scholarly journals El construccionismo en educación superior “el arte de saber comunicar lo aprendido”. Una experiencia docente

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 28-39
Author(s):  
Lelis Noelia Morales Clemotte

El construccionismo retoma los aportes del constructivismo y de las teorías de la psicología social genética, y reconoce que la función del lenguaje es la construcción de mundos humanos, adquiriendo significado a partir de la interacción social. El objetivo del estudio fue identificar las capacidades de comunicación, determinar la adhesión de los estudiantes y determinar la percepción de la estrategia implementada. La metodología aplicada fue, descriptiva, cuantitativa, de corte transversal. La muestra no probabilística por conveniencia, participaron 40 estudiantes de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia que desarrollaron programas radiales. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario cerrado y análisis del rendimiento académico. Los resultados revelan que el 92% de los estudiantes cumplen las capacidades de saber comunicar a la sociedad lo aprendido. Del mismo modo, la adhesión de los estudiantes a esta estrategia de aprendizaje fue del 100%. Igualmente, la percepción del estudiante sobre el aporte de esta actividad a su desenvolvimiento profesional es positiva en el 80%. Por tanto, los resultados demuestran que las innovaciones aplicadas utilizando las tecnologías de la información y comunicación, como la red social Facebook y la emisión radial, con el acompañamiento docente y del profesional de prensa, facilitó en gran medida la adhesión y participación activa de los estudiantes en este desafío. Entre las competencias que debían lograr los estudiantes universitarios se encuentran el saber comunicar, interactuar y relacionarse con las personas. En la investigación la gran mayoría manifestó haber logrado dicha competencia, corroborándose en los resultados de rendimiento académico.

2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


Author(s):  
María Paz Andreasen ◽  
María de la Paz Colombo ◽  
Gabriela Fernanda Mollo Brisco ◽  
Juan José Gilli ◽  
Martín López Armengol

La universidad pública es un agente educativo, social y económico de primer orden en la sociedad del conocimiento. Las universidades son probablemente las instituciones que mayor impacto y valor añadido aportan a su territorio, ya sea por la vía de la formación y el capital humano, la investigación científica, el desarrollo social y cultural o la innovación y el progreso económico. Bajo estas premisas es que las universidades se posicionan como pilares fundamentales donde se sustenta el nuevo modelo de sociedad y, por ello, asegurar la calidad de la educación superior es, o debería ser, una temática ineludible en la agenda de todos los sectores involucrados en la gestión universitaria. Sin embargo, aún hoy existen dificultades para arribar a una conceptualización del término “calidad” que incluya la opinión de todos los estamentos involucrados en el proceso educativo y para lograr consenso sobre cuáles son los determinantes que más influyen sobre la misma en el ámbito universitario. Ante esta realidad, y cerrando una serie de investigaciones en el marco de la RED ECUALE , este artículo pretende ser un aporte empírico para el estudio de la calidad educativa universitaria indagando acerca de las percepciones que priman entre los/as estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata sobre la definición de calidad y los factores que mayor impacto poseen sobre ella. Entre los resultados más importantes ha surgido que los estudiantes asocian el concepto de calidad con la capacidad de la educación superior de generarles un espíritu crítico, de dotarlos de capacidades para el aprendizaje autónomo y de hacerlos asumir un fuerte compromiso social. En cuanto a sus factores determinantes, se ha evidenciado que para los estudiantes las cuestiones más relevantes que afectan a la calidad se encuentran asociadas a  sus propias características y condiciones por sobre los aspectos asociados al profesorado y a las cuestiones institucionales.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. e33694
Author(s):  
Gerardo Gómez García ◽  
Francisco Javier Hinojo Lucena ◽  
Inmaculada Aznar Díaz ◽  
José María Romero Rodríguez

En la actualidad, la cantidad de información procedente de la red digital ha proliferado de una forma exponencial, a causa de la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Como consecuencia, la necesidad de fomentar una formación en competencias informacionales se presenta como un desafío educativo de cara a afrontar fenómenos desinformativos actuales como es el caso de las fake news. En base a esto, en el presente trabajo se analiza desde el contexto internacional la evolución en torno a la productividad sobre alfabetización informacional en la etapa de Educación Superior. Para ello, se hace uso de diferentes indicadores bibliométricos que permiten sistematizar la información procedente de las bases de datos Web of Sciences y Scopus. Los resultados determinaron que la productividad sobre alfabetización informacional se encuentra en una fase de crecimiento, en el que diferentes autores e instituciones procedentes de diferentes lugares del mundo se encuentran publicando sobre este tópico. El estudio arrojó que la principal línea de publicación torna hacia el análisis de percepciones sobre esta competencia en estudiantes universitarios, el estudio sobre la inmersión de este compendio de destrezas en los planes curriculares, así como en la configuración de instrumentos de diferente naturaleza que permita analizar con exactitud este conjunto de habilidades. Por lo tanto, se aboga por la necesidad de continuar profundizando en el la inclusión de este conjunto de habilidades en la globalidad de disciplinas de la enseñanza superior.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 140-162
Author(s):  
Salvador David Mascarell Palau

El presente estudio radica en el interés que aportan las manifestaciones de los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros maestros, desde una vertiente cualitativa y, en menor medida, cuantitativa, sobre el uso de los dispositivos portables, en concreto los teléfonos móviles con apoyo de la red social Facebook, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una experiencia educativa centrada en la creación de audiovisuales mediante dispositivos móviles. Los resultados avalan, por un lado, la importancia que los discentes atribuyen al recurso y la motivación que les genera el uso de estas innovadoras metodologías con TIC. Otorgan valor a la necesidad de actualizarse tecnológicamente para su futura docencia, emanando también prejuicios positivos ante la propuesta planteada. Por otro lado, un porcentaje de estudiantes valora negativamente la actividad, declarando desconocimiento en relación a la misma; a su vez surgen prejuicios negativos ante su posible uso en el aula de educación primaria. En un momento actual, en el que el Informe Horizon 2019 prevé la incorporación del aprendizaje en movilidad o Mobile Learning en las aulas de educación superior a menos de un año vista, creemos de especial interés las consideraciones de los futuros docentes ante la evolución y la introducción de cambios metodológicos a raíz del uso de dispositivos móviles en el aula.


Author(s):  
Esteban Vázquez-Cano ◽  
M.ª Luisa Sevillano

Este artículo analiza el uso que realizan los estudiantes universitarios de Twitter y su percepción como recurso didáctico en la Educación Superior en el contexto de los estudios de Grado y Máster en la Facultad de Educación de la UNED. A través de una metodología mixta cuantitativa y cualitativa se analiza la percepción del alumnado sobre la funcionalidad didáctica en la Educación Superior. Los resultados muestran que lo estudiantes perciben el potencial educativo de Twitter en tres dimensiones: 1) “Síntesis, opinión y divulgación de la información”. 2) “Trabajo colaborativo en red” y 3) “Investigación y desarrollo curricular”. Asimismo, destacan especialmente actividades como el seguimiento de palabras o hashtags (60%), las reflexiones sobre tendencias en la red (63%) y la conformación de comunidades o grupos virtuales para realización de proyectos colaborativos (53%). Una amplia mayoría de los estudiantes consideran Twitter una herramienta beneficiosa para su desarrollo académico y social.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


Author(s):  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Carlos Alberto Niño Avendaño ◽  
Pedro Felipe Tristancho

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sildenafilo en estudiantes universitarios. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Instituciones de Educación Superior del municipio de Tunja. La variable dependiente fue el consumo de sildenafilo, las variables independientes fueron: edad, semestre, universidad, estrato, procedencia, pareja estable, actividad sexual actual, actividad física, inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de barrera, asesoría en planificación y disfunción eréctil. Resultados La prevalencia de consumo de sildenafilo en universitarios fue del 19,25%. Los factores que aumentan el riesgo de consumo son: tener pareja estable, actividad sexual actual, inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años y la presencia de disfunción eréctil; mientras se disminuye dicha probabilidad en: los primeros estratos socioeconómicos, no haber escuchado sobre el medicamento, asesoría del personal de salud, conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectividad y reacciones adversas del medicamento. Conclusiones Una quinta parte de los universitarios usan o han usado el sildenafilo. Casi el 80% de ellos han presentado efectos adversos. El consumo frecuente de ese fármaco amerita seguir estudiando esa población universitaria, puesto que no es usual que a esa edad se presente disfunción eréctil, para conllevar a la automedicación del sildenafil por lo tanto, esa conducta debe desencadenar intervenciones desde el área de bienestar universitario, específicamente médica para que se creen estrategias de intervención que apunten a una orientación de sexualidad responsable, y prevenir su uso indiscriminado que puede llevar a riesgos demasiado graves para la salud tanto física como mental.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document