Quaderns de Psicologia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

578
(FIVE YEARS 68)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Autonoma De Barcelona

2014-4520, 0211-3481

2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1662
Author(s):  
Monica Peña ◽  
Albana Paganini
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Este estudio pretende comprender mejor las formas en que la psicología, como disciplina en el marco escolar, entiende el trabajo con niños, niñas y adolescentes. A partir de un estudio cualitativo discursivo, analizamos 37 fichas de derivación a una Clínica de atención psicológica, perteneciente a una universidad, de pacientes niños y adolescentes, provenientes de escuelas que reciben subvención del Estado, que financia, entre otras cosas, a profesionales psicólogos. Analizamos estas fichas aplicando análisis crítico de discurso. Entre los resultados encontramos 5 discursos de la disciplina, donde los psicólogos mayoritariamente se basan en el déficit de los pacientes. Consideramos que ésta es una manera de poner a valer un capital de reconocimiento de los pacientes para ser atendidos, asumiendo el contexto de gasto focalizado donde no hay derechos universales.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1871
Author(s):  
Vicente Sisto ◽  
Carla Fardella

La investigación social ha mostrado que las transformaciones del trabajo se vinculan con los procesos de construcción de subjetividad y de vinculo social. Estas transformaciones se despliegan de modos heterogéneos e incluyen discursos que justifican, regulaciones, instrumentos y materialidades que las estructuran y sostienen, así como subjetividades y prácticas. Este artículo presenta una aproximación psicosocial para el estudio de las transformaciones contemporáneas del trabajo. Para ello presentamos algunos lineamientos acerca de qué debe ser considerado como parte del campo de análisis y cómo esto puede ser realizado, ilustrándolo con los artículos que forman parte de este número.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1597
Author(s):  
Leny Sato ◽  
Egeu Gómez Esteves ◽  
Cris Fernández Andrada ◽  
Juliana da Silva Nóbrega

O artigo apoia-se em quatro investigações empíricas realizadas no marco teórico da Psicologia Social do Trabalho. No Brasil, a desigualdade antiga e persistente, somada à substituição de postos de trabalho regulados por novas formas de trabalho precário, promove implicações à saúde e à subjetividade de trabalhadores que têm que lidar com diversos riscos frente à manutenção da vida. Com objetivo de discutir modos pelos quais trabalhadores enfrentam este processo, apresentamos casos que expressam formas coletivas de resistências. A metanálise evidenciou que segmentos pobres da população constroem relações de trabalho e de vida social baseadas na cooperação, ajuda mútua e vínculos comunitários, que representam formas de resistência à precarização do trabalho. Embora cada caso tenha origens, propósitos e alcances distintos, a solidariedade neles presente evidencia a possibilidade de construção de relações sociais capazes de produzir e sustentar outras economias e subjetividades, a depender de cada circunstância e intencionalidade.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1610
Author(s):  
Javiera Pavez Mena
Keyword(s):  

En Chile, las políticas sociales de infancia son implementadas por organizaciones del tercer sector. En este estudio propuse identificar las tensiones y adecuaciones de los trabajadores y las trabajadoras que implementan programas de infancia. Trabajé desde la perspectiva de la etnografía crítica de la acción pública, considerada como una estrategia de develamiento de los vínculos de dominación que estructuran la ejecución de la política social. Realicé observaciones participantes y entrevistas en profundidad a trabajadores ejecutores de las políticas, levantando como principal resultado tensiones asociadas a la resignación de los y las trabajadoras, y a una vivencia de temporalidades disímiles; y, como principales adecuaciones, el trabajo colaborativo y la habilitación. Así, las prácticas de los trabajadores del programa social de infancia nos convocan a una reflexión en torno a cómo las condiciones de ejecución favorecen determinadas construcciones de sujeto en el marco de la acción social del Estado neoliberal.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1634
Author(s):  
Alejandro Sánchez-Sicilia ◽  
Pedro Uribe Roncallo
Keyword(s):  

Las experiencias liminales tienen lugar durante situaciones significativas de transición, paso o disrupción donde, lo que hasta entonces era dado por sentado, queda en suspensión. En este trabajo, hemos re analizado y re articulado la experiencia de diecinueve varones durante su adolescencia (Uribe, 2018), centrándonos en las expresiones y marcadores socio-psico-orgánico-físicos que hacen referencia a los fenómenos de la adolescencia y la masculinidad como experiencias liminales. Del análisis concluimos que la masculinidad es vivida como una experiencia liminal que se inicia, influye y disemina sus mandatos patriarcales en la etapa adolescente, subvierte el proceso de transición de la niñez a la adultez, y hace emerger un proceso liminal permanente que trasciende el paso no sólo de niño a adulto, sino de niño a hombre, hacia una experiencia eternizada en la cual se es hombre y no hombre al mismo tiempo, debiendo poner a prueba su virilidad de manera constante.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1695
Author(s):  
Vicente Sisto ◽  
Lorena Núñez-Parra ◽  
Guillermo Rivera-Aguilera

La universidad y el trabajo académico han sido interpeladas a hacerse más eficientes bajo los criterios del Nuevo Management Público, promoviendo privatización y modelos de gestión y financiamiento por desempeño. Chile, considerado caso emblemático, ha realizado nuevas reformas respondiendo a las movilizaciones estudiantiles que han cuestionado dicho modelo desde 2011. Este artículo aborda el debate en torno a estas reformas, desplegado en columnas de opinión, editoriales y cartas al director en los principales medios. Los resultados evidencian la disputa entre dos versiones de universidad y trabajo académico: la managerialista, orientada a competencia, estándares e indicadores, y la humboldtiana basada en constantes apelaciones a un “pasado mejor” que fue truncado. Entre estas, emergen otras híbridas que dan cuenta de la variabilidad en el uso de estos repertorios. Las versiones desplegadas muestran los límites del debate, y de la posibilidad de imaginar un futuro de la universidad más allá del managerialismo.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1688
Author(s):  
Neiva De Assis ◽  
Andrea Vieira Zanella
Keyword(s):  

Neste estudo apresentamos os resultados de uma pesquisa realizada no interior de Santa Catarina em que o objetivo principal foi analisar o processo de construção do patrimônio cultural do Centro Histórico e investigar sentidos produzidos por habitantes sobre a experiência de viver na cidade patrimônio cultural. A pesquisa de cunho etnográfico utilizou os seguintes procedimentos metodológicos: caminhadas na cidade, análise de documentos, visitas aos museus e ao escritório do IPHAN e conversas com moradores. Reconhecemos que o que se pretendeu na década de 80, o que se tinha interesse em preservar foi preservado: a paisagem cultural. Porém, a pesquisa analisou os mecanismos e estratégias de construção de memórias e de representações da história. Consideramos que a paisagem arquitetônica participa da produção do território e da dinâmica do tecido urbano, e no caso desta investigação, contribuiu para a construção de percursos e fluxos no trânsito pela cidade e participa na produção subjetiva de seus moradores.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1614
Author(s):  
Jorge Castillo-Sepúlveda ◽  
Mariana Gálvez-Ramírez ◽  
Fernanda Bywaters-Collado

Los documentos han formado parte importante de los procesos de formalización y transformación organizacional. Esto ha sido particularmente evidente en el campo de la medicina. En este trabajo analizamos las acciones que promueven documentos como las guías de práctica clínica. Realizamos etnografías focalizadas, entrevistas y análisis documental en espacios de diseño, así como también en centros de atención. Para el análisis, adoptamos la perspectiva de la teoría del actor-red. Esta aproximación nos ha permitido señalar cómo las guías inscriben relaciones que son interpretadas localmente, entablan vínculos de co-afección en tanto modifican y son modificadas por los escenarios clínicos, y participan de arreglos pragmáticos para formular determinados efectos. Finalmente, y adoptando elementos de la filosofía procesual de Whitehead, consideramos que estas pueden ser concebidas como objetos proposicionales. Estos objetos recogen las potencialidades normativas de un escenario, ofrecen ocasiones para ser introducidos en relaciones y, asimismo, orientar su curso.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1602
Author(s):  
Carla Fardella Cisternas ◽  
Javiera García-Meneses ◽  
Alvaro Soto Roy ◽  
Alejandra Corvalán-Navia

La diversificación de fuentes de financiamiento, instalación de la cultura de accountability y medidas para maximizar la eficacia de diferentes procesos académicos son expresiones de una educación superior en transformación, que precisa de la estratégica reorganización de su fuerza laboral académica. La gestión universitaria ha concretado estos cambios en nuevas formas de concebir, medir e incentivar el trabajo académico. La nueva gestión dispone al cuerpo académico a la construcción y apropiación de nuevas identidades laborales; no obstante, éstas no son asumidas por los/as trabajadores/as sin conflicto. A partir del análisis de 40 entrevistas a académicos/as, se reportan los hallazgos en 3 categorías, a saber: narrativas identitarias del académico/a crítico/a, narrativas identitarias del académico/a solitario/a y narrativas identitarias del académico/a prestigioso/a. Como discusión se expone como estas narrativas convergen y exacerban, dadas las transformaciones de la educación superior.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. e1665
Author(s):  
Monalisa Pereira Furtado ◽  
Celina Maria Colino Magalhães ◽  
Agnes de Maria Júnior da Silva ◽  
Juliana Oliveira dos Santos

The current multiple case study was performed in the context of institutional sheltering, it aimed at identifying the perception children have about the sheltering process. Four children that were sheltered in a state shelter located in the north region of Brazil participated in this study. For the data collection were used: questionnaires for social demographic characterization, semi structured interview, drawings, and field diary. The main results indicated: 1) the children are aware of where they are and the reason for sheltering; 2) They report understanding the leisure and basic care activities as positive points of the institution; 3) as negative aspects they highlight the aggressiveness among the children, and the absence of family members. The current study presents the possibility to establish dialog with the children, taking their opinions into consideration, for they are capable of understanding and giving insight about their own situation.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document