scholarly journals Percepción de estudiantes de medicina acerca de la responsabilidad social universitaria

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 97-106
Author(s):  
María Adela Pérez Velilla ◽  
Gustavo Calvo

Los estudiantes de Medicina son la población mayoritaria dentro de la Universidad María Auxiliadora de Loma Pytá, de ahí el interés por describir la percepción de estos estudiantes acerca del desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria y su impacto -tanto en la sociedad paraguaya como en la Latinoamericana- considerando que esta Universidad es una institución privada accesible para alumnos de diferentes niveles económicos y sociales del Paraguay, así como de la región del Mercosur. El objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes universitarios de la carrera de Medicina acerca del desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria, del conocimiento que poseen sobre la misma, del significado y los espacios de participación que promueve la Universidad María Auxiliadora en actividades relacionadas con la Responsabilidad Social Universitaria. El trabajo tiene un enfoque cuantitativo. En recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario, la población integró estudiantes de la carrera de Medicina de los meses de noviembre a diciembre del año 2019, y una muestra de 156 alumnos seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se obtuvo una percepción positiva por parte de los estudiantes universitarios acerca de la responsabilidad Social Universitaria, llegando a un nivel alto de satisfacción. Los resultados destacan la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria al enfrentar nuevos retos en el escenario social, político y económico del país, uniendo sus funciones de docencia, investigación, gestión y extensión universitaria, incidiendo de esta manera en la transformación social del Paraguay.

2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 352-359
Author(s):  
Christian R Mejía ◽  
J. Franco Rodriguez-Alarcon ◽  
Vania L. Ponce-Lopez ◽  
Pierina Perez-Espinoza ◽  
Laura Ccasa-Valero ◽  
...  

La pandemia originará muchos cambios en el distanciamiento social, una de ellas es las posibles clases virtuales universitarias. Por esto, el objetivo fue Percepción de los efectos COVID-19 en la educación presencial y a distancia en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud y otras carreras, del Perú. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio y transversal. Se diseñaron y validaron la encuesta sobre la percepción de riesgo esperado respecto a la propagación del coronavirus y la percepción que tiene la emergencia sanitaria sobre en la educación presencial y a distancia. El primero arrojo alta confiabilidad y consistencia interna con valores estimados superiores a 0,50 de alfa de Cronbach, por su parte el segundo, un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se empleó la prueba de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable (V de Aiken > 0,70), con respecto de la relevancia, representatividad y claridad. Un total 1000 estudiantes de medicina y 1153 de otras carreras de 5 instituciones participaron. Se identificaron tres factores medios virtuales y su uso, y la presencialidad, todos índices de saturación superiores a 0.50. Los miedos y desesperanza son los principales efectos psicológicos por la propagación de COVID 19, sin tener garantía del Estado rector y ejecutor de políticas sanitarias.


2012 ◽  
Vol 21 (spe) ◽  
pp. 34-40 ◽  
Author(s):  
Giselle Riquelme Hernández ◽  
Laura Simich ◽  
Carol Strike ◽  
Bruna Brands ◽  
Norman Girsbrecht ◽  
...  

Estudio transversal cuyo objetivo fue establecer los patrones de policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de medicina y enfermería, en una universidad de la ciudad de Santiago - Chile. Contó con una muestra de 188 estudiantes. Resultados: 42.3% de los estudiantes refirieron policonsumo simultáneo; edad promedio de inicio 16 años; combinaciones más comunes fueron alcohol + tabaco + marihuana y tabaco + alcohol + drogas de prescripción. Aprenden de las combinaciones de drogas a través de amigos, consumen en grupos mixtos, fuera de la universidad (clubes nocturnos) y lo hacen para relajarse o disfrutar de la compañía de amigos. Es fundamental desarrollar estrategias integrales si se desea contribuir a mejorar la salud de esta población de jóvenes, quienes estarán a cargo de la salud de las generaciones futuras.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


2014 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 56-62
Author(s):  
José Ignacio Hernández Cruz ◽  
Juan José Diaztagle Fernández ◽  
Bernardo Cañón Jerez ◽  
Diego Galvis Roncancio ◽  
Lázaro Galván Ruíz ◽  
...  

La fiebre de origen desconocido se ha convertido en una entidad de alto costo que requiere disponibilidad de varias pruebas diagnósticas. Objetivo: describir las características clínicas y etiológicas de los pacientes con fiebre de origen desconocido. Materiales y métodos: estudio descriptivo tipo serie de casos, retrospectivo, de hospitalizados en el servicio de medicina interna por fiebre de origen desconocido, entre junio 1 de 2009 y marzo 31 de 2012, en los Hospitales de San José y el Infantil Universitario de San José. Resultados: población total 36 pacientes, edad promedio 42.6 años (DE 19.4), 58.3% hombres, 25% estudiantes universitarios, 66% diagnosticados en el Hospital de San José. Las etiologías más frecuentes fueron: enfermedades infecciosas (30.5%), colagenosis (19.4%), neoplásicas (11.1%), miscelánea (2.7%), no se encontró la causa en 36%. Conclusión: en nuestro estudio los pacientes fueron jóvenes con pocos antecedentes médicos. La patología infecciosa fue la más frecuente, seguida de enfermedades inflamatorias y fue imposible el diagnóstico etiológico en 36%. En algunos casos no se solicitaron exámenes que se consideran útiles. Se hace necesario tener en cuenta esta información para mejorar el abordaje diagnóstico de estos pacientes. Abreviaturas: FOD, fiebre de origen desconocido.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 38
Author(s):  
Paola Andrea Peralta Ibargüen ◽  
Tatiana Ramírez Sánchez ◽  
Gustavo Alfonso Díaz-Muñoz

<p><strong>Objetivo. </strong>Describir los primeros veinte diagnósticos-motivos de consulta y su distribución demográfica en estudiantes universitarios.</p><p><strong>Materiales y métodos. </strong>Se hizo un estudio transversal en el cual la fuente de información fue la base de datos de los motivos de consulta del Servicio de Medicina General de la Universidad El Bosque. Se incluyeron estudian­tes que consultaron al servicio de medicina entre el 14 enero de 2015 y el 9 junio de 2016. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de ji al cuadrado de Pearson y la t de Student. La comparación de grupos fue por sexo, tipo de estudiante (colegio, cursos preparatorios, pregrado y pos­grado), jornada (mañana y tarde), periodo académico y tipo de programa de pregrado.</p><p><strong>Resultados. </strong>Los 20 diagnósticos incluidos representan el 64,35 % de todos los registrados; los tres diagnósticos más frecuentes fueron enfermedad diarreica aguda (11,5 %), rinofaringitis viral aguda (5,9 %) y cefalea (5,8 %). Se encontró diferencia en la distribución de los 20 diagnósticos entre hombres y mujeres, tipo de estudiantes, jornada diurna o nocturna, perio­do académico y tipos de programa de pregrado (p&lt;0,05).</p><p><strong>Conclusiones. </strong>Los principales diagnósticos-motivos de consulta fueron la enfermedad diarreica aguda, la cefalea, el trauma y la rinofaringitis viral aguda (resfriado común). La manera en que se distribuyen los diagnósticos entre los subgrupos descritos, sugieren una evaluación e intervención dife­rencial, bien sea por diagnóstico, sexo o programa académico.</p>


Author(s):  
Cecilia Villalba ◽  
Ignacio Pinedo ◽  
Miguel Eduardo Cibils ◽  
Diana Cabral ◽  
Rosana Gerometta

Introducción: Se considera a las emociones como fenómenos individuales de corto plazo, con componentes afectivo, cognitivo, fisiológico, motivacional y expresivo, que tienden a dominar nuestra conciencia. Las emociones se activan a partir de valoraciones que se hacen de los acontecimientos, el estilo de evaluación va a determinar la emoción que se va a experimentar, y lo más importante es que ese estilo puede aprenderse o modificarse, lo cual conlleva importantes aplicaciones psicopedagógicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes de 3° año de la Carrera de Medicina. Se obtuvieron los datos mediante un cuestionario prediseñado ad hoc. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla Excel 2007 y analizados mediante SPSS V26. Resultados: Se obtuvieron 115 encuestas completas, con una edad media de 23 y un DE ± 3.08 años. Respecto a las emociones sentidas con la vuelta a la presencialidad se destacaron la felicidad, alegría y en un menor porcentaje miedo. En su mayoría, refieren sentirse conforme con las actividades realizadas. En cuestiones organizativas, un 73% prefiere mayor carga horaria presencial. Conclusión: Se pudo observar que predominaron las emociones positivas relacionadas a lo aprendido con la presencialidad, al reencuentro con compañeros, amigos y docentes y a las expectativas de poder aplicar los conocimientos.


2016 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 249 ◽  
Author(s):  
Fabiola Becerra Bulla ◽  
Gloria Pinzón Villate ◽  
Melier Vargas Zarate ◽  
Elvia Marcela Martínez Marín ◽  
Edwin Ferney Callejas Malpica

<p>Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos. Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó. Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes.</p>


2010 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Blanca Rodríguez ◽  
Rosemary Vélez Ubiera

Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.


2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
José Humberto Quimbayo Díaz ◽  
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez

El consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios es un problema que va e n aumento, por tal motivo es un tema necesario pensar y analizar entre los diversos actores, docentes, empleados, estudiantes y de una manera más profunda por aquellos que somos los llamados a acompañar a los estudiantes en la vivencia académica de los claustros universitarios. Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de implementar estrategias de prevención y manejo de forma integral, del problema, año 2015. Método: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre Marzo y Di,dembre del 2015, utilizando el instrumento "Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en Jóvenes. Resultados: Los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoactivas a los 17 años, el alcohol es la primera sustancia consumida por los estudiantes de medicina con un 92, 85%, enfermería un 91,12% y el tabaco es la segunda con un 24,80% por enfermería y un 37,03% por medicina; la marihuana es la tercera sustancia consumida con mayor frecuencia con 26,31 por enfermería y 19, 51 en Medicina. Conclusión: E l presente estudio evidencia que el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la universidad del Tolima, va en ascenso, si comparamos cifras con estudios anteriores, lo cual amerita l a adopción de una política clara y precisa en consumo de las sustancias psicoactivas dentro del campus universitario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document