scholarly journals Linfoma histiocítico no epiteliotrópico cutáneo equino (Linfoma de células B alto en células T): Reporte de un caso clínico

2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Juan Estrada-McDermott ◽  
Miguel Somarriba-Soley ◽  
Carla Murillo-Ramírez ◽  
Javier Montero-Umaña ◽  
José Vargas-Arrieta ◽  
...  
Keyword(s):  

Un equino adulto, raza Ibero, capón. con historia clínica de haber presentado “úlceras e inflamaciones por todo el cuerpo más pérdida crónica de condición” es atendido. El veterinario de la finca envió muestras para biopsia a un laboratorio privado de patología y refirió el paciente al Hospital Equino, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica. Mientras el paciente estaba hospitalizado se reciben los resultados del patólogo privado con un diagnóstico de “linfoma histiocítico no epiteliotrópico cutáneo”. El caballo es eutanasiado humanitariamente y el cuerpo examinado en el Departamento de Patología. La necropsia reporta los hallazgos macroscópicos & microscópicos más relevantes confirmando el diagnóstico de “linfoma de células B alto en células T (linfoma histiolinfocítico cutáneo equino)”. Los resultados del examen histopatológico efectuado a varios órganos del paciente mostraron la presencia de un abundante infiltrado mononuclear compuesto de linfocitos, histiocitos y algunas células plasmáticas. Considerando que las patologías dermatológicas están entre los dos primeros grupos de enfermedades que afectan caballos es de gran importancia incluir esta enfermedad en el diagnóstico diferencial.

2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


Author(s):  
Judyana Aguirre Valverde ◽  
Bernardo Vargas Leitón ◽  
Juan José Romero Zúñiga
Keyword(s):  

Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo en 208 148 registros de vacas Holstein y Jersey de 545 hatos lecheros especializados presentes en la Base Nacional de Datos VAMPP Bovino, del Centro Regional de Informática para la Producción Animal Sostenible (CRIPAS), de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional (EMV-UNA), período 1995-2010. Se analizó el efecto de la endogamia sobre la producción corregida a 305 días (PC305d) y la vida productiva -calculada según la fórmula USDA--, con regresión lineal múltiple, mediante un modelo mixto. Se usó como punto de corte, un valor de coeficiente de endogamia (F) de ≥6,25% para valores altos. Además, se estimó la posibilidad de que una vaca con F≥6,25% presente parámetros productivos bajos, mediante regresión logística no condicional. El análisis de supervivencia, mediante la distribución de Weibull, determinó el efecto de endogamia sobre la vida productiva. Se encontró un 17,9% de animales con endogamia, siendo la raza Holstein la de más animales consanguíneos, aunque la Jersey fue la que tuvo, en promedio, los niveles más elevados. Las vacas con baja endogamia produjeron +140,4 kg PC305d en relación con las que tienen niveles elevados (p<0,01). Las vacas con alta endogamia tuvieron más riesgo de PC305d <5000 kg (Jersey) y <6500 kg (Holstein) que las de baja endogamia (OR=1,3; IC95%: 1,2-1,4). Se observó, para las razas Holstein y Jersey, +10,3 meses y +19,3 meses de vida productiva (USDA) para los animales con F bajo. Se concluye que existe un efecto negativo de la consanguinidad elevada sobre la vida productiva (USDA) y sobre la PC305d de las vacas Holstein y Jersey en fincas lecheras de Costa Rica.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Eduardo Bitter
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El pasado 22 de agosto, falleció el Dr. Joaquín García. Joaquín García, fue un estudiante ejemplar desde sus inicios escolares, siempre se distinguió por sus logros académicos. Más tarde estudió Medicina, donde se graduó con honores, por haber sobresalido como un estudiante brillante y de inmejorables calificaciones. Desempeñó impor- tantes cargos, por ejemplo: fue el Director Médico del Hospital de Limón, del Hospital de Guápiles, y el jefe de Emergencias del Hospital Calderón Guardia. También por muchos años convirtió en sus fanáticos a sus pacientes en consulta externa del Hospital Calderón Guardia, donde laboró por más de diez años. Se dedicó ampliamente a la docencia, siendo por más de veinte años profesor de Medicina en las universidades de Costa Rica, la UACA y la UCIMED. </span></p></div></div></div>


Author(s):  
Andrea Retana-González ◽  
Tatiana Soto-Jimenez ◽  
Fiorella González ◽  
Arturo F Arguedas-Serrano ◽  
Carlos Salazar-Brenes

Objetivo:evaluar las características y la proporción de publicación de las tesis en revistas indexadas biomédicas realizadas por estudiantes de medicina en una escuela de medicina de Costa Rica. Métodos:los datos de las tesis de grado en medicina registradas entre 2002 y 2015 se obtuvieron de la biblioteca CENIT de la Universidad Hispanoamericana. La publicación de tesis en revistas biomédicas se evaluó en el 2018 mediante una estrategia de búsqueda utilizando Google Scholar. Resultados:455 tesis médicas se registraron entre 2002 y 2015, se excluyeron 34 tesis por datos repetidos e incompletos. En la autoría de las tesis predominó el sexo femenino (59,4%), investigaciones clínicas (65,7%), con diseños de estudio y métodos bioestadísticos descriptivos, 92,1% y 99,5%, respectivamente. Además, 9 (2%) tesis fueron publicadas en revistas biomédicas indexadas. De las tesis publicadas, 2 (22,2%) se publicaron en revistas indexadas en SciELO y LILACS, 2 (22,2%) en revistas indexadas en IMBIOMED y 5 (55,6%) en revistas indexadas en BINASSS. La totalidad de las tesis publicadas (100%) estaban en español y 88,9% publicadas en revistas costarricenses. Además, 6 (66,7%) pertenecen principalmente a la medicina interna. Conclusión:en este estudio, la totalidad de las tesis publicadas fueron en español, publicadas en revistas locales e indexadas en BINASSS. El porcentaje de tesis publicadas en revistas biomédicas en esta universidad es muy bajo en comparación con otras provenientes de países desarrollados.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
Indira DeBeausset Stanton

La educación nutricional interactiva grupal es un proceso a través del cual la persona se transforma a la vez que modifica su entorno, pues estimula la incorporación de estilos de vida saludables y la adherencia a tratamientos de enfermedades crónicas, lo cual mejora la calidad de vida de las personas. La autora explica las bases epistemológicas y pasos de un método educativo desarrollado por ella usando elementos de la teoría de aprendizaje constructivista y de la pedagogía crítica. El método ha sido utilizado y ha estado evolucionando por más de dos décadas en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica y ha demostrado ser efectivo para lograr mejor adherencia al tratamiento pues logra generar cambios de actitud y que las personas interioricen sus recursos y motivaciones propias para el cambio. Este documento fue producido en el marco del Proyecto de la Vicerrectoría de Docencia Pry01-1366-2016 de la Universidad de Costa Rica. 


2009 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
Author(s):  
Claudio Orlich Carranza
Keyword(s):  

Para cuidar la salud o atender una enfermedad, se requiere combinar medidas educativas y preventivas, en procura de corregir malos hábitos y vacunar a la población con tratamientos médicos muy diversos. En el futuro, además contaremos con una medicina basada en el empleo de genes para evitar la aparición de enfermedades genéticas, e incluso del cáncer. También se investiga el uso de células madres embrionarias y adultas para regenerar tejidos enfermos o para sustituirlos, creando órganos para trasplantes, uno de los problemas más graves en el mundo………….


Author(s):  
Roy Perez Salazar ◽  
Carolina Alfaro Chinchilla ◽  
Carola Scholz

La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.


2009 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
Author(s):  
Grettchen Flores Sandí
Keyword(s):  

Justificación y objetivo: Aún en casos confirmados legalmente de abuso sexual infantil, la revelación del niño es a menudo la pieza más importante de información en la determinación del probable abuso. En el peritaje médico forense de delitos sexuales en niños, existen aspectos diferenciales en el reconocimiento clínico y reglas que se deben cumplir y que pueden impactar la calidad de la valoración. Analizar la importancia de la entrevista médico forense en la evaluación del abuso sexual en el paciente pediátrico.Metodología: Se realizó un estudio prospectivo a una muestra aleatoria de 53 niños menores de 12 años, atendidos durante el primer semestre de 2006, en la Clínica Médico Forense del Departamento de Medicina Legal en Costa Rica. Las variables estudiadas fueron motivo de consulta, edad, nacionalidad, escolaridad, su acompañante durante la valoración, fuente de información (directa o indirecta), tipo de contacto o abuso que refirieron, antecedentes patológicos, anuencia o renuencia a colaborar, lesiones documentadas e incapacidad temporal o permanente.Resultados: Con respecto al motivo de denuncia, 49 casos correspondieron a abuso sexual, 3 a violación y uno a corrupción de menores el 79% fueron niñas. Solamente un caso no era costarricense y en cuatro casos la historia fue indirecta. El rango de edades estuvo entre los 2 y los 12 años, 25 menores de seis años, y 40 acudieron acompañados por la madre. 36 casos reportaron que el tipo de contacto fue digital y solamente en siete casos se documentó algún antecedente de importancia. Solo en dos casos se presentaron lesiones genitales, otros dos casos presentaron contusiones simples en el nivel extragenital, y en tres casos se encontró eritema genital como hallazgo inespecífico. Todos los menores colaboraron con la realización del examen físico y ninguno de ellos ameritó alguna incapacidad temporal ni permanente.Conclusión: La parte vital de toda la valoración completa en estos casos es la experiencia del médico examinador, quien se sugiere que deba transmitirles ciertas cualidades de actitud para lograr la colaboración de los menores.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Juan Carazo-Salas ◽  
Ivannia Fallas ◽  
Enrique Antonio Gamboa-Castro
Keyword(s):  

Recibido: 10/09/2014 Aceptado: 30/06/2016La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica realiza una investigación llamada: Requerimientos de la sociedad costarricense de profesionales en promoción de la salud, en el año 2012. Esto, debido a que en el 2007 inició con el pregrado en Promoción de la Salud, según la declaración de Otawa sobre los fundamentos que promocionan la salud en las poblaciones humanas. Este estudio medirá los requerimientos de profesionales en promoción de la salud en Costa Rica. Analizará el posicionamiento, en la carrera de la Escuela de Salud Pública, del tema de promoción de la salud; las características del profesional en esta área, sus competencias, conocimientos y perfil. Además, analizará la percepción de los posibles empleadores sobre la temática abordada, los requisitos, actividades y áreas de trabajo del profesional en promoción de la salud. El estudio responde al problema de investigación ¿Cuáles son los requerimientos de la sociedad costarricense acerca de los profesionales en promoción de la salud? La investigación se desarrolló con metodología cuantitativa, descriptiva, exploratoria. Con trescientas ochenta y cinco entrevistas para un margen de error de un 5% y un alfa de un 95% .Se desarrolló el cuestionario como instrumento de investigación, el cual se probó por medio de la prueba piloto. La investigación produjo información muy relevante para la Carrera, la Escuela de Salud Pública, la Facultad de Medicina, la Universidad de Costa Rica, estudiantes y profesionales en promoción de la salud y para la sociedad costarricense, instituciones, organizaciones y grupos sociales. Se realizan recomendaciones como el cotejo de la malla curricular de Promoción de la Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica con los resultados del estudio. Se recomienda un plan de comunicación para promover la promoción de la salud y sus profesionales en la sociedad costarricense.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document