scholarly journals Bienestar psicológico y virtud del coraje en adolescentes tardíos

2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
María José Soler ◽  
Diego García Álvarez

El objetivo de esta investigación es analizar el bienestar psicológico y la virtud del coraje en la adolescencia tardía, sus posibles relaciones y su diferenciación por sexo. Metodológicamente obedece a un diseño no experimental, transeccional correlacional, con una muestra de 345 adolescentes. Para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas para medir las variables de bienestar psicológico y virtud del coraje, los mismos fueron analizados a través de estadística inferencial no paramétrica. Los resultados son: a) niveles medios de bienestar y virtud del coraje en adolescentes, b) no existen diferencias estadísticamente significativas en bienestar y la virtud del coraje de acuerdo al sexo, y c) correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la virtud del coraje y el bienestar psicológico con cada una de sus dimensiones. Los resultados son discutidos desde la perspectiva de la psicología evolutiva de la adolescencia y la psicología positiva.

Author(s):  
Camila Ferrer

Los constructos optimismo y bienestar psicológico han sido estudiados con mayor dedicación durante los últimos años, desde el enfoque de la psicología positiva. El objetivo del presente trabajo es indagar la relación existente entre ambas variables mediante una revisión sistemática de la literatura previa, sintetizando de tal modo el estado del arte del mencionado vínculo. A partir de la revisión se concluye que el optimismo se asocia fuertemente y de manera positiva al bienestar psicológico. Además, el primero constituye un predictor del segundo. Sin embargo, se sugiere continuar indagando sobre el vínculo entre estos dos constructos para conocer con mayor certeza la naturaleza del mismo.


Author(s):  
Alejandro Castro Solano ◽  
Maria Laura Lupano-Perugini

<p>El siguiente trabajo intenta mostrar el avance que presenta Latinoamérica en cuanto al estudio y aplicación de temáticas relacionadas con la Psicología Positiva (PP). Por un lado, se pretendió describir cómo ha surgido el interés en PP en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Perú, México, entre otros. Por otro lado, se analizaron los resultados de un rastrillaje realizado en el cual verifica el cúmulo de trabajos y pruebas psicológicas desarrolladas en la región, principalmente teniendo en cuenta los  pilares de la PP propuestos por Seligman (2002, 2009): las <em>emociones positivas</em>, los<em> rasgos positivos</em>, las <em>instituciones positivas</em> y los <em>vínculos positivos</em> (la vida social). México, Chile, Brasil y Argentina, parecen ser los países con mayor productividad. Las temáticas frecuentemente estudiadas están en relación con el bienestar psicológico, las relaciones interpersonales y las intervenciones psicoterapéuticas.</p>


Author(s):  
Ana Belén Regalado Cuenca ◽  
Mª Isabel Fajardo Caldera

Abstract:The multiple sclerosis affects 46000 people in Spain and is suffered by young adults mainly. Nevertheless, nowadays numerous cases are discovered in the adolescence. EM’s diagnosis in this stage influences all the dimensions of his development. To avoid this impact and to manage to favor the adolescence development positively, it´s necessary to encourage the subject´s personal characteristics that helps in the disease´s adaptation and gets a quality of life. For this reason we have believed necessarily to approach the above mentioned characteristics from the positive psychology, with the aim to get an improvement the mood to personal and clinical level, as well as an increase in the sensation of the psychological and physical well-being across the Fierabrás preventive program. We intervened through a case study with two subjects (separately), evaluating the efficiency of the program with three instruments: HAD Scale, Authentic Happiness Inventory and SF-36 Questionnaire. The results indicate that the program appear to be effective in the teenager with EM in the treatment of the depression and certain dimensions of the psychological well-being. Though for the healthy teenager it doesn´t appear to be effective in the treatment of the anxiety and depression, it favors diverse dimensions of the psychological well-being.Key Words: Adolescence, multiple sclerosis, positive psychology, quality of life.Resumen:La esclerosis múltiple afecta a 46000 personas en España y se da en mayor medida en adultos jóvenes. Sin embargo, en la actualidad se están descubriendo numerosos casos en la adolescencia. El diagnostico de EM en esta etapa afecta a todas las dimensiones de su desarrollo. Para evitar este impacto y lograr favorecer el desarrollo de la adolescencia de una manera ajustada, es necesario fomentar aquellas características personales del  sujeto que ayuden en la adaptación a la enfermedad y en la consecución de una calidad de vida óptima. Por este motivo hemos creído necesario abordar dichas características desde la psicología positiva, con el objetivo de obtener una mejora del estado de ánimo a nivel personal y a nivel clínico, así como un aumento en la sensación del bienestar psicológico y físico a través del Programa de Intervención Fierabrás. A través de un estudio de caso único se intervino sobre una muestra de dos sujetos (por separado), evaluando la eficacia del programa con tres instrumentos: la Escala HAD, el Inventario de la felicidad auténtica, y el Cuestionario SF-36. Los resultados indican que el programa resulta eficaz en el adolescente con EM en el tratamiento de la depresión y ciertas dimensiones del bienestar psicológico, y, si bien para la adolescente sana no resulta eficaz en el tratamiento de la ansiedad y depresión, favorece en gran medida diversas dimensiones del bienestar psicológico.Palabras clave: adolescencia, esclerosis múltiple, psicología positiva, calidad de vida.


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Kristy Barrantes Brais ◽  
Marcela Gutiérrez Miranda ◽  
Maribel León Fernández ◽  
María de los Ángeles Sancho Ugalde

El presente artículo se desarrolla como un relato de experiencia que resulta de un proceso académico impartido en la Universidad Nacional, específicamente en el Centro de Estudios Generales. El proceso tuvo como objetivo promover el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mediante intervenciones en psicología positiva (IPP) y ejercicio físico y, a su vez, desarrollar capacidades en el personal académico del Centro de Estudios Generales para gestionar intervenciones de psicología positiva. La metodología empleada en este proyecto académico consistió en una serie de intervenciones mediante los siguientes tres cursos: 1) ambiente y salud, 2) la imagen de la persona adulta mayor en los diferentes textos y 3) taller de expresión literaria: cuento y poesía. Las experiencias particulares del desarrollo de las intervenciones en cada curso se reseñan en todo este relato. Asimismo, de lo anterior se obtuvieron los retos y aprendizajes para cada curso; además, se brindó capacitación sobre las bases teóricas y el procedimiento de implementación de las tres IPP reseñadas. Al finalizar el proceso de capacitación, de manera conjunta se determinaron las formas pertinentes de incluir los principios e intervenciones de psicología positiva y educación positiva en la estrategia metodológica del programa de curso. Dicha experiencia generó posibilidades para que las diferentes disciplinas trabajaran de manera estrecha en un plan común para la praxis académica en la docencia e investigación; como pedagogía multidisciplinaria se enrumba hacia la interdisciplinariedad.


Author(s):  
Diego García - Álvarez ◽  
María José Soler

El Programa Creciendo Fuertes se entiende como una instancia de formación sistemática para la educación del carácter, basada en las virtudes y fortalezas humanas propuestas por la psicología positiva, destinada a la adolescencia. Con la intención de brindar evidencias científicas, se plantea estudiar su efectividad en el bienestar psicológico, autoestima y síntomas depresivos, así como conocer el nivel de satisfacción con el programa en adolescentes estudiantes del Ciclo Básico de Secundaria. El estudio se enmarca en diseño cuasi-experimental, específicamente diseño pre y post con un solo grupo, con una muestra de 160 sujetos, para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas con adecuados índices de confiabilidad y validez. A manera de resultados, se tienen: efectos estadísticamente significativos en el incremento del bienestar psicológico y autoestima, así como disminución de síntomas depresivos, y adecuado nivel de satisfacción del grupo participante con el programa.


Author(s):  
Diego García - Álvarez ◽  
María José Soler

El Programa Creciendo Fuertes se entiende como una instancia de formación sistemática para la educación del carácter, basada en las virtudes y fortalezas humanas propuestas por la psicología positiva, destinada a la adolescencia. Con la intención de brindar evidencias científicas, se plantea estudiar su efectividad en el bienestar psicológico, autoestima y síntomas depresivos, así como conocer el nivel de satisfacción con el programa en adolescentes estudiantes del Ciclo Básico de Secundaria. El estudio se enmarca en diseño cuasi-experimental, específicamente diseño pre y post con un solo grupo, con una muestra de 160 sujetos, para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas con adecuados índices de confiabilidad y validez. A manera de resultados, se tienen: efectos estadísticamente significativos en el incremento del bienestar psicológico y autoestima, así como disminución de síntomas depresivos, y adecuado nivel de satisfacción del grupo participante con el programa.


Author(s):  
Andrea Gilraldez-Hayes

La relación entre artes y bienestar ha sido reconocida en numerosos estudios, incluyendo aquellos realizados en ámbitos de la salud, la terapia o la educación. Desde la música a las artes visuales, pasando por el cine o la fotografía, las artes han sido y son recursos de primer orden no solo para la curación, sino sobre todo para la prevención y promoción de la salud y el bienestar psicológico. En este artículo, partiendo del reconocimiento del valor terapéutico de las artes, identificamos sus conexiones con los cinco elementos del modelo teórico de bienestar propuesto por Martin Seligman (PERMA) y sugerimos que las artes deben ser reconocidas como intervenciones positivas bajo el amplio paraguas de la Psicología Positiva.  


Author(s):  
Antonio Zayas ◽  
Rocío Gómez-Molinero ◽  
Rocío Guil ◽  
Paloma Gil-Olarte ◽  
Encarna Jiménez Orozco

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM, 2017) señala que el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres españolas. En las últimas décadas ha aumentado el número de estudios desde una óptica salutogénica. Así, la resiliencia, enmarcada dentro de la psicología positiva, es la capacidad de las personas para resistir y sobreponerse a situaciones traumáticas, (Águila, 2000). De acuerdo con la literatura, existe una relación positiva entre la resiliencia y el bienestar psicológico en mujeres con cáncer de mama (Guil et al., 2016). Por lo tanto, cabe esperar que la satisfacción con la vida guarde relación con la resiliencia, al tratarse de un concepto más amplio y  con mayor estabilidad que el bienestar psicológico. Por tanto, nuestro objetivo es analizar la relación existente entre la resiliencia, en todas sus dimensiones, y la satisfacción con la vida, así como analizar la capacidad predictiva que tiene una sobre otra. La muestra estuvo conformada por 30 mujeres con cáncer de mama, con una media de edad de 47,47 años (SD=6.356) atendidas en el Hospital de Jerez en el momento de la evaluación. Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, (1993) y la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin. Los resultados muestran correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la resiliencia, concretamente en sus dimensiones “Ecuanimidad”, “Confianza en sí mismo”, “Perseverancia” y la Satisfacción con la Vida. En los análisis de regresión, la resiliencia no ha mostrado capacidad predictiva significativa sobre la Satisfacción con la Vida. A pesar de haberse encontrado relación entre ambas variables, así como conocerse la dirección positiva de dicha relación, no se puede concluir que la resiliencia sea un predictor de la satisfacción con la vida en esta muestra.


Author(s):  
Amalia Rodríguez Rodríguez ◽  
Eloísa Guerrero Barona ◽  
Juan Manuel Moreno Manso

Dentro de la psicología positiva uno de los temas de investigación es la exploración en el bienestar de las personas y para ello se han realizado estudios sobre las fortalezas y las variables predictoras de lafelicidad, entre ellas la salud percibida. Los estudiantes universitarios se enfrentan a cambios en sus vidas y cambios en nuevos roles dirigidos hacia su futuro, así como a nuevas expectativas y horizontes.El presente trabajo tiene como objetivo conocer la salud percibida en los estudiantes de ciencias de la Universidad de Extremadura. La salud percibida se considera un indicador de la salud general, se identifica con una parte del bienestar psicológico, posible indicador de una adaptación psicológica positiva a los grandes cambios. El estudio de dichas variables no va a permitir conocer la calidad de vida relacionada con el desempeño de sus funciones como estudiantes y de sus relaciones tanto con la universidad como con su entorno estudiantil. Se ha analizado la variable salud y su relación con el género, edad y titulación. La muestra está compuesta por 503 alumnos de ciencias de la Universidad de Extremadura. El instrumento empleado ha sido el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ12) Esta escala refleja preguntas relacionadas con la ausencia o presencia de síntomas de malestar psicológico como falta de sueño, alteraciones en el estado de ánimo, etc. Los resultados indican que los varones presentan mayor percepción de salud que las mujeres, que no existe una relación indirecta entre edad del alumnado y su nivel de salud ni tampoco diferencias de salud del alumnado dependiendo de su titulación.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Diego García Álvarez ◽  
María José Soler

La literatura científica ha puesto de manifiesto la eficacia de las intervenciones basadas en la psicología positiva. Desde ese lugar, el objetivo de esta investigación es determinar la eficacia de una intervención psicoeducativa basada en psicología positiva aplicada al contexto educacional orientada a la promoción de la salud mental, bienestar psicológico y gratitud. Metodológicamente, el estudio se enmarca en un diseño cuasi experimental correlacional, un solo grupo de medias pre y post, en una muestra de 39 docentes, la recolección de datos fue a través de un cuadernillo comprendido por escalas para medir las variables de bienestar psicológico, gratitud y pesimismo, con adecuados índices de confiabilidad y validez. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas del bienestar psicológico y gratitud, correlaciones positivas entre la gratitud y el bienestar psicológico, e inversamente con pesimismo. Se concluye que la intervención psicoeducativa puede ser una herramienta para la promoción de la salud mental en docentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document