scholarly journals DEMASIADO POST-HUMANAS: CRUCES ENTRE ESPECIES EN RELATOS DE ELVIRA ORPHÉE Y MAROSA DI GIORGIO

Author(s):  
Ludmila Soledad Barbero

Partiendo de la concepción de sujeto post-humano, entendido por Rosi Braidotti y Donna Haraway como una construcción nómade y múltiple en la que el vínculo con lo tecnológico y con el medio ambiente resultan constitutivos, propongo analizar cruces entre especies en tres relatos de dos escritoras del Río de la Plata, de la segunda mitad del siglo XX: “Las viejas fantasiosas” (1981), de la argentina tucumana Elvira Orphée, y “Misa de Pascua” y “Misa de amor” (1993), de la uruguaya Marosa di Giorgio. Me detendré en la reescritura del mito de Circe en el primer relato y en las metamorfosis que tienen lugar a partir de una desbordante imaginería erótica en los dos últimos, como así también en ciertos recursos narratológicos disruptivos respecto del canon cuentístico del género fantástico escrito por autores masculinos, para interrogar figuraciones de lo post-humano en el marco de estas producciones literarias.

2008 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 64-88 ◽  
Author(s):  
María Irene Moyna ◽  
Beatriz Vanni Ceballos

El presente estudio es un análisis cuantitativo de las representaciones teatrales del tratamiento de segunda persona del singular en el español del Río de la Plata a comienzos del siglo XX. Se basa en dieciocho obras de teatro escritas entre 1886 y 1911, en cada una de las cuales se contabilizaron todos los verbos de segunda persona (tuteantes y voseantes) y se clasificaron según variables sociolingüísticas del hablante y el interlocutor (clase, edad, género). Las obras reflejan una sociedad que en general prefiere el voseo sobre el tuteo, en concordancia con datos provenientes de otras fuentes tales como cartas personales. Sin embargo, las formas no se distribuyen uniformemente en todos los grupos de hablantes. Los hablantes mayores y de clase alta aparecen representados más a menudo como usuarios de tuteo, mientras que la clase baja urbana y los personajes del campo prefieren el voseo. La elección también se correlaciona con diferencias entre el sexo y la edad del hablante y su interlocutor, y actúa por lo tanto como un indicador del grado de cortesía de los intercambios conversacionales. El voseo es más frecuente en intercambios entre personajes del mismo género que de género diferente. Los personajes mayores, especialmente los hombres, reciben más tuteo que los jóvenes. Finalmente, los autores ponen de manifiesto actitudes más favorables hacia el tuteo cuando se lo atribuyen a los protagonistas, independientemente de su identificación social.


2021 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. e35173
Author(s):  
Eduard Esteban Moreno

El objetivo de este texto es describir las diversas formas en que se dieron la recepción y circulación de las ideas de izquierda (libertad, igualdad, unión y resistencia), en el marco de la movilidad de dos intelectuales-populares de Brasil y Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX. A partir de una perspectiva comparada ubicaré las formas de circulación por medio del despliegue de escalas tanto espaciales como temporales, estableciendo ritmos, continuidades y rupturas como elementos constitutivos de los procesos de circulación. Para el caso brasilero acudiré a la figura de Abilio de Nequete (Fiha, Líbano, 1888 - Porto Alegre, 7 de agosto de 1960). En Colombia, identificaré la trayectoria de Raúl Eduardo Mahecha (El Guamo, 13 de octubre de 1884 - Bogotá, 17 de julio de 1940). A partir de esta comparación sostendré, en términos de hipótesis, que la circulación de las ideas a escala de los individuos hizo posible que se constituyeran redes que posibilitaron su apropiación en el seno de los sectores populares. Proceso que no solo se dio por la fuerza intrínseca de las ideas en sí, sino por el carisma de los sujetos y su imagen como intelectuales-populares. De esta manera, se agenció un doble proceso de constitución intelectual y popular en el marco de la circulación de las ideas.   


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e046
Author(s):  
Pilar María Cimadevilla

Los escritores argentinos Roberto Arlt y Raúl González Tuñón escribieron entre 1920 y 1930 un conjunto de textos que refieren a la costa del Río de la Plata. La propuesta de este artículo consiste en analizar de qué manera se vinculan los cambios urbanos y paisajísticos ocurridos en la zona con las representaciones configuradas por ambos escritores en sus producciones literarias. Se observará, en primer lugar, cómo fundan una nueva versión del espacio portuario a partir del armado de “escenas” en las que cruzan “la ciudad textual” con la “ciudad de cemento”. En segundo lugar, se indagará cierta alternancia entre representaciones pintorescas del paisaje e imágenes que apelan a un tipo de mirada política y crítica sobre el desarrollo de este margen fluvial. Se analizará, entonces, de qué manera Arlt y Tuñón integran el espacio de la ribera a la nueva Buenos Aires modernizada, al mismo tiempo que revisan y cuestionan ciertas imágenes cristalizadas sobre el espacio.


Author(s):  
Sandra Gayol

El artículo pone en relación la muerte violenta, la cultura de masas y la política en la Argentina del siglo XX. Se centra en el cantor de tangos Carlos Gardel, muerto en un choque de aviones en junio de 1935. Su muerte y su carrera post morten inauguran los panteones populares nacionales en la Argentina del siglo XX que coexisten con los panteones nacionales heredados del siglo XIX. A diferencia de éstos que surgen por iniciativa de los estados y que se asientan en el sacrificio personal por la patria, el culto póstumo de Gardel fue alentado por la cultura de masas. El argumento es que su biografía póstuma mezcló datos de la vida real del cantante con representaciones culturales sobre el ascenso social y con representaciones sociales sobre la política. La eficacia moral y política de Carlos Gardel y su excepcional capacidad de mantenerse en el tiempo en la memoria colectiva del Río de la Plata, se explican porque consiguió el ascenso social, no abandonó simbólicamente sus orígenes populares y nunca se habría interesado por la política. A partir de un caso puntual, el trabajo reflexiona sobre la compleja relación entre cultura de masas, política de masas, muerte y panteones populares en la historia contemporánea.


2020 ◽  
pp. 77-96
Author(s):  
Alejandro Fernández

En el artículo se analizan las opiniones de las dos principales publicaciones catalanas de Buenos Aires, las revistas Ressorgiment y Catalunya, respecto del desarrollo de la Guerra Civil española (1936-1939). También se consideran los vínculos entre estos medios de prensa y las instituciones de la comunidad catalana de la ciudad y el rol desempeñado por los primeros exiliados que llegaron al país como consecuencia de la guerra. Ambas revistas reflejaron la influencia del catalanismo en la región del Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XX y defendieron enérgicamente los derechos históricos de Cataluña frente al avance del franquismo. Pero mientras Ressorgiment asumió como propias las posturas en favor de la secesión respecto de España y observó la guerra principalmente como un conflicto externo, Catalunya combinó una firme oposición a la rebelión militar con la apertura hacia la cooperación con la Segunda República española en la lucha antifascista. Esta diferencia habría de reflejarse también en la mayor presencia de los exiliados en la segunda revista, tanto durante la guerra como en la inmediata posguerra.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 348-367 ◽  
Author(s):  
Elián Guerrero ◽  
Jorge Deschamps ◽  
Eduardo Tonni

La asociación denominada selva marginal de Punta Lara está ubicada al sureste de la ciudad de La Plata, en el partido de Ensenada, a los 34° 47’ 31’’ Sur y 57° 59’ 51’’ Oeste. En esta asociación se destacan especies arbóreas como Blepharocalyx salicifolius, Allophylus edulis, Ocotea acutifolia, Pouteria salicifolia y Lonchocarpus nitidus, acompañadas de numerosas especies trepadoras, epífitas, hierbas y arbustos típicos de las selvas del sur de Brasil y noreste de Argentina. A fines de la primera mitad del siglo XX, los aportes de Cabrera & Dawson en 1944 y de Cabrera en 1949 constituyeron el marco teórico que siguió la comunidad científica para reconocer el estado “primitivo” de área costera del Río de la Plata. Desde ese momento la calificación de “relicto” para la selva marginal de Punta Lara quedó fuertemente arraigada en la literatura científica, técnica y de divulgación. El objetivo de este trabajo es poner a prueba ese marco teórico, sobre el cual se basan algunas de las principales prácticas conservacionistas de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se utilizaron cinco fuentes de información: 1) cartografía de los siglos XVIII y XIX, 2) relatos de viajeros de esa época, obtenidas de diversas fuentes bibliográficas, 3) bases de datos de plantas vasculares herborizadas antes del siglo XX, 4) los hongos xilófilos herborizados a fines del siglo XIX en la costa platense y 5) el registro paleoclimático reciente. Como resultado del presente trabajo se propone una nueva hipótesis: la selva marginal de Punta Lara no constituye un relicto sino una asociación instalada recientemente, establecida a mediados del siglo XIX cuando el clima de la región del Río de la Plata manifestó un incremento en las precipitaciones y la temperatura mínima, tendencia que se mantiene hasta el presente.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document