scholarly journals Avances y logros respecto a la implementación del Modelo Nacional de evaluación y acreditación de la educación superior en Paraguay, desde la perspectiva de actores claves y documentos de la ANEAES

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 40-58
Author(s):  
Myriam Segovia Martínez

En Paraguay, la ANEAES establece el modelo nacional de evaluación y acreditación de la educación superior, aprobado en el año 2007. El objetivo del estudio fue describir los avances y logros respecto a la implementación del Modelo Nacional desde la perspectiva de actores claves de la Agencia, año 2020. La investigación fue descriptiva, de enfoque cualitativo. La técnica aplicada fue entrevista a profundidad y análisis de documentos. La muestra fue intencional, los sujetos de estudio fueron seleccionados conforme al organigrama de la Agencia considerando las funciones que cumplen. Como resultado del estudio se constata que la influencia del contexto regional y los acuerdos educativos del MERCOSUR ha facilitado la promulgación de la ley de creación de la ANEAES, posteriormente se elaboraron los mecanismos para de evaluación y acreditación. Entre las principales dificultades se subraya la resistencia a los procesos de evaluación por parte de algunas universidades, problemas presupuestarios y recursos humanos insuficientes para la Agencia. Las estrategias paliativas fueron: un sistema de optimización del personal técnico, la gestión para contar con recursos presupuestarios, la formación de pares evaluadores, entre otros. Con respecto a los logros cuantitativos se destacan los mecanismos de evaluación y acreditación con que cuenta el Modelo Nacional, la cantidad de criterios de calidad elaborados para la evaluación y acreditación de carreras de grado y programas de posgrado. Entre los cualitativos resalta la credibilidad de las IES y de la sociedad hacia los procesos de acreditación implementados por la Agencia. Los desafíos dan cuenta de la construcción de nuevos mecanismos de evaluación y acreditación, la elaboración de nuevos criterios de calidad, la formación y registro de nuevos pares evaluadores y el trabajo interinstitucional con los órganos rectores de la educación superior en nuestro país.

2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 32-41
Author(s):  
Miguel Cueva ◽  
Mesias Pilco

Esta investigación tiene una singular y notable importancia, pues si algo debe preocupar a una Institución de Educación Superior, es conocer cuál es el destino que dentro de la sociedad tiene el recurso humano formado en sus aulas, aquel producto que la institución entrega a la colectividad que son sus egresados y profesionales.Para las Institución de Educación Superior es satisfactorio por parte de los empresarios, que la formación recibida en las Institución de Educación Superior es la indicada, que en su mayoría de egresados y profesionales están incorporado al mercado ocupacional; es decir; algunos ejercen su profesión y otros lo hacen en ocupaciones que no corresponden a su profesión, lo cual se justifica, estando conscientes que uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es sin duda la falta de demanda de recursos humanos para un trabajo estable, que según estudios autorizados y confiables de cada 10 personas que se incorporen a la población económicamente activa, sólo 3 tienen posibilidades reales de incorporarse a plenitud al mercado laboral, ya sea en el sector privado o en el sector público.La investigación efectuada es un documento de alto valor para la Institución de Educación Superior y su proyección futura.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 43 ◽  
Author(s):  
Jorge Hernández Contreras ◽  
Antonio Ponce Rojo ◽  
Pedro Moreno Badajós ◽  
Adriana Castañeda Barajas

El desarrollo  de competencias para la investigación en estudiantes de Educación Superior es una tarea ardua. Sin embargo, la formación de recursos humanos en investigación debe ser una de las tareas permanentes de las Universidades, esto debido a que posibilita a los países en desarrollo el poder acceder a mejores niveles de bienestar social en materia de crecimiento económico, producción de ciencia, tecnología y mejora de la calidad educativa. El presente reporte muestra los resultados del esfuerzo de los últimos 12 años del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, quien tiene como eje fundamental la investigación y como parte inherente el desarrollo de competencias en investigación en estudiantes universitarios. Esperando que dichos recursos humanos que han sido formados en la investigación en un mediano y/o largo plazo vengan a incrementar, enriquecer y realizar el relevo generacional de los investigadores en la región centro occidente de México. PALABRAS CLAVE: Competencias; Investigación; Incorporación Temprana; Universidad. DEVELOPMENT OF COMPETENCIES FOR RESEARCH IN HIGHER EDUCATION STUDENTS: AN EXPERIENCE IN MEXICO ABSTRACT The formation of human resources in research is an arduous task for Public Universities, especially in developing countries, must become a fundamental axis in reaching higher levels of social welfare in the matter of economic growth, production of science and technology and improvement of quality of education. At the moment a great disparity exists where developed countries, are “the unique” producers of knowledge and the developing countries are only consumers. In this work, we present the results of the effort of the last 12 years in the University of Guadalajara at Lagos de Moreno, which its fundamental axis is the scientific research. Like inherent part of the formation of university students, they will increase, enrich and to became in to the generational relief of the researchers in Jalisco state and perhaps of the Mexican Republic. KEYWORDS: Education; Investigation; Educational Resources; Higher Education.


2014 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Heberto Romeo Priego Alvarez ◽  
Eduardo S. López Hernández ◽  
Josefina Campos Cruz ◽  
Julio César Álvarez Rivero ◽  
J. Elemí Hernández Sánchez ◽  
...  

Para lograr la formación y participación de nuestros recursos humanos en la solución de los problemas ambientales se ha adoptado el Plan de Acción Ambiental de las Instituciones de Educación Superior, propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el objetivo de impulsar y fortalecer la contribución del sector universitario nacional en el marco del desarrollo humano armónico y sustentable y el impulso de una nueva relación de la humanidad con el ambiente. La misión del Plan será entonces, perfilarnos a través de nuestros símbolos y valores institucionales, en observación y vigilancia de nuestras actividades relacionados con la problemática social y ambiental; la formación ambiental y solidaria de los universitarios para la conservación de recursos, ahorro de energía, entre otros, con el fin de alcanzar la equidad y el desarrollo humano sustentable en nuestra comunidad a todos los niveles; dichas divisas precisamente justifican la filosofía y denominación de nuestro programa como “Juchimán, verde y oro”. Los resultados del programa se integran en 14 estrategias que van desde la Incorporación de la Cultura Ambiental en Planes y Programas del Modelo de Currículo Flexible; Educación Continua y Vinculación; Estudios de Posgrado en Educación Ambiental; Integración de Red de Cuerpos Académicos; Gestión y Operación del Programa Ambiental. Está orientado al desarrollo humano, la cultura ambiental de los universitarios en general y la transferencia educativa de los conocimientos generados hacia contenidos educativos en medio ambiente. El programa ambiental universitario (PRAUJAT) se desarrollará a través de tres etapas que estarán en congruencia con el impulso nacional y mundial del “Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO”.


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Joice Moreira Schmalfuss ◽  
Marceli Cleunice Hanauer ◽  
Kátia Lilian Sedrez Celich ◽  
Silvia Silva de Souza ◽  
Olvani Martins da Silva ◽  
...  

Objetivo: descrever a experiência de docentes e discentes na realização de um projeto de extensão em Educação Permanente em Saúde com profissionais do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo relato de experiência, vivenciada durante sete encontros teóricos e práticos, totalizando 56 horas presenciais. Professores de três Instituições de Ensino Superior abordaram temas relacionados aos principais cuidados com as pessoas em situações de urgência e emergência. Resultados: participaram do projeto nove docentes, duas discentes e 19 profissionais do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência, totalizando 30 profissionais. Conclusão: conclui-se que a experiência foi percebida como positiva para os docentes e discentes. Enfatizou-se a importância de ações extensionistas no âmbito acadêmico, com vistas a integrar e fortalecer a relação entre as Instituições de Ensino Superior e os serviços de saúde; além de agregar, transformar e (re)organizar a prática em saúde, repercutindo na qualificação dos envolvidos. Descritores: Serviços de saúde de Emergência; Educação Continuada; Enfermagem; Formação de Recursos Humanos; Relações Comunidade-Instituição. ABSTRACTObjective: to describe the experience of teachers and students in carrying out an extension project in Permanent Health Education with professionals from the Mobile Emergency Care Service. Method: it is a qualitative, descriptive study, type of experience report, lived during seven theoretical and practical meetings, totaling 56 classroom hours. Teachers from three higher education institutions addressed topics related to the main care for people in urgent and emergency situations. Results: nine teachers, two students and 19 professionals from the Mobile Emergency Care Service participated in the project, totaling 30 professionals. Conclusion: it is concluded that the experience was perceived as positive for teachers and students. The importance of extension actions in the academic scope was emphasized, with a view to integrating and strengthening the relationship between Higher Education Institutions and health services; in addition to aggregating, transforming and (re) organizing health practice, affecting the qualification of those involved. Descriptors: Emergency Health Services; Continuing Education; Nursing; Human Resources Training; Community-Institution Relations.RESUMENObjetivo: describir la experiencia de docentes y estudiantes en la realización de un proyecto de extensión en Educación Permanente en Salud con profesionales del Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia. Método: es un estudio cualitativo, descriptivo, tipo de informe de experiencia, durante siete reuniones teóricas y prácticas, totalizando 56 horas presenciales. Los maestros de tres Instituciones de Educación Superior abordaron temas relacionados con la atención principal de las personas en situaciones de urgencia y emergencia. Resultados: nueve profesores, dos estudiantes y 19 profesionales del Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia participaron en el proyecto, con un total de 30 profesionales. Conclusión: se concluye que la experiencia fue percibida como positiva para los docentes y estudiantes.  Se enfatizó la importancia de las acciones de extensión en el ámbito académico buscando integrar y fortalecer la relación entre las Instituciones de Educación Superior y los servicios de salud, además de agregar, transformar y (re) organizar las prácticas de salud; con repercusiones en la calificación de los involucrados. Descriptores: Servicios de la Salud de Emergencia. Educación Contínua. Enfermería Formación de Recursos Humanos. Relaciones Comunidad-Institución. 


2018 ◽  
pp. 504-525
Author(s):  
Armando Sánchez-Macías ◽  
José Zilberstein Toruncha ◽  
Virginia Azuara Pugliese

Ante una nueva realidad basada en avances tecnológicos, globalización y cambios en la sociedad del conocimiento, la Pedagogía y la Didáctica deben transformarse. El objetivo de este artículo es presentar la caracterización de principios y prácticas del Modelo Pedagógico y la Concepción Didáctica en la Investigación Administrativa, a través de la revisión teórica contextualizada. Planteando lineamientos en el proceso enseñanza-aprendizaje, proponiendo al Diagnóstico Organizacional y las propuestas basadas en la Administración Estratégica, como los ejes didácticos en la Investigación Administrativa. Las Instituciones de Educación Superior, deben asumir el compromiso y la responsabilidad de convertirse en formadores de recursos humanos comprometidos con la sociedad, formando profesionales competentes a través de una educación retomando la perspectiva Sociocultural.  


Entorno ◽  
2019 ◽  
pp. 189-206
Author(s):  
Fernando Augusto Poveda Aguja ◽  
Amparo Concepción Vélez-Ramírez

La investigación desarrollada logra el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una institución de educación superior (IES) colombiana, en los programas académicos que oferta en la modalidad de educación a distancia, aplicando estrategias de cienciometría, altimetría, cibermetría, webometría, informetría y bibliometría en la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación en su sistema de investigación científica, logrando incorporar en las dinámicas cotidianas de la institución procesos de estructuración de I+D+I. Se aplicó a los recursos actuales, tanto de infraestructura física como de tecnológica y de recursos humanos disponibles, obteniendo como resultados comunidades científicas de interés que propician la consolidación de investigadores de base que articulan la investigación formativa con la investigación aplicada o situada, o propiamente dicha, propiciando escenarios de experimentación futura. La metodología aplicada es cuantitativa exploratoria-descriptiva; se inició indagando a los participantes del proceso, lo que incluyó personas y políticas institucionales y gubernamentales, para luego proceder a interpretar los resultados de reconocimiento de actores del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [Colciencias], de Colombia, con el fin de identificar las propiedades, características y perfiles de personas con el mínimo curriculum vitae como investigador, entre otros fenómenos. Se diseñaron indicadores para cada herramienta a corto, mediano y largo plazo. En el caso de estudio Uniminuto Virtual y a Distancia Colombia, los resultados en los años 2017 y 2018 reflejan el incremento proporcional a la aplicación de índices de cohesión, aplicando indicadores sintéticos de acuerdo con el modelo de reconocimiento del país, con la visibilidad especifica en el fortalecimiento de una cultura científica adecuada para el entorno en el cual se desarrolla la IES.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Kleinsy Yudrani Bonilla Landaverry

Este artículo pretende ofrecer una valoración crítica de la disponibilidad, formación y aprovechamiento de los recursos humanos nacionales altamente educados (RRHHAE) en Guatemala. Para el propósito de este artículo, se entiende a los RRHHAE en términos de logro educativo y el desarrollo de competencias entre la población; en última instancia, enmarcado en la educación superior. El enfoque se ha colocado en los recursos humanos graduados de programas académicos de cuarto nivel (maestría, doctorado). Los autores inician proveyendo una visión general del contexto del país; secciones subsiguientes reflexionan sobre el perfil de desarrollo de Guatemala y los desafíos enfrentados por su sistema de educación superior que obstaculizan su capacidad para producir los necesarios RRHHAE para el desarrollo de la nación. Los hallazgos proporcionan evidencia de la escasez de RRHHAE en Guatemala, así como la existencia de condiciones que hacen que sea poco probable que se produzcan internamente. Además plantean los diferentes elementos del escenario de trabajo que limitan el mejor aprovechamiento de los RRHHAE guatemaltecos. Este estudio busca contribuir a una mejor comprensión de los RRHHAE de Guatemala, la importancia de la cooperación internacional para hacer frente a las deficiencias en el ámbito nacional, y sugiere varios temas para futuras investigaciones.


2012 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Casani ◽  
Jesús Rodríguez Pomeda

Las épocas dominadas por profundos cambios resultan ideales para poner a prueba los conocimientos convencionales. Por ejemplo, en la educación superior las prescripciones simplistas para lograr la excelencia en el liderazgo ya no sirven, y los líderes deben disponer de una nueva cartera de competencias. Con el objetivo de comprender mejor las percepciones que directivos de universidades españolas tienen sobre las principales competencias necesarias en su trabajo, se plantea recoger información mediante cuestionarios a dichos directivos para efectuar un análisis factorial exploratorio con estudio de componentes principales. Como resultado esencial se identifican las seis competencias que actualmente registran una mayor relevancia para la dirección universitaria en España: transformación organizativa, liderazgo firme, gestión de los recursos humanos, resultados persistentes en las personas, reflexión teórica previa a la acción y gestión del cambio. Por tanto, tales competencias podrían ser el objetivo de los programas formativos específicos orientados a esos profesionales.


2014 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Heberto Romeo Priego Alvarez ◽  
Eduardo S. López Hernández ◽  
Josefina Campos Cruz ◽  
Julio César Álvarez Rivero ◽  
J. Elemí Hernández Sánchez ◽  
...  

Para lograr la formación y participación de nuestros recursos humanos en la solución de los problemas ambientales se ha adoptado el Plan de Acción Ambiental de las Instituciones de Educación Superior, propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el objetivo de impulsar y fortalecer la contribución del sector universitario nacional en el marco del desarrollo humano armónico y sustentable y el impulso de una nueva relación de la humanidad con el ambiente. La misión del Plan será entonces, perfilarnos a través de nuestros símbolos y valores institucionales, en observación y vigilancia de nuestras actividades relacionados con la problemática social y ambiental; la formación ambiental y solidaria de los universitarios para la conservación de recursos, ahorro de energía, entre otros, con el fin de alcanzar la equidad y el desarrollo humano sustentable en nuestra comunidad a todos los niveles; dichas divisas precisamente justifican la filosofía y denominación de nuestro programa como “Juchimán, verde y oro”. Los resultados del programa se integran en 14 estrategias que van desde la Incorporación de la Cultura Ambiental en Planes y Programas del Modelo de Currículo Flexible; Educación Continua y Vinculación; Estudios de Posgrado en Educación Ambiental; Integración de Red de Cuerpos Académicos; Gestión y Operación del Programa Ambiental. Está orientado al desarrollo humano, la cultura ambiental de los universitarios en general y la transferencia educativa de los conocimientos generados hacia contenidos educativos en medio ambiente. El programa ambiental universitario (PRAUJAT) se desarrollará a través de tres etapas que estarán en congruencia con el impulso nacional y mundial del “Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO”.


Author(s):  
Rigoberto Sampson Granera

Es motivo de gran satisfacción y orgullo, presentar a la comunidad universitaria y sociedad nicaragüense, el primer volumen de Universitas, la revista científica de nuestra Casa de Estudios, UNAN-León. La misma representa el medio institucional de divulgación científica del quehacer investigativo.Hasta la fecha, la Universidad carecía de un medio propio de difusión de los resultados de las investigaciones, a pesar de que nuestra institución ocupa un lugar predominante entre las instituciones de educación superior y científicas del país, así como las de gobierno nacional que realizan investigación contribuyente al desarrollo de conocimientos. En el quinquenio 2000-2004 correspondió a la Universidad el 23 % de los artículos científicos publicados por instituciones nicaragüenses en revistas registradas por el Science Citation Index, una de las fuentes más importantes del mundo en cuanto a comunicaciones científicas. Entre las instituciones de educación superior del país, el 40% de las publicaciones corresponden a la UNAN-León.Nuestros académicos han presentado los resultados de las investigaciones en revistas internacionales, exponiendo también en Foros y Congresos, nacionales e internacionales, en los que participan en calidad de ponentes, partiendo de la formulación y ejecución de proyectos importantes para el desarrollo del país y de la región centroamericana, en conjunto con ministerios, entes autónomos, cooperativas, microempresas, empresas y organismos no gubernamentales (ONG´s).La capacidad de nuestra Universidad en cuanto a infraestructura, recursos humanos y equipamiento, es una de las más completas del país, organizada en Centros y Laboratorios de Investigación, donde se generan conocimientos y buenas prácticas que facilitan la transferencia e innovación tecnológica.La revista, viene a completar la cadena de recursos facilitadores de la generación de conocimiento y desarrollados en una universidad insertada en la dinámica del mundo actual, quedando a partir de este número constituido un espacio propio para que nuestros académicos divulguen los resultados de sus investigaciones, opiniones, y ensayos científicos.Desde este primer volumen, la revista cumple con criterios de calidad, cuenta con un Director, una Comisión Editorial, Normas Editoriales, Instrucciones para Autores y una Política Editorial. El proceso de recepción, revisión, evaluación y dictamen, se realiza confidencialmente con participación de pares evaluadores. Los artículos científicos han sido debidamente autorizados por sus autores luego de presentadas las observaciones y correcciones.Un reto planteado, es mejorar continuamente la calidad de las publicaciones científicas y más aún la pertinencia e impacto de las investigaciones, cumpliendo así con el compromiso de promover armónicamente el desarrollo de la Universidad y coadyuvar al crecimiento sostenible del país.Dr. Rigoberto Sampson GraneraRectorUNAN-LeónDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1688


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document