Libros de la Corte es
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

114
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio De Publicaciones De La Universidad Autonoma De Madrid

1989-6425, 1989-6425

2021 ◽  
pp. 385-398
Author(s):  
Juan Ignacio Pulido Serrano
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En este trabajo se examinan las formas propuestas por san Juan de Ávila y el médico Cristóbal Pérez de Herrera para organizar la asistencia a los pobres. Para ello, se analizan los “Tratados de reforma” escritos por el maestro Ávila a mediados del siglo XVI y los tratados sobre los pobres publicados por Pérez de Herrera a finales de esa centuria, señalando las coincidencias entre los modelos de asistencia caritativa que ambos defendieron. A partir del ejemplo que representa la Misericordia de San Martín (Madrid, 1594), hermandad dedicada a la atención de los pobres y en la que Pérez de Herrera tuvo un papel destacado, se descubre la influencia que Juan de Ávila tuvo en los reformadores sociales de 1600.


2021 ◽  
pp. 183-208
Author(s):  
Vicenù Beltran Pepió

Existe abundante investigación sobre la teoría del amor cortés pero poca sobre su relación con los usos sociales. Las obras literarias y los tratados para la educación de la aristocracia sugieren que era ampliamente aceptado como pauta para la relación entre los sexos dentro y fuera del matrimonio y el estudio biográfico de los procesos matrimoniales del primer marqués de Cenete y del primer duque de Huéscar ponen de manifiesto que era usado como instrumento del cortejo y podía producir enamoramientos reales y radicales que llevaban al matrimonio, incluso contra la voluntad del linaje y de los reyes.


2021 ◽  
pp. 141-182
Author(s):  
Guillermo Alvar Nuño ◽  
Elisa Borsari

El objetivo de este estudio es comparar dos obras pedagógicas del primer Renacimiento castellano, el Breuis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et iuuenes de Rodrigo Sánchez de Arévalo (ca. 1453) y el De liberis educandis libellus de Elio Antonio de Nebrija (1509), escritas con la finalidad de educar a hijos de nobles, es decir, a futuros miembros de la corte. Se pretende contextualizar ambas obras en el marco temporal en que se escribieron y, a través del análisis de sus fuentes, establecer qué conceptos propuestos resultaban novedosos y cuáles continuaban la tradición pedagógica medieval. Por último, se presta atención al concepto «comportamiento virtuoso» y se intenta establecer qué valores definían la excelencia moral en la educación de los siglos XV-XVI.


2021 ◽  
pp. 399-423
Author(s):  
Amedeo Quondam
Keyword(s):  

Con un’attenta analisi del dialogo Il Malpiglio overo della Corte il saggio descrive le continuità e le trasformazioni del discorso cortigiano attraverso il Cinquecento, da Castiglione a Tasso.


2021 ◽  
pp. 424-471
Author(s):  
José Ramón Trujillo

El artículo tiene por objeto una aproximación al estudio de la educación caballeresca infantil y su relación e identificación parcial con la cortesía. Para ello se definen las etapas de la infancia hasta la juventud, las situaciones de aprendizaje infantil, se localizan las menciones al resultado o el proceso educativo a lo largo del corpus de textos y, finalmente, se subraya la funcionalidad del modelo formativo de las propias obras artúricas francesas, castellanas y alemanas. Se concluye que estas proponen un proceso gradual, en el que la cortesía forma específicamente parte del aprendizaje durante la adolescencia o primera juventud, que tiene como base la sociabilidad y el desarrollo de formas de interacción cortés, que deberán ponerse a prueba a través de una vida errante una vez armados caballeros.


2021 ◽  
pp. 326-352
Author(s):  
Stefano Neri

El artículo, centrado en las adaptaciones italianas en verso del Palmerín y del Primaleón de Lodovico Dolce, prosigue una línea de investigación empezada en trabajos anteriores. Se analizan aquí algunas de las transformaciones que afectan los textos en distintos niveles, desde los originales españoles (1511, 1512) hasta los poemas en octavas de Dolce (1561, 1562), pasando a través de las ediciones venecianas en castellano (1534) y de las traducciones italianas en prosa (1544, 1548). Se aborda, en especial, el estudio de algunos episodios amorosos y bélicos que, evidenciando cambios significativos en la configuración literaria de los textos, contribuye a definir la naturaleza y el alcance de la propuesta de Dolce, combatida entre la voluntad de agradar al lector y la exigencia de arrimarse a los patrones morales tridentinos y a los cánones del poema caballeresco culto.


2021 ◽  
pp. 255-284
Author(s):  
Amelia Fernández Rodríguez

En este trabajo se aborda la influencia del Opus de conscribendis epistolis (1522) de Erasmo sobre la Rhetórica en lengua castellana de Miguel de Salinas (1541) desde la perspectiva del intento realizado por Salinas al elaborar una retórica en su propia lengua y aplicarla a las situaciones comunicativas coetáneas. El ajuste interno de la teoría realizado por Salinas hallará, en la formulación teórica de las tres omnium generum fontes establecidas por Erasmo para el arte epistolar, el camino adecuado para una integración desde los genera causarum retóricos. El trabajo se completa con la aportación de nuevos argumentos en torno a la autoría de la Rhetórica.


2021 ◽  
pp. 70-94
Author(s):  
Nuria Lázaro Milla
Keyword(s):  

Con 20 años, la infanta española Paz de Borbón poseía ya un importante joyero. Así lo demuestra el inventario redactado en 1883 con motivo de sus esponsales, texto que se convierte en una valiosa fuente de información acerca de tipos, motivos decorativos, materiales y tasación de joyas que bien podrían pertenecer a cualquier otra dama de alta sociedad del último tercio del siglo XIX. Entre ellas se han destacado algunas de las que le fueron regaladas, precisamente, por sus nupcias, identificadas gracias a las noticias publicadas por la prensa. Igualmente, la comparación entre el documento y los retratos de la infanta permite el reconocimiento de ciertas de esas joyas.


2021 ◽  
pp. 353-384
Author(s):  
Henar Pizarro Llorente
Keyword(s):  

La reforma de la Orden del Carmen en el periodo pretridentino no ha merecido mucha atención por parte de los estudiosos. El proyecto auspiciado por el General Nicolás Audet impulsó el humanismo en el Carmelo y el desarrollo de un proyecto educativo. Las corrientes de espiritualidad existentes en la corte de los Reyes Católicos y de Carlos V marcaron el éxito o el fracaso de estas iniciativas, entre otras, del convento-colegio de Santa Ana en Medina del Campo.


2021 ◽  
pp. 235-254
Author(s):  
Marcello Fantoni
Keyword(s):  

L’umanesimo cortigiano costituisce il fondamento di un processo che portando alla formulazione di una nuova cultura in Italia, conferirà a questa le caratteristiche che ne determineranno l’irradiamento europeo sulla base di una forza catalizzatrice che è eminentemente politica. Le ‘piccole’ corti italiane del Quattrocento funzionano, in questo, da incubatrici dei nuovi modelli di civilizzazione per le grandi corti europee dell’Antico regime.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document