scholarly journals Reforma religiosa y caridad: de Juan de Ávila a Cristóbal Pérez de Herrera

2021 ◽  
pp. 385-398
Author(s):  
Juan Ignacio Pulido Serrano
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En este trabajo se examinan las formas propuestas por san Juan de Ávila y el médico Cristóbal Pérez de Herrera para organizar la asistencia a los pobres. Para ello, se analizan los “Tratados de reforma” escritos por el maestro Ávila a mediados del siglo XVI y los tratados sobre los pobres publicados por Pérez de Herrera a finales de esa centuria, señalando las coincidencias entre los modelos de asistencia caritativa que ambos defendieron. A partir del ejemplo que representa la Misericordia de San Martín (Madrid, 1594), hermandad dedicada a la atención de los pobres y en la que Pérez de Herrera tuvo un papel destacado, se descubre la influencia que Juan de Ávila tuvo en los reformadores sociales de 1600.

2007 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 23-27
Author(s):  
Ebor Fairlie Frisancho
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente estudio de Investigación ha evaluado a pequeñas y microempresas de los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y La Victoria, específicamente el Conglomerado de Gamarra. La muestra fue de 20 entrevistas en cada distrito y 5 por cada tipo de producto. La muestra se tomó al azar dependiendo de los productos elegidos: artesanías, carpintería/muebles, confecciones y cuero/calzado. La entrevista a los dueños y/o encargados de las empresas se determinó en base a preguntas diseñadas y revisadas por expertos, presentando validez y confiabilidad. Las comparaciones en general demostraron que un 82% de PYMES que han aplicado algún tipo de innovación en su empresa en los últimos dos años han visto incrementadas sus ventas en relación a sus competidores, mientras que aquellas que no lo hicieron han tenido un incremento de ventas del 27%.


2014 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 079
Author(s):  
Ysaac Ospino Edery
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Siglo Xx ◽  

La concentración de las poblaciones en las zonas urbano marginales se encuentra en un proceso de crecimiento relativo, tenemos así que en la segunda mitad del siglo XX, como producto de las migraciones que tienen su origen en la búsqueda de mejores condiciones de vida (seguridad, educación, salud, trabajo, vivienda, etc.), se constituyeron decenas de asentamientos humanos que luego se transformaron en urbanizaciones y hoy día algunas en prósperos y pujantes distritos (San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, Ventanilla, Los Olivos, etc), distritos de los que provienen la mayoría de postulantes a las principales universidades nacionales de nuestra capital, así como el de constituir la mayor proporción de la población universitaria. Tenemos así que un factor predominante para el estudio de la evolución de la demanda de educación universitaria estatal lo constituye la incidencia de la concentración de la población en las zonas urbano marginales, dada su influencia en el comportamiento de la matrícula del sistema educativo en todos sus niveles, situación que se aprecia con mayor efecto en la ciudad de Lima.


Tlalocan ◽  
2020 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 147-212
Author(s):  
A. Raymond Elliott ◽  
Pablo Hernández Cruz ◽  
Fausto Sandoval Cruz
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El triqui de Chicahuaxtla es una lengua otomangue que se habla en San Andrés Chicahuaxtla y en varias comunidades vecinas ubicadas en el estado de Oaxaca, México. Hay otras dos variantes de triqui. Una que se habla en San Juan Copala y la otra en San Martín Itunyoso. El texto oral es una leyenda titulada Dàj guruguiˈ yumiguiì /da1h ɡuruɡwi3ʔ ʃumiɡwiː313/ ‘De como apareció la gente del mundo’ y es una recopilación de varias leyendas sobre las deidades de los triquis y la creación de la raza humana que conocemos hoy en día. En este manuscrito, se presenta un mapa de la región Triqui, una descripción general de la lengua triqui de Chicahuaxtla, sus consonantes y vocales, tonos, información sobre los sistemas ortográficos actuales en uso y un esbozo gramatical. El artículo incluye una representación ortográfica de la leyenda con una transcripción amplia y estrecha del texto utilizando el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) junto con una traducción libre en español e inglés.


2012 ◽  
Vol 2012 ◽  
pp. 1-7 ◽  
Author(s):  
Rubén A. Rodríguez-de la Rosa ◽  
Víctor M. Bravo-Cuevas ◽  
Enrique Carrillo-Montiel ◽  
Arturo Ortiz-Ubilla

Dinosaur tracks have been identified near San Martín Atexcal, southern Puebla, Mexico, within the sedimentary sequence of the San Juan Raya Formation of Lower Cretaceous (Albian) age. The tracksite, located in the bed of the Magdalena River, reveals six different ichnofossiliferous levels identified within a 9 m thick sedimentary sequence. The inferred environment is that of a tidal (marginal marine) mudflat (Level I). Level I preserves three theropods trackways (?Allosauroidea), additionally, isolated tracks belonging to iguanodontids (Ornithopoda). Level II preserves faint iguanodontid tracks. Levels III to V preserve sauropod tracks. Younger level VI preserves, although morphologically different, a track belonging to Ornithopoda. The dinosaur tracks from San Martín Atexcal support the existence of continental facies within the San Juan Raya Formation; they represent the second record of dinosaur tracks from the Lower Cretaceous of Mexico and are part of an important but little documented record of Lower Cretaceous dinosaurs in Mexico.


2021 ◽  
Vol 129 (3) ◽  
Author(s):  
Hugo Navas Farfán
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Mi maestro y yo teníamos muchas cosas en común, vivimos y crecimos hasta nuestra etapa universitaria en San Juan una populosa parroquia Caraqueña, hoy mejor conocida como San Martín, pasión por la Medicina, la Cirugía, el Béisbol, amor extremo por nuestros hijos y por la UCV.


2016 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 351-365 ◽  
Author(s):  
A. Raymond Elliott ◽  
Jerold A. Edmondson ◽  
Fausto Sandoval Cruz
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Chicahuaxtla Triqui [i.kaˈwaks.a ˈtɾi.ki] or Nânj ǹï'ïn [nã4hnɯ1ʔɯ3] ‘the complete language’, as named by the Triqui people, is one of three languages in the Triqui subfamily of the Mixtecan family. The Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI 2014; http://www.inali.gob.mx/clin-inali/) lists two other Triqui languages with varying degrees of mutual intelligibility for speakers of Chicahuaxtla Triqui (Casad 1974: 79) – the first is spoken in San Martín Itunyoso and the other in San Juan Copala.


2019 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 19-23
Author(s):  
Mesías M. García ◽  
Frescia M. Madueño

Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.


1970 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
Author(s):  
Didier Martens
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La Madone au chanoine Van der Paele (Bruges, Groeningemuseum, 1436), l’une des oeuvres les plus célèbres de Jan van Eyck, a suscité depuis la fin du XVème jusqu’au milieu du XVIIème siècle un grand nombre de copies, plus ou moins fidèles, en général réduites au groupe central de la Vierge à l’Enfant. La plupart de ces copies semblent avoir été réalisées à Bruges. C’est certainement le cas des deux triptyques du XVIème siècle portant clairement l’empreinte du prestigieux modèle, qui sont présentés dans cet article. Ils sont conservés aujourd’hui encore dans des églises de la province de Burgos. Le premier, qui présente des liens avec Gerard David, se trouve à San Juan de Castrojeriz, le second, proche d’Ambrosius Benson, à San Martín Obispo de Santa Cruz de Juarros. Si la référence à la Madone au chanoine Van der Paele est manifeste, il apparaît toutefois que les auteurs des deux triptyquesn’ont pas pris pour exemple l’original eyckien lui-même, mais un modèle intermédiaire. Par ailleurs, l’auteur du triptyque de Castrojeriz s’est permis d’opérer une véritable critique en acte du groupe marial imaginé par Jan van Eyck. Les deux oeuvres non seulement jettent un éclairage sur la pratique de la copie d’après les grands maîtres à Bruges au XVIème siècle, elles mettent également en évidence l’intérêt que suscitaient de telles images ‘rétrospectives’ dans la Castille contemporaine.


2016 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Mildred Teresa Paredes Tarazona ◽  
Hector Manuel Hernandez Valz ◽  
Alfonso Ramón Chung Pinzas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente artículo muestra los resultados de un estudio descriptivo correlacional y transversal, cuyo objetivo fue identificar la relación existente entre las relaciones de confianza y la percepción de la calidad de servicio en colaboradores internos de pequeñas empresas de parques industriales de Lima Metropolitana. La muestra constituida por 162 colaboradores internos de pequeñas empresas de parques industriales, llevándose a cabo la focalización en los distritos: Los Olivos, San Martin de Porras, Lurín, San Juan de Lurigancho, La Victoria en Lima Metropolitana. Se encuentra que las relaciones de confianza y la percepción al servicio del colaborador interno para la responsabilidad social en pequeñas empresas de parques industriales de Lima Metropolitana tienen tendencia a ser altas y que tienen relación entre sí.


1994 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 208-217 ◽  
Author(s):  
Matilde S. Beresi ◽  
J. Keith Rigby

Anthaspidellid sponges are reported from the La Laja Formation in the Chica de Zonda Range in the Precordillera Oriental, Argentina. These are generically unidentifiable fragments of trabs and more or less well-defined dendroclone spicules. They occur as skeletal elements in small transported fragments and are the only Cambrian occurrence of anthaspidellids known thus far from South America.Walcott (1920) proposed to include an array of dissociated spicules, including triradiate prodiaenes, hexactines, and probable monactine spicules, in the genus Kiwetinokia. Assemblages tentatively identified as Kiwetinokia utahensis? Walcott, 1920, are reported from the Estancia San Martin Formation, of latest Early Cambrian and early Middle Cambrian age from San Isidro Gulch near Mendoza. Similar spicule assemblages occur in the La Laja Formation from the Chica de Zonda Range, in the Precordillera Oriental near San Juan, and in the Los Sombreros Formation in the Tontal Range of the Precordillera Occidental.Sclerites of the sponge-like Chancelloria eros Walcott, 1920, are described from the upper Lower to lower Middle Cambrian La Laja Formation. Chancelloria sclerites are also reported here from rocks of the Middle Cambrian Glossopleura Zone in the San Isidro Formation in Empozada Gulch in the San Isidro area of the Precordillera Austral, west of Mendoza, in Mendoza Province. Sponges and chancelloriids from the Cambrian of Argentina are known basically from dissociated skeletal elements.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document