Revista Comunicación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

117
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Tecnologico De Costa Rica

1659-3820, 0379-3974

2021 ◽  
Vol 30 (1-2021) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Oscar Iván Arcos Guerrero
Keyword(s):  

Este artículo inicia exponiendo el argumento de L’anté-peuple, novela publicada por Sony Labou Tansi en 1983. Sobre esa base, presenta la tesis que defiende el autor del estudio a lo largo de estas páginas: la obra analizada da cuenta de la inmutabilidad de las condiciones político-sociales vividas tanto en el Zaire como en la República Popular del Congo y también revela la transformación experimentada por sus personajes. La particularidad de L’anté-peuple con respecto al resto de novelas del Labou Tansi es lo que suscita el conjunto de observaciones que se realizan en este trabajo, pues es una ficción que tiene un tono más personal y, al mismo tiempo, más distante de los paradigmas estéticos dominantes en su época que aquel que poseen las demás novelas del autor elegido. El artículo se divide en dos partes: la primera se ocupa de mostrar aspectos generales de la historia de los países mencionados para luego observar la manera en la que el autor los reelabora en su ficción; la segunda, en cambio, muestra a los personajes en tanto entidades ficcionales que cambian con el transcurrir de los acontecimientos de los cuales forman parte. Ambos apartados permiten arribar a las conclusiones que aparecen al final del texto, en las cuales se presenta L’anté-peuple como una producción literaria cuya estética resulta compleja por la manera en la que interactúan entre sí los aspectos de la ficción abordados en el análisis.


2021 ◽  
Vol 30 (1-2021) ◽  
pp. 17-32
Author(s):  
Ronulfo Vargas Campos

El artículo aborda analíticamente la lectura crítica que hace Jurgen Habermas de la sociología funcionalista de Talcott Parsons a la luz de las preocupaciones habermasianas por procurar una teoría social que dé cuenta sustancial de las interacciones intersubjetivas al interior de las estructuras o sistemas sociales. A Habermas le concierne particularmente el desarrollo de un corpus conceptual que resuelva la controversia entre la acción social autónoma y las pautas conductuales emanadas de entramados institucionales que tienden a orientar la interacción en dirección al imperativo de autoconservación y en detrimento del imperativo de la vida buena en el contexto de la Lebenswelt. En tal sentido, el esfuerzo de Habermas por criticar la sociología parsonsiana a la vez que integrar sus elementos en una teoría social más comprensiva se inscribe en el entendimiento de la Teoría Crítica como saber emancipatorio. El autor de este artículo suscribe ese entendimiento, y su aporte pretende mantener a la vista una problemática que no ha dejado de tener actualidad en un mundo contemporáneo globalizado bajo las condiciones de la organización sistémica y sus consecuencias conflictivas para la ciudadanía.


2021 ◽  
Vol 30 (1-2021) ◽  
pp. 4-16
Author(s):  
Noelí Cristti ◽  
Santiago Aragón ◽  
Hernán Bañez ◽  
Juan José Relmucao
Keyword(s):  

En este artículo se realiza un análisis comparativo de la cobertura mediática de tres diarios online del país —Clarín, La Nación y Página 12— sobre las protestas de docentes universitarios ocurridas en Argentina en 2018. Mediante el análisis de contenido, se elaboró una matriz de datos que permitió evaluar la relevancia otorgada al tema, las fuentes utilizadas y el grado de crédito que se les dio a estas. Los resultados permiten afirmar que el tema obtuvo una relevancia mediática baja y que hubo un predominio de las fuentes vinculadas al mundo universitario en los tres medios, en detrimento de las fuentes gubernamentales. Sin embargo, la comparación indica que, según la línea editorial del medio, este predominio puede variar. El presente artículo es resultado del proyecto de investigación titulado “Cobertura mediática del paro de docentes universitarios. Un análisis desde la Teoría de la Agenda Setting” del programa “Lomas Ciencia y Técnica” de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 22-30
Author(s):  
Lis García-Arango

En este artículo, se pretende analizar Tema del traidor y del héroe, de Jorge Luis Borges, a partir de la tesis sobre el cuento borgeano que plantea Ricardo Piglia. Se emplea una metodología que divide el análisis en diferentes historias que convergen en el texto: la Escénica y las Criminales. Se profundiza en los pormenores y se apropia de la intertextualidad con los cuentos: La muestra de la espada rota y La torre de la traición, de Gilbert Keith Chesterton, para reinterpretar el relato que, desde el comienzo, es una paradoja. ¿Se es traidor o se es héroe? Descifrar el enigma, bajo la lupa del crítico-lector como detective y del escritor como criminal, guía la investigación.


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 58-76
Author(s):  
Elizabeth Quirós García

This research paper analyzes the functions of myth in Galway Kinnell’s The book of nightmares mainly utilizing the scholarly contributions of Carl Jung and Joseph Campbell. In this analysis, the quester learns about the different functions of myth in the development of individuals as well as their need to complete cycles in life that will allow them to grow emotionally and psychologically. Kinnell’s use of imagery and unpretentious motifs of everyday living are enthralling; the “dead shoes, in the new light” allow readers to lose their way to find out who they are and what they want. XXI-century Western society has rendered the rites of passage it had previously upheld primitive. In a post-globalized era and a civilization that tends to favor capitalism and consumerism, although individuals encounter rites of passage and myth on a daily basis, they may be perceived as primeval and senseless. The book of nightmares discloses rites, rites of passage, and myths for the reader to discover opportunities of learning to mature in the world


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 51-57
Author(s):  
Agustina Battezzati

La participación y utilización en las producciones artísticas contemporáneas de objetos considerados alguna vez ajenos al campo de las artes es ya un asunto cotidiano. Entre muchos de los proyectos artísticos que trabajan con estos objetos, los trabajos interdisciplinarios combinan diversos conocimientos e intervienen, en ocasiones, espacios fuera del ámbito artístico. En este artículo se investiga, a través del análisis del uso de meteoritos en el trabajo de los artistas argentinos Faivovich y Goldberg, cómo este objeto material es capaz de generar una serie de interferencias y de lazos en las artes y en la sociedad. Además, en el artículo se explora cómo la interdisciplinariedad del proyecto acaba generando una reconfiguración recíproca entre la escena artística y las instituciones científicas y estatales con las que trabajan los artistas.


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 77-83
Author(s):  
Shirley Longan Phillips
Keyword(s):  

Por razones familiares, dos hombres deben regresar a sus países de origen después de mucho tiempo de estar fuera. Cada uno de ellos, se reintegra a su familia, pero se sienten lejanos y extranjeros no solo en su tierra, sino en su entorno familiar. Ambos poseen un amigo con quien conversan y a quien le muestran su descontento, su inconformidad y su deseo de volver a irse, ojalá para no regresar nunca más. Sin embargo, ambos sufren el infortunio de perder el pasaporte, ese documento que los hace sentirse inmunes en el lugar de origen y su pase para irse lo más lejos y rápido posible. Este artículo es una lectura comparada de los personajes principales de la novela El asco: Thomas Bernhard en San Salvador de Horacio Castellanos (1997) y la película El regreso de Hernán Jiménez (2011). El objetivo consiste en comparar a Vega en el texto de Castellanos y Antonio en el filme de Jiménez.


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 1-89
Author(s):  
Nelson Pérez Rojas

Revista Comunicación. Año 41, volumen 29, número 2, julio-diciembre, 2020.


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 84
Author(s):  
Nelson Pérez Rojas

Revista Comunicación. Año 41, volumen 29, número 2, julio-diciembre, 2020.


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 43-50
Author(s):  
Sylvia Contreras-Salinas ◽  
Mónica Ramírez-Pavelic
Keyword(s):  

Este artículo busca apreciar la configuración de relaciones interculturales desde una perspectiva crítica. A este respecto, se considera que el circo es un buen ejemplo para precisar cuestiones que muchas veces quedan en la abstracción, e impiden la acción comunicativa y la implicancia en la generación de los mundos sociales. El objetivo fue describir las acciones comunicativas y las prácticas de ciudadanía que construyen los integrantes del circo Markoning. La metodología utilizada corresponde al enfoque cualitativo; específicamente, a un estudio de caso, el cual fue abordado a través del análisis del discurso. Los principales hallazgos ilustran los desafíos y señalan un escenario propicio para indagar acerca de cómo se van gestando las relaciones interculturales a nivel local, situado y cotidiano. Como conclusión, se menciona que la acción comunicativa permite reconocer la singularidad del circo, mientras que sus prácticas de ciudadanía dan cuenta de una legítima participación periférica en el espacio público.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document