scholarly journals Estructura interna y confiabilidad del BDI (Beck Depression Inventory) en universitarios de Michoacán (México)

Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 7-17
Author(s):  
Ferran Padrós ◽  
Blanca Edith Pintor Sánchez

Los trastornos depresivos generan importante discapacidad y son de los más prevalentes en la actualidad (Organización Mundial de la Salud, 2015). Por ello, es necesario disponer de instrumentos psicológicos para detectar dichos trastornos. Una de las escalas más utilizada es el BDI (Beck Depression Inventory), y su primera versión es de uso gratuito. En este trabajo se estudió la estructura y la consistencia internas de la escala BDI (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) en población universitaria de Michoacán (México). Se aplicó la escala BDI a 1190 universitarios con edades comprendidas entre 17 y 38 años (M = 18.78, DE = 1.72) y la mayoría fueron mujeres (n = 801, 67.3%). Se aplicó un análisis de Componentes Principales, cuyos resultados sugieren una estructura de dos factores, corroborado por un Análisis Factorial Confirmatorio (c2/gl = 1.85; NFI =.910; CFI =.956; RMSEA =.027). Se observó una elevada consistencia interna de la escala total (α = .898) y también resultó adecuada para los 2 factores (α = .866, α = .701). Los resultados indican que el BDI es adecuado para aplicarse a población universitaria en Michoacán. Asimismo, se ofrecen datos descriptivos en población universitaria de Michoacán (México). No se observó relación entre la puntuación total de la escala y la edad, pero sí que la media de las mujeres fue superior a la mostrada por los varones. Destaca que hasta un 13.3% de la muestra puede cumplir criterios de depresión.

1995 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 14-20 ◽  
Author(s):  
Sean M. Hammond

This paper presents an IRT analysis of the Beck Depression Inventory which was carried out to assess the assumption of an underlying latent trait common to non-clinical and patient samples. A one parameter rating scale model was fitted to data drawn from a patient and non-patient sample. Findings suggest that while the BDI fits the model reasonably well for the two samples separately there is sufficient differential item functioning to raise serious duobts of the viability of using it analogously with patient and non-patient groups.


2008 ◽  
Author(s):  
William G. Masten ◽  
A. Toy Caldwell-Colbert ◽  
Mustafa Baloglu

Author(s):  
A. T. Beck ◽  
C. H. Ward ◽  
M. Mendelson ◽  
J. Mock ◽  
J. Erbauch

Author(s):  
Aaron Beck ◽  
David Guth ◽  
Robert A. Steer ◽  
Roberta Ball

2007 ◽  
Author(s):  
K. Mystakidou ◽  
E. Tsilika ◽  
E. Parpa ◽  
V. Smyrniotis ◽  
A. Galanos ◽  
...  

2019 ◽  
Author(s):  
Rachel Kidman ◽  
Dylan Smith ◽  
Luciane R. Piccolo ◽  
Hans-Peter Kohler

2017 ◽  
Author(s):  
Mariusz S. Wiglusz ◽  
Jerzy Landowski ◽  
Lidia Michalak ◽  
Wiesław J. Cubała

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document