(s):  

Objetivo: la finalidad del presente estudio fue caracterizar los perfiles de educación financiera en Colombia a fin de conocer el desempeño financiero de los hogares. Método: para la investigación se aplicó las técnicas de análisis estadístico multivariado de análisis de conglomerados y discriminante, a resultados de encuesta de carga y educación financiera de los hogares año 2018, en una muestra aleatoria de 1000 individuos, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia. Resultados: los hallazgos encontrados muestran cuatro grupos característicos de educación financiera y la capacidad discriminante en el 94,1% de casos agrupados clasificados correctamente. Discusión: si bien el estudio muestra claras tendencias de conocimiento y comportamiento financiero de los grupos de los hogares analizados, se debe ampliar el estudio aplicando otras herramientas multivariadas de predicción del comportamiento financiero de los hogares. Conclusión: en la población de casados, la mayoría de los hombres suelen tener un mayor conocimiento financiero, pero mal manejo de las finanzas personales, a diferencia de las mujeres en esta condición que en general muestran tener mejor conducta y educación financiera.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 168-178
Author(s):  
Enrique Gea-Izquierdo

Introducción. La legionelosis es una enfermedad respiratoria bacteriana de origen ambiental que puede ser adquirida en el ámbito comunitario u hospitalario, y suele estar asociada con equipos, instalaciones y edificios. La forma clínica más conocida es la neumónica, conocida como enfermedad del legionario.Objetivo. Determinar la evolución de los casos de legionelosis en España en el periodo de 2010 a 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de series temporales y se analizaron los casos de legionelosis notificados al Centro Nacional de Epidemiología del Gobierno de España. Se determinó la distribución de los casos según el sexo, la comunidad autónoma, el mes y los grupos de edad. Para el último se diferenció entre hombres y mujeres.Resultados. El recuento de casos en hombres fue superior al doble con respecto a las mujeres. La distribución en las comunidades autónomas presentó un aumento de los casos notificados al final del periodo en nueve de ellas, siendo notable en Castilla y León, Navarra y el País Vasco, y muy relevante en Castilla-La Mancha. Se estableció un patrón estacional con un pico epidémico en julio-septiembre y un mayor número de casos en torno a los 50 años de edad en ambos sexos.Conclusiones. A pesar de mostrar una prevalencia baja con respecto a otras enfermedades respiratorias, la legionelosis tiene gran impacto en la salud pública. Presenta una distribución global y heterogénea en el territorio español, con un aumento de casos en los dos últimos años.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 57-66
Author(s):  
Raquel Suriá Martínez

Objetivos. Los objetivos del presente estudio identifican la conducta prosocial de los jóvenes usuarios de los grupos de apoyo online en función del nivel de participación en estos espacios virtuales. Asimismo, se examina si existen diferencias estadísticamente significativas en la conducta prosocial en función del sexo, edad y grado de severidad de discapacidad.Método. Participaron 114 jóvenes con discapacidad motora (65,8% usuarios participantes activos y un 34,2% usuarios participantes pasivos). El rango de edad fue 20 y 35 años (M = 28,22; DT = 4,02). Contestaron la Escala para la Medición de la Conducta Prosocial en Adultos (2005).Resultados. Los resultados indicaron una conducta prosocial más desarrollada en los jóvenes usuarios participantes de los grupos de apoyo online. Los resultados indican que las mujeres puntúan significativamente más que los varones en todas las dimensiones de conducta prosocial. Además, con la edad aumentan progresivamente las puntuaciones en este constructo.Discusión. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles, pues resaltan que la participación en los grupos de apoyo online podría contribuir en el diseño de programas que potencien la conducta prosocial de los jóvenes con discapacidad motora.Abstract Objectives. The objectives of this study identify prosocial behavior of motor young users of online support groups depending on the participation in these virtual spaces. In addition, to identify significant differences in prosocial behavior according to the gender, age and grade of severity of disability.Method. A total of 114 young people with motor disability participated (65,8% active participants users and 34,2% no active participants users). Aged 20 y 35 (M = 28,22; SD = 4,02). They completed the Prosocialness Scale for Adults (2005).Results. The results indicated more developed prosocial behavior in young participants users of online support groups.  The results indicate that females score significantly higher than males on all dimensions of prosocial behavior. Moreover, the scores in this construct increase progressively with age.Discussion. The results of this study can be useful as they highlight that online support groups could help to design prosocial behavior programs for young with motor disability.


Author(s):  
Sara Müller

En Estados Unidos el feminismo no surgió de las mujeres que de forma más directa eran víctimas de la opresión sexista; mujeres golpeadas a diario, mental, física y espiritualmente; mujeres sin la fuerza necesaria para cambiar sus condiciones de vida” (Hooks, 2004, p.33). Las activistas feministas eran blancas y burguesas, mientras que las mujeres negras eran una mayoría silenciosa. Si bien muchas mujeres participaron del Black Power, el movimiento era definido y articulado en los medios, la cultura popular y las artes por hombres. Los grupos mantenían una organización patriarcal, estructuras caracterizadas por el liderazgo masculino. Ellas “tomaron conciencia de la naturaleza de la dominación masculina cuando militaban en espacios anticlasistas y antirracistas con hombres que hablaban al mundo sobre la importancia de la libertad mientras subordinaban a las mujeres en sus filas” (Hooks, 2017, p.22). Había un no lugar destinado para las mujeres negras entre las feministas blancas y el Black Power de los hombres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document