leopoldo marechal
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

42
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Recial ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (19) ◽  
pp. 79-96
Author(s):  
Claudia Hammerschmidt

Las novelas paradigmáticas de la modernidad literaria À la recherche du temps perdu (1913-1927), de Marcel Proust, y Adán Buenosayres (1948), de Leopoldo Marechal, ostentan una contradicción fundamental en la que a la vez se basan: la simultánea tradicionalidad de su teoría y búsqueda estética y la modernidad de su escritura. Defienden una poética que su propia escritura supera y buscan el retorno a una obra clásica como reflejo de una totalidad que la realidad (ya) no ofrece. Con Antoine Compagnon, pueden ser considerados antimodernos, ultramodernos o modernos ‘a su pesar’. En el análisis comparativo de las dos novelas que propongo, me concentro en la teoría de la metáfora discutida explícitamente y desvirtuada prácticamente en los textos: por la técnica metonímica, en el caso de Proust, y por la alegoría, en el de Marechal. Termino el análisis con una comparación esbozada de las oberturas de la Recherche y de Adán Buenosayres, para así ejemplificar las posiciones antes discutidas teóricamente.


Acta Poética ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 147-167
Author(s):  
Eridania González Treviño ◽  

This research presents an analysis of the dialog between parody and irony, as a gender and a literary modality respectively, through its subversion function in the “Seventh book (Journey the dark city of Cacodelphia)” of the novel Adán Buenosayres by the argentinean writer Leopoldo Marechal. This study starts with an introductory approach to the general context of the novel, where narrative structure, the positioning of the modern man as the hero of the 20th century are discussed, along with the implicit parody in the “Journey to the dark city of Cacodelphia” and its predominant irony, both as subversive elements of transgression of the represented literary canon, in this case by the “Hell” of the Divine comedy by Dante Alighieri.


Author(s):  
Alfonso Macedo Rodríguez

Las relaciones que el escritor argentino Ricardo Piglia mantuvo con los medios de comunicación y la cultura de masas han sido parcialmente documentadas pero siempre han sido visibles: desde sus clases sobre la novela argentina y Borges en la televisión cultural, sus guiones de cine y su narrativa, en la que ha creado obras a caballo entre el género policial, la ciencia ficción y el fantástico, pasando por sus experimentos con diversas formas –como la novela gráfica y la historieta que aún siguen siendo consideradas extraliterarias–, ha abierto nuevos caminos de recepción de su obra y la de los autores de la tradición literaria que ha analizado en sus novelas, ensayos y notas de diario. Así, y a pesar de la complejidad que supone la lectura atenta de su narrativa, sus intervenciones en los circuitos masivos no hacen concesiones a un público no especializado con los estudios literarios pero al mismo tiempo lo acerca a la lectura de Borges, Leopoldo Marechal, Manuel Puig o Roberto Artl, por ejemplo. El presente artículo analiza la relación de Piglia con La Argentina en pedazos (1993), obra publicada de manera fragmentaria en la revista Fierro a partir de 1984, y se detiene, en particular, en las adaptaciones de algunas obras centrales de la literatura argentina: “El matadero” de Esteban Echeverría, “Las puertas del cielo” de Julio Cortázar y Los lanzallamas de Arlt. Los textos estudiados por Piglia para La Argentina en pedazos sugieren, indirectamente, una nueva revisión de la tradición literaria; simultáneamente, el encuentro entre dos manifestaciones culturales aparentemente antagónicas forma parte de una operación estética y política que fomenta la renovación artística y denuncia la violencia de Estado producida en la Argentina desde sus inicios como nación independiente.


rth | ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 66-92
Author(s):  
Maria Bernardete Ramos Flores
Keyword(s):  

A viagem metafísica de Adán Buenosayres, protagonista da novela de mesmo nome, escrita pelo poeta argentino Leopoldo Marechal, provocou o encontro com Xul Solar e Ismael Nery, o primeiro, argentino e o segundo, brasileiro. A tônica do encontro fundou-se na arte marcada pela estética da angústia, de raiz cristã-adâmica-kierkegaardiana, própria da linguagem dos poetas e pintores que comunicaram o desassossego no mundo contingente, e desejaram transcender o tempo e o espaço, à busca do Paraíso perdido ou da infância da humanidade. A arte metafísica foi a linguagem estética que ajudou o artista agônico a reconectar-se com o infinito e a encontrar a essência da humanidade. O afeto agônico que irrigou a arte de Leopoldo, Xul e Ismael, alçados aqui a signos da angústia na América, é parte da ansiedade cultural que se dá no plano psíquico no quadro da civilização ocidental. Portanto, a arte metafísica de traço agônico, praticada na América, vem da mesma fonte, a fonte bíblica, que irrigou a angústia na metrópole, a Europa.


2021 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
Author(s):  
Griselda Córdova Romero

Este artículo explora la noción de reescritura en Antígona furiosa (1986), de Griselda Gambaro. En sintonía con una larga tradición de Antígonas, el texto gambariano se apropia de la tragedia de Sófocles y reelabora fragmentos de obras de otros autores como Marguerite Yourcenar, William Shakespeare y Rubén Darío, así como del último discurso público de Juan Domingo Perón. A este amplio panorama de relaciones intertextuales se suma un cotejo entre Antígona furiosa y Antígona Vélez (1951), de Leopoldo Marechal, que permite, a partir de la recuperación del mito, reflexionar sobre dos períodos clave de la historia argentina del siglo xx: el primer peronismo (1945-1955) y el terrorismo de Estado durante “El Proceso” (1976-1983). Este estudio busca comprender el teatro de Gambaro como artefacto de la memoria, su estrecha relación con el horizonte cultural, social y político argentino, y destacar asimismo el papel central de la reescritura en esta obra en particular.


Monteagudo ◽  
2020 ◽  
pp. 185-202
Author(s):  
Ana Davis Gonzalez

Este trabajo sugiere la expresión de recepción diferida para aludir a la atención de una obra en una época posterior a su publicación. Analizar la evolución de su recepció manifiesta los paradigmas estéticos, ideológicos y socio-políticos que rigen un periodo histórico. Para ejemplificar dicho análisis, nos serviremos de la narrativa de Roberto Arlt y Leopoldo Marechal, pues consideramos claves los juicios que padecieron algunos de sus textos. Nos proponemos demostrar que su recepción fue simétricamente opuesta y no totalmente motivada por cuestiones estéticas. Un examen conjunto permite profundizar en los criterios de época que condicionaron su admisión en el canon nacional. The present work proposes the delayed reception for the acceptance of at specific book in a period after its publication. The route of its reception reveals the aesthetic, ideological and socio-political paradigms that govern a specific era. That study the follows exemplifies this methodological approach with the works of two writers: Roberto Arlt and Leopoldo Marechal. We consider key the judgments that both suffered when publishing certain texts because the changes of opinion among the critics have been symmetrically opposed and not totally motivated by aesthetic causes. A joint analysis of the two allows deepening the criteria of the period that conditioned their admission into the national canon.


Author(s):  
Marcela Alejandra Ristorto ◽  
Silvia Susana Reyes

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la actualización de Antígona  de Sófocles que realiza Leopoldo Marechal en su Antígona Vélez. En la tragedia griega el contraste entre Creón y Antígona implica cuestiones políticas y religiosas de la mayor importancia. Es una perspectiva simplista afirmar que la obra presenta un contraste entre un punto de vista religioso (Antígona) y uno político (Creón). Más bien, es necesario reconocer en el desafío de Antígona a la ciudad (polis) una acción tanto política como religiosa y, que la exposición del cadáver de Polinices de Creón surge de convicciones tanto políticas como religiosas. Es decir, la tragedia expresa la contradicción histórica entre familias nobles y ciudad. Así, las actitudes religiosas opuestas corresponden a las políticas: Creón es el defensor de la ciudad y sus dioses; Antígona defensora de la familia y de aquellos dioses invocados en un funeral, la ceremonia que subraya la unidad familiar y su exclusividad. Esta tensión se explica históricamente: los fuertes e indisolubles lazos de sangre han existido desde los primeros tiempos, ya que las familias nobles, mucho más antiguas que la ciudad, aún en la democrática Atenas del siglo V a. C., mostraban signos evidentes de poderío como rivales e inclusive presentaban una potencial amenaza contra las novísimas instituciones de la ciudad.  Tebas en el autor argentino deviene una estancia, “La Postrera”, ubicada en la frontera que dividía la “civilización” de la barbarie indígena. Y el enfrentamiento entre Antígona y Facundo Galván se enmarca en la oposición entre civilización o barbarie, expresada como una “fórmula de combate”, como un llamado a la exclusión y al exterminio del otro.  Podría afirmarse que la actualización de Marechal que debe colocarse en el debate acerca la definición de la identidad nacional a partir de la dicotomía civilización / barbarie.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 54-74
Author(s):  
Lía Sabrina Noguera

In the present article we propose to perform an analysis of various rewrites that from Latin America have been made from the text Antigone by Sophocles, taking as corpus of analysis: Antigone Velez (1951-Argentina) by Leopoldo Marechal, Furious Antigone  (1986-Argentina) by Griselda Gambaro, The passion according to Antígona Pérez (1968-Puerto Rico) by Luis Rafael Sánchez, Antigone (1999- Peru) by José Watanabe, Antigonon. An epic contingent (2013-Cuba) by Rogelio Orizondo and Antigones. Court of women (2014-Colombia) by Carlos Satizabal. We start from the assumption that these dramas do this rewriting as a way of rethinking the national past and present and, especially, as a way of not forgetting the often traumatic experiences that these territories have experienced.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document