Hikma
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

282
(FIVE YEARS 93)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Cordoba University Press

2445-4559, 1579-9794

Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 229-253
Author(s):  
Estela Martín Ruel
Keyword(s):  

La tendencia creciente del número de solicitudes de asilo presentadas en nuestro país, así como el diseño del sistema de acogida e integración existente para los solicitantes a la espera de resolución, indican la urgente necesidad de unos servicios de interpretación que atiendan a estas personas de manera profesional. Esto debería conllevar que se respeten, con todas las garantías, los aspectos deontológicos que implica este contexto especialmente sensible. Para ello, es necesario conocer el estado de la cuestión sobre deontología en interpretación en general, así como en el ámbito del asilo y refugio en particular y qué herramientas existen para suplir la falta de conocimiento al respecto cuando una entidad de acogida trabaja con intérpretes. Tras abordar estas cuestiones, se ofrecen en el presente artículo los resultados de una investigación realizada en entidades de acogida en Sevilla, capital de una de las regiones europeas con mayor entrada de inmigración. Los resultados expuestos se centran en los aspectos deontológicos que emanan de la prestación de servicios de interpretación durante la acogida de solicitantes de protección internacional. Destacamos que la realidad parece mostrar una carencia de concienciación sobre la necesidad de contar con profesionales formados en interpretación, y con conocimientos en protección internacional, lo cual conlleva problemas de ética profesional a la hora de prestar el servicio. Nos detenemos en aspectos concretos de principios deontológicos básicos que se vuelven ambiguos, con extractos literales de las entrevistas realizadas para el estudio. Ofrecemos posibles soluciones para tratar de remediarlo y resaltamos la buena disposición de estas entidades para colaborar y comprometerse con unas buenas prácticas profesionales que redunden en unos servicios de interpretación de mayor calidad en la acogida de los solicitantes de protección internacional.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 177-202
Author(s):  
Julia López-Narváez

The current study aims at critically exploring the resulting identity of Tess of the d’Urbervilles’ main character, Tess Durbeyfield, in the Spanish translations through the analysis of her linguistic variation. Throughout the novel, Tess is characterised by a unique duality in linguistic variation, which shapes her identity. She is capable of using both dialectal and non-dialectal marks, which differentiates her from the rest of the novel’s characters. To reach thus the goal of this research, that is, to verify whether Tess Durbeyfield’s multifaceted identity is maintained in the Spanish translations, it is essential to analyse the linguistic variation of the novel’s heroine in the target texts. For the project, the three Spanish translations that exist of the novel have been analysed (carried out in 1924, 1994 and 2017). In order to reach this aforementioned objective, the strategies carried out by the different translators regarding linguistic variation will be analysed, focusing on the possible identity distortion that these decisions may entail in the heroine’s characterization. In order to observe Tess Durbeyfield’s idiolect and linguistic variation, all dialogues from the novel and its corresponding translations have been analysed and classified. In the project, through selected dialogues, it will be observed whether the translation strategies regarding the heroine’s linguistic variation imply a reconfiguration of Tess’s identity in the target texts


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 359-397
Author(s):  
Wei Sun ◽  
Inna Kozlova ◽  
Fuliang Chang
Keyword(s):  

Las palabras funcionales no tienen concretos significados léxicos, pero tienen una importancia incuestionable en todas las lenguas y el chino clásico no es una excepción (Chen, 2006), porque son articuladores entre las palabras con significados llenos. La vaciedad en significado léxico de este tipo de vocablos obstaculiza la traducción, puesto que es difícil encontrar su equivalente en la lengua meta. El objetivo del presente trabajo es indagar cómo se traducen las palabras funcionales más frecuentes en Romance de los Tres Reinos. Con apoyo del corpus paralelo ad hoc y de los conocimientos de estadística, hemos seleccionado ejemplos representativos que contienen los vocablos en cuestión. Punto seguido, los hemos analizado partiendo de las teorías sobre palabras funcionales y de las bases conceptuales de Newmark- la traducción semántica y la traducción comunicativa. Como resultado, hemos elaborado un glosario que permite visualizar las palabras funcionales estudiadas y sus posibles traducciones, el cual podría ser interesante para estudiosos que quieran traducir al español obras clásicas de China.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 305-330
Author(s):  
Carmen Mª Cedillo Corrochano

Resumen: El (re)conocimiento social y mediático de los traductores e intérpretes ha sido un objeto de estudio de interés en los últimos años dentro del propio colectivo. Varios han sido los trabajos (Campos y Fernandes, 2011; Cedillo, 2017; Sldl Bah, 2015) dedicados a la investigación de la presencia mediática en España de los traductores e intérpretes y todos ellos han concluido que su tratamiento por parte de los medios de comunicación, masivos y sociales, es muy limitado. Tal y como subrayan, los periódicos españoles, en concreto, no conceden grandes espacios a las actividades traslativa e interpretativa. Sin embargo, ambas actividades se han puesto especialmente a prueba en los últimos meses. Durante la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19, los traductores e intérpretes han sido (y son) responsables de salvaguardar el derecho a la comunicación /información en igualdad de condiciones de todas las sociedades actuales, multiculturales y multilingües. La función que han desempeñado (y aún desempeñan), derribando las barreras comunicativas en un periodo de crisis sanitaria mundial, ha sido (y sigue siendo) esencial para la comprensión de lo acontecido por parte de los alófonos. Así pues, el presente estudio persigue evaluar el protagonismo que se le ha otorgado ante este escenario a los traductores e intérpretes en el periódico más popular de España. A este fin, se analizarán cuanti-cualitativamente las publicaciones de El País sobre los traductores e intérpretes desde el 14 de marzo de 2020 al 14 de marzo de 2021. El corpus textual, extraído de la hemeroteca digital del periódico, permitirá descubrir los escasos contenidos publicados por El País durante un año sobre los traductores e intérpretes y el invisible papel que han desempeñado durante la COVID-19 para este medio. Palabras clave: COVID-19, El País, intérprete, (re)conocimiento, traductor.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 203-227
Author(s):  
Laura Mejías-Climent ◽  
Julio De los Reyes Lozano
Keyword(s):  

El interés por la traducción automática (TA) y la posedición (PE) avanza a pasos agigantados y cada vez son más las especialidades de traducción que tratan de incorporarlas a su entorno profesional, sobre todo en la rama de la traducción técnica y en algunos géneros jurídicos. La TA comienza poco a poco a intersectar también con la traducción audiovisual (TAV), una disciplina de la que tradicionalmente ha permanecido alejada, debido a la dificultad para procesar plenamente la información del texto audiovisual. A pesar de tratarse de proyectos aún incipientes y principalmente en la modalidad de subtitulación, se espera que en un futuro no muy lejano se avance en los procesos tecnológicos y se profundice en el necesario etiquetado y preparación del texto de partida para su traducción mediante TA atendiendo a las particularidades de otras modalidades de TAV, como el doblaje o las voces superpuestas.  En este artículo se presentan los resultados de una experiencia docente en el aula de doblaje que buscaba explorar las posibilidades de aplicación de varias herramientas de TA de libre acceso a la traducción para doblaje. Para ello, 40 estudiantes de último curso realizaron dos tareas de traducción, una humana y otra mediante TA y PE, en las que se evaluó el tiempo empleado y los errores generados por la TA. Los resultados apuntan hacia una considerable dificultad de aplicación de la TA en la modalidad de doblaje que, no obstante, cabría seguir explorando mediante la incorporación de la PE en la fase de ajuste del guion de doblaje.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 331-357
Author(s):  
Claudia Seibel ◽  
Laura Carlucci
Keyword(s):  

La Lectura fácil (LF) para colectivos con algún tipo de discapacidad cognitiva y usuarios con problemas de comprensión lectora es un fenómeno comunicativo muy arraigado y desarrollado en Europa. Sin embargo, a pesar de la existencia de una norma UNE (153101: 2018), la LF en España carece de unos fundamentos teóricos y epistemológicos que la avalen o que garanticen y midan la satisfacción y el éxito necesarios para crear textos simplificados que cumplan con los requisitos aplicables de calidad. En este estudio se pretende abarcar la descripción del complejo engranaje lingüístico y textual que se activa en el proceso traductor de textos a LF, lo que implica ofrecer un esquema de los aspectos cognitivos de la producción, recepción e interacción comunicativa entre la elaboración del TO y el TM (texto en LF). Esta investigación se basa en la descripción de las relaciones semánticas entre los conceptos de una misma dimensión, así como las relaciones que se establecen entre las diferentes dimensiones de un mismo evento, con el fin de crear una estructura semántica de conceptos y sus relaciones, que sería el paso previo para la elaboración de un tipo de lenguaje controlado y un lenguaje simplificado que, a su vez, constituye el punto de partida para la traducción a textos en LF. A través de los ejemplos prácticos de simplificación discursiva de unos expositivos del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada se ilustrarán algunos fundamentos teóricos y metodológicos para abordar el proceso de la traducción en LF.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 69-94
Author(s):  
Miguel Sanz Jiménez

Este trabajo analiza la traducción española del dialecto de Ebony White en el cómic The Spirit, obra de Will Eisner. El joven afroamericano encarna varios estereotipos raciales denigrantes y se lo representa con ojos saltones, labios gruesos, orejas de soplillo y naturaleza servil. Para contextualizar este estudio cualitativo, primero se explora el contexto de la publicación de la obra de Eisner y las circunstancias de su llegada a España. En concreto, el artículo aborda cómo se ha traducido al castellano el habla de Ebony White, uno de los personajes secundarios de The Spirit que ayuda al justiciero enmascarado. Se observa cómo el texto fuente, mediante la técnica de «dialecto visual», refleja en la página impresa algunos de los rasgos fonológicos y morfosintácticos del inglés afroamericano con fines paródicos. Se analiza qué estrategias se han seguido para verter al texto meta el dialecto de Ebony White en los cómics publicados por Norma y traducidos por Enrique Sánchez Abulí. Este estudio contrastivo indaga en cómo Sánchez Abulí juega con la ortografía y opone las intervenciones del protagonista a las de Ebony White, que habla una variedad ficticia de español no estándar. Se reproducen, por medio de las estrategias traductoras, ciertos estereotipos que subrayan la otredad del ayudante de The Spirit en los textos fuente y meta.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 255-277
Author(s):  
Antonio Jesús Martínez Pleguezuelos

En esta investigación nos aproximamos al concepto de «homonormatividad» y a la configuración de un discurso hegemónico sobre el colectivo LGTB+ desde occidente que oculta subrepticiamente a minorías dentro de esta comunidad. Desde estas premisas, examinaremos los discursos traducidos que circulan en los medios de comunicación para entender cómo actúa la homonormatividad y cómo permea la sociedad mediante la reproducción de sus dictámenes en el mundo globalizado actual a través de la traducción. Localizar las formas discursivas disimuladas de neoimperialismo en las diferentes vías de comunicación transnacional resultará vital, como veremos, para entender el carácter problemático e inestable de una identidad mutable configurada conforme a las fuerzas y presiones del poder dominante y, además, para descubrir la participación del traductor como agente que puede contribuir a desarmar el perfil normativo LGTB+ hegemónico en la actualidad.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 429-432
Author(s):  
Hayam Abdou Mohamed

Estudios de traductología árabe. Traducción del texto narrativo forma parte de una serie dedicada a varios aspectos de la traducción de textos literarios de diferente índole del español al árabe, y viceversa. Contiene cinco capítulos ofrecidos por profesores egipcios y españoles, especialistas en traductología, que ejercen también una labor traductora. Así, el libro sintetiza la experiencia profesional y académica de sus autores.


Hikma ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 399-427
Author(s):  
Elena Ruiz-Cortés

Digitally mediated communication in the public sector has changed how citizens and authorities communicate. Within this digital context, it has been identified that language problems may be an underlying cause of social exclusion for migrant groups (see Khorshed and Imran, 2015, p. 347), which seems to indicate that the lack of language proficiency in the host country’s language may give rise to new forms of digital divides in migratory contexts. Bearing this in mind, here we contend that, for migrants with language barriers, access to key digital services within the public sector can happen through translation provision, which may be used as a tool to digitally empower them. Thus, based on this logic, in this paper the digital empowerment (Mäkinen, 2006) of migrant communities is explored assessing to what extent the implementation of translation policy empowers migrants’ digital communication with the host country’ authorities within the public services. To this end, we will focus on a case study, the translation policy implemented in the case of the digital communication between the Spanish ministry for Migration and migrants in the case of two immigration procedures, which will be investigated from a descriptive stance using the methodological concept of domain. Our initial findings suggest that the translation policy implemented by this Spanish ministry results in diametrically opposed levels of migrants’ digital empowerment in our case study. Thus, arguably, even if translation policy could be used as a tool to digitally empower all migrants in our case study, it seems to be used as a tool to empower only some of them; the most powerful group of migrants


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document