Fonseca Journal of Communication
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

163
(FIVE YEARS 84)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Ediciones Universidad De Salamanca

2172-9077

2021 ◽  
pp. 253-273
Author(s):  
Álvaro Martín Martín Sanz
Keyword(s):  

Ante el miedo de las víctimas supervivientes para denunciar los crímenes acontecidos en el genocidio indonesio, el cineasta Joshua Oppenheimer elabora en The Act of Killing un dispositivo de no ficción centrado en la figura de los perpetradores como narradores de la historia. Este atrevido e insólito planteamiento supone una constante tensión de fuerzas entre la voz autoral del cineasta y la de Anwar Congo, el antiguo perpetrador que protagoniza la película. Así pues, el presente artículo busca realizar un análisis de la célebre obra de Oppenheimer desde la perspectiva de los estudios culturales sobre la memoria y el trauma utilizando para ello una metodología basada en el análisis textual. Nuestra hipótesis de investigación se basa en la idea de que la propuesta de cine documental que plantea Oppenheimer en la obra presenta un distanciamiento que, sin embargo, termina focalizándose en el trauma personal del perpetrador, el cual configura el discurso según su propia voluntad y provocando que lo trágico se transfigure en cómico. Para argumentar a favor de ello se plantea un estudio narratológico centrado en cómo construye la película a través de recreaciones de imágenes que no existen del genocidio indonesio. La conclusión principal es que la obra termina convirtiéndose en un espectáculo audiovisual que va más allá de mera reconstrucción documental que fundamentaba el punto de partida. No obstante, se genera de esta forma un discurso que, dado el desconocimiento por buena parte del público occidental, corre el peligro de convertirse en el relato único del genocidio.


2021 ◽  
pp. 129-149
Author(s):  
Victoria Fernández-Fernández ◽  
Miguel Ángel Suárez Suárez ◽  
Roser Calaf Machas

La evolución de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) ha motivado cambios en la interacción del museo con sus visitantes, promoviendo una comunicación multidireccional entre usuario y museo a través del uso de las Redes Sociales (RRSS) que permite obviar la distancia física. La pandemia mundial ha acelerado todo este proceso, convirtiéndo los museos en una ventana a la sociedad durante los meses de confinamiento. A través de este estudio se pretende conocer cómo ha influido dicha pandemia en el uso de las RRSS (Facebook, Twitter e Instagram) por parte de los museos. El método seguido se ha basado en la observación y registro de las publicaciones de los museos de la muestra en las diferentes categorías diseñadas con anterioridad. Esta información ha sido ampliada y contrastada por medio de la realización de entrevistas a los gestores de los departamentos educativos de dichos museos. Los resultados reflejan un importante aumento de las publicaciones durante los meses de confinamiento, con un mayor interés en el público escolar, y una progresiva reducción en los meses siguientes, debido principalmente a la dificultad al tratar de compatibilizar estas tareas con las presenciales, desvelando así una nueva oportunidad de interacción.


2021 ◽  
pp. 39-60
Author(s):  
Roberto Therón Sánchez

El análisis de datos ha recurrido a la representación visual para encontrar u ofrecer explicaciones desde sus orígenes. Las capacidades de almacenamiento y procesamiento no han parado de crecer gracias al avance de la computación. Paralelamente, gracias a una democratización tecnológica, las contribuciones artísticas en la visualización de datos se han multiplicado, aportando nuevas formas creativas y planteamientos diferentes a los propios de la ciencia. Este artículo analiza las influencias recíprocas entre las artes y las ciencias en torno a las visualizaciones de datos. Se traza una visión panorámica de la Visualización de Datos mediante un análisis de la dedicación en las diversas disciplinas a este tema de estudio recogido en las principales bases de datos bibliográficas, así como de la creciente comunidad de práctica que acoge en la actualidad a científicos, diseñadores, artistas y otros perfiles profesionales. A través de una serie de ejemplos históricos que van desde la prehistoria hasta la actualidad, se ponen de manifiesto diversas líneas de influencia en las que arte y ciencia han propiciado avances en la comunicación de fenómenos o el planteamiento de preguntas a partir de los datos. Finalmente, se ofrecen unas reflexiones sobre los retos que afronta la Visualización de Datos y las oportunidades que de ellos se derivan.


2021 ◽  
pp. 301-304
Author(s):  
Laura Pacheco-Jiménez

SÁNCHEZ-NORIEGA, José Luis. Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Editorial Laertes, nº 59. Barcelona, 2020, 493 pp.


2021 ◽  
pp. 239-252
Author(s):  
Virginia Hornero Campos

The human voice (Almodóvar, P. 2020) trata sobre la soledad humana, concretamente la femenina, a través del drama y desesperación de una mujer que da todo lo que tiene para mantener su relación amorosa, pero que tampoco duda en cambiar lo que le queda. Estrenada en el Festival de Venecia, es quizás la obra del Pedro Almodóvar donde mejor se puede observar una relación simbiótica en la que la transtextualidad (término y teoría de Gerard Genette comúnmente utilizado en el ámbito literario) trasciende para generar un puzzle en el que el telón de apertura de los títulos de crédito, con una carga identitaria magnánima, dialogará bajo la creatividad de Stvdio Gatti, sobre la cinta del director manchego, sin matizarla ni zcomplementarla. Ambas partes (títulos y cinta) conversarán de manera lúdica y transversal para des- embocar en la irremediable demostración de que los títulos de crédito en la obra fílmica de Pedro Almodóvar tienen un comportamiento transtextual inequívoco.


2021 ◽  
pp. 227-237
Author(s):  
Agustín-Julián Candado Alonso

La Mirada de Ulises es una película de 1995 dirigida por Theo Angelopoulos. En ella, el director griego nos invita a seguir los pasos de A. un ¿ficticio? cineasta griego que busca unas bobinas sin procesar de los Hermanos Manakis. A pesar de la simple premisa, pronto descubrimos cómo la película se convierte en un ejercicio profundamente autoconsciente de tintes antropológicos y filosóficos sobre cuestiones como la identidad, la memoria o el sentido de la experiencia. En este trabajo evaluaremos la competencia antropológica de la cinta a través de una metodología comparativa entre el lenguaje poético y cinematográfico del director griego y el andamiaje propio de la antropología. Así, analizaremos secuencias específicas del filme que aborden temas antropológicos y reflexionaremos sobre las conclusiones o preguntas lanzadas por Angelopoulos con su película. Como resultado, descubriremos que, no solo este ejercicio cinematográfico supone un interesante ensayo etnográfico, sino que lo que comúnmente denominados como obras de arte lleva implícito un interesante trabajo de campo antropológico.


2021 ◽  
pp. 109-128
Author(s):  
David Vicente Torrico

La sociedad del siglo XXI se enfrenta a la emergencia climática, un fenómeno científico que se ha incorporado con fuerza a las esferas política, mediática y social. Su inclusión entre los Objetivos de Desarrollo de la ONU, el incremento de la cobertura informativa y la reciente movilización de la ciudadanía han actuado como catalizadores de un relato marcado tradicionalmente por más sombras que luces. En nuestra investigación proponemos un estudio de agenda en torno a la incorporación del contenido ‘Cli-Fi’ (ficción climática) a las carteleras españolas entre los años 2000 y 2019. A partir de la ficha técnica que presentan los 92 títulos que componen la muestra, ofrecemos un estudio de las variables que delimitan los contextos de producción, distribución y exhibición, con el objetivo de detectar una posible tematización, la consolidación de grupos de trabajo o su rentabilidad en términos económicos y su éxito en certámenes internacionales. Los resultados revelan la madurez alcanzada por la ficción climática en la industria del cine, con una producción estabilizada, reconocida y rentable, pese a la atomización de los equipos responsables de los proyectos analizados.


2021 ◽  
pp. 3-12
Author(s):  
José Gómez-Isla ◽  
Carmen González García

2021 ◽  
pp. 293-296
Author(s):  
David Pérez Álvarez

GONZÁLEZ GARCÍA, Fernando, CUNHA,Paulo y ROSÁRIO, Filipa (coords.), Procesos intermediales. Cine, literatura, espacio, Sial Pigmalión. Madrid, 2020, 295 pp.


2021 ◽  
pp. 173-196
Author(s):  
Maria Josep ◽  
Esteban Galán-Cubillo ◽  
Emilio Sáez-Soro
Keyword(s):  

Los videojuegos se han erigido en un universo de gran eficacia para la creación de productos culturales contemporáneos y para el fomento de sinergias entre disciplinas como el arte, el audiovisual, la ciencia o la divulgación. En este artículo se presentan los resultados del Living Lab Planeta Debug, impulsado por un equipo interdisciplinar, cuyo desafío es innovar los procesos de investigación que abordan el reto del cambio climático y la sostenibilidad global a través de los videojuegos y la gamificación. El objetivo de este estudio es demostrar la eficiencia de los innovadores modelos de cocreación científica y artística en el ámbito de los videojuegos para la transferencia de conocimiento y la generación de nuevas narrativas sobre el cambio climático. Para ello, se emplea una metodología que incluye técnicas de observación participante, cuestionarios y focus group. Los resultados del trabajo muestran que los videojuegos representan una herramienta de enorme potencial para experimentar en la imbricación entre arte, ciencia y sostenibilidad a través de la implementación de procesos de cocreación con la finalidad de transmitir conocimientos vinculados al calentamiento global a la ciudadanía a través de nuevas dinámicas, interactivas y lúdicas, más eficientes por su carácter participativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document