Rilce Revista de Filología Hispánica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

125
(FIVE YEARS 110)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Navarra

2174-0917

2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 33-57
Author(s):  
Laura Solé-Aymamí
Keyword(s):  

Este trabajo pone de manifiesto la conveniencia de estudiar no solo las ediciones de los modelos de la novela española de los siglos XVI y XVII sino también las ediciones en las que transmiten, sobre todo cuando son la base para reescrituras cercanas al plagio. Uno de estos casos se registra en El Patrañuelo (1567) de Juan de Timoneda. Aunque se ha demostrado que la patraña XX copia literalmente un episodio de El asno de oro de Apuleyo traducido por Diego López de Cortegana (ca. 1513), se ignoraba cuál de las ediciones manejó el narrador y dramaturgo valenciano. Este artículo examina aquellas que pudieron servirle como modelo. Tras analizar los errores comunes y las variantes, concluyo que la mejor candidata es la primera edición expurgada del romanceamiento: el texto que Iuan Steelsio publicó en Amberes en 1551.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 213-42
Author(s):  
Victoria Aranda-Arribas
Keyword(s):  

El presente artículo rescata un par de guiones del cine primitivo: La gitanilla (Anónimo, 1914) –conservado en la Bibliothèque Nationale de France– y La ilustre fregona (Francisco Carrillo Casado, 1926) –Biblioteca Nacional de España–, basados en sendos relatos de Cervantes (Novelas ejemplares, 1613). Primero, pasaré revista a las adaptaciones perdidas de la colección barroca; sondearé después el concepto de “guion” en la era muda; y, por último, profundizaré en ambas reescrituras, atendiendo tanto a su peculiaridad formal como a sus divergencias argumentales respecto a los textos base.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 365-86
Author(s):  
Ana Zúñiga-Lacruz
Keyword(s):  

Los autos al nacimiento de Cristo han recibido, en general, menor atención que los conocidos como sus “hermanos mayores”: los autos sacramentales. A modo de contribución para subsanar esta laguna, en este artículo se va a presentar brevemente la obra Nochebuena. Autos al nacimiento del Hijo de Dios con sus loas, villancicos, bailes y sainetes para cantar al propósito, compuesta por Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes a principios del siglo XVII, y se van a analizar, asimismo, dos de los cuatro autos que la integran. Todo ello permitirá establecer que el autor, oriundo de Toledo, inserta sus creaciones en la secular tradición teatral navideña y pastoril, pero concede una especial y particular importancia a los personajes alegóricos y al desarrollo en escena de diversos juegos, adivinanzas y enigmas con los que se persigue la doble finalidad característica del teatro áureo: docere y delectare.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 335-64
Author(s):  
Miguel Zugasti

A partir del manuscrito parcialmente inédito de los Anales eclesiásticos de Filipinas, este artículo recupera el texto y contexto festivo de una loa dramática ejecutada en Manila el 13 de febrero de 1666. La loa se representó con motivo de la fiesta de traslación de una talla de la Virgen desde la catedral de Manila hasta la recién restaurada ermita, extramuros de la ciudad, con la advocación de Nuestra Señora de Guía. Aunque es obra anónima, se propone su atribución a Miguel Ortiz de Covarrubias. El manuscrito original contiene varios dibujos de época a color que aquí se reproducen.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 151-70
Author(s):  
Abraham Madroñal-Durán

El presente trabajo se centra en las Novelas de varios sucesos (Granada: Blas Martínez, 1635) de Ginés Carrillo Cerón, volumen del que solo se conserva un ejemplar que suscita no pocos problemas de lectura. Nos ocupamos aquí de la edición de algunos poemas intercalados dentro de los relatos, varios de los cuales pertenecen a otros ingenios del Barroco como Francisco de Trillo y Figueroa, de quien se recicló un romance que sería la primera muestra de su quehacer poético.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 133-50
Author(s):  
Giulia Giorgi

El presente trabajo se propone estudiar las vicisitudes editoriales del Lisardo enamorado de Alonso de Castillo Solórzano (Valencia, 1629) y de su primera versión, los Escarmientos de amor moralizados (Sevilla, 1628), pasando revista a los elementos lingüísticos e ideológicos que los distinguen e identificando las modalidades de reelaboración empleadas por su autor.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 191-212
Author(s):  
Cristina Castillo-Martínez
Keyword(s):  

Este artículo sondea la presencia de la novela corta del siglo XVII en los catálogos que Pedro Joseph Alonso y Padilla fue distribuyendo en su librería. Se han tenido en cuenta las distintas versiones de lo que hizo desde 1720 a 1740, analizando después aquellos títulos que realmente editó. Por qué eligió unos y no otros se antoja difícil de averiguar, pero sí que es revelador el hecho de que se fijara en nombres tan representativos como Cervantes, Zayas, Carvajal, Castillo Solórzano o Salas Barbadillo.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 265-89
Author(s):  
Juan-Miguel González-Jiménez
Keyword(s):  

En este artículo se realiza un estudio de tres de las obras más relevantes de Ralph Cudworth (1617-1688), mencionado por Chomsky en Lingüística cartesiana. Metodológicamente nos basamos en los pilares de la historiografía de la lingüística según Swiggers y la división en dimensión interna y externa de Brekle, utilizando como instrumento fundamental la teoría de las series textuales (Hassler; Zamorano Aguilar 2013). La hipótesis defendida y cuya demostración se desempeña en este trabajo es que el uso de la teoría cudworthiana por parte de Chomsky, si bien recoge algunos elementos epistemológicamente fundamentales, obvia aspectos claves para comprender la aportación de aquel no solo a la teoría racionalista inglesa del siglo XVII, sino también a la historiografía en general. En este sentido, percibimos, además de la alusión a una única obra de Cudworth, la parcialidad en la descripción de su teoría por parte de Chomsky.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 245-64
Author(s):  
Rosa-Maria Calafat-Vila
Keyword(s):  

Este trabajo, que contribuye a la construcción científica del relato historiográfico catalán, analiza desde la Historia Social de la Lengua tres piezas jocoserias que satirizan al maestro de latín y su método en la Mallorca de principios del siglo XIX, además de reflejar las disputas literarias entre dos gramáticos y sus preferencias por el catalán o el castellano. En Carta de un maestro a su discípulo (1802), se arremete contra la ignorancia del profesor semperista, que acostumbraba a dictar en catalán las lecciones, para imponer el Nebrija y el Torrella en castellano. En las contrarréplicas, la Obreta petita y la Empatadera, se ataca mordazmente al autor de la Carta por pedante preceptor de latín, personaje específico del subgénero de la sátira gramatical. Se aboga, además, por el Sempere, la cultura local y la superación de tales debates para avanzar pedagógicamente en la enseñanza de la latinidad.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 310-34
Author(s):  
Paloma Vargas-Montes

La crónica X proviene de una hipótesis enunciada por Robert Barlow en 1945 acerca de la posible existencia de una fuente primigenia, escrita en náhuatl, hoy perdida, que debió ser traducida y haber servido de base para la composición de un grupo de obras del siglo XVI que tienen como tema la historia del pueblo mexica del posclásico tardío. El grupo de obras asociadas a la crónica X son: Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme de fray Diego Durán, la Crónica mexicana de Hernando Alvarado Tezozómoc, el Códice Ramírez y el Manuscrito Tovar del jesuita Juan de Tovar, y la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta. A partir de una aproximación teóricometodológica que combina la crítica textual, el análisis hermenéutico y la estilometría, este artículo estudia el manejo del tema de los presagios de la conquista de México en las dos obras principales del corpus, de las cuales derivan las demás. A través del análisis de los presagios recogidos por Durán en la Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme y por Tezozómoc en la Crónica mexicana, este trabajo plantea la hipótesis de que las variantes que existen entre las obras tienen origen en el registro oral que caracterizó a los procesos de lectoescritura de códices en el mundo prehispánico. Es decir, el hecho de que el códice, el soporte material de una narración, tenía una función nemotécnica para acompañar al discurso oral memorizado y transmitido generacionalmente fue decisivo para que los cronistas documentaran versiones sumamente similares, pero con importantes variantes, cuyo origen, proponemos, radica en la tradición oral nahua.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document