RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

88
(FIVE YEARS 76)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Malaga University

2530-1233, 2530-1233

Author(s):  
Nicolai Knudsen
Keyword(s):  

In Derrida’s reflection on hospitality, the figures of Oedipus and Antigone play a decisive role. Derrida describes Oedipus as being anomos, an outlaw, since he transgresses the established nomos. According to Derrida, both Oedipus and Antigone are involved an unsolvable tension between conditional and unconditional hospitality. A closer look at Sophocles’ Antigone, however, fits poorly with this understanding of the relation between hospitality and the nomos. Arguing against Derrida, I propose a phenomenological reading of Antigone’s actions as an attempt to disclose her suffering with the community. In this way, she demands hospitality not for herself nor for her infinitely removed father but for the world disclosure that she embodies. Within this phenomenological framework, hospitality is not caught in an aporia between the general and the singular, the conditional and the unconditional; rather, it constitutes a site of dispute between conflicting configurations of the shared world.


Author(s):  
Bernardo Olmedo Espinoza

Las islas Yaeyama, localizadas al suroeste del archipiélago de Ryukyu, Japón, presentan una gran variedad de rituales y festividades dedicados a las deidades (kami) de los sitios sagrados comunales (utaki/On). Estos eventos anuales, vinculados con el ciclo agrícola, son realizados con base en organizaciones sociales específicas, y tienen la finalidad de agradecer por los cultivos, pedir por la salud, y asegurar la fertilidad para el año venidero. A través de estos actos, se desdoblan una serie de consideraciones y principios vinculados a una visión del mundo y un sistema de creencias, los cuales son percibidos a través de concepciones del espacio y el tiempo, así como formas simbólicas expresadas en la composición del sitio sagrado.


Author(s):  
Irene M. Muñoz Fernández

Este trabajo analiza el papel de los suidos en la ritualidad protohistórica japonesa, tomando como base la aparición de una serie de restos óseos de estos animales en contextos rituales y/o con indicios de consumo ritual, especialmente en los periodos Jōmon (ca. 10,500-300 a.n.e.) y Yayoi (1,000-900 a.n.e.-250-300 d.n.e.),.             Pero antes de entrar de lleno en la problemática de estos ejemplares, es necesario realizar una retrospectiva del papel de dichos animales en el archipiélago japonés desde la Prehistoria, así como de la propia domesticación del cerdo en el continente asiático y su difusión por Asia Oriental hasta llegar a las islas japonesas. A este respecto, hay que tener en cuenta que existen tres ámbitos de estudio diferenciado en lo referente a los suidos en el archipiélago japonés: Hokkaidō, el archipiélago de las Ryūkyū y las islas de Kyūshū  Honshū y Shikoku.


Author(s):  
Rafael Abad de los Santos

Resumen: Este artículo tiene como objetivo ofrecer al lector un análisis de las figuras antropomorfas conocidas como dogū, que fueron elaboradas durante el período Jōmon de la prehistoria japonesa. Para ello, en primer lugar, será necesario esclarecer sus orígenes y evolución a partir del conocimiento arqueológico acumulado hasta la actualidad, que pondrá de relieve un proceso gradual de complejización tipológica, desde formas primarías hasta un intento de trascender la representación del cuerpo humano. Al mismo tiempo, también se deberá prestar atención a su diversidad sincrónica, marcada por diferentes tipos con una mayor o menor presencia en el marco espacial del archipiélago. Esta labor permitirá no sólo delimitar las diferentes etapas protagonizadas por estas figuras, sino también esclarecer su posible significado y uso. Ello nos conducirá finalmente a un replanteamiento sobre la propia existencia de los dogū como categoría arqueológica.


Author(s):  
FAN YU

Como religión autóctona china, el taoísmo posee un sistema peculiar de ritualidad, el cual no solo compone una parte importante de la cultura taoísta sino que también produce cierta influencia en las costumbres folklóricas del pueblo chino. En este presente trabajo intentamos introducir el marco teórico e histórico de la ritualidad desde la época de la brujería y las religiones prehistóricas; las prácticas como la decoración del altar, los utensilios sagrados intervinientes y las acciones específicas en que se manifiestan los conceptos religiosos; las construcciones taoístas para los ritos importantes; y por último los festivales cuyo origen se encuentra en los cultos a los dioses taoístas.


Author(s):  
Miguel Nieto Nuño

Reseña del libro editado bajo responsabilidad de Pau Pitarch Fernández, que reune diez estudios de temática diversa sobre la historia literaria de Japón.


Author(s):  
Ana María Salto Sánchez del Corral

This paper raises the possibility of a female authorship for the anonymous 14th century work The Cloud of Unknowing, which academics always attribute to a man. It points out four premises: firstly the error of sexual attribution of the authorship of The Mirror of Simple Souls, maintained until 20th century; secondly, the conception of woman by the English mystical male writers Rolle and Hilton, which is not found in the writings attributed to the author of The Cloud; thirdly, the literary, theological and mystical greatness of a English woman writer of 14th century, Julian of Norwich; and, finally, the scholars' considerations about the author (man for them) of The Cloud and its related treatises, which, notwithstanding, could perfectly be attributed to a woman of the fourteenth century in England. So, the conclusion invites to question the male authorship of this masterpiece, perhaps, for the first time.


Author(s):  
Rosa Fernández Gómez

Las circunstancias actuales que estamos viviendo a nivel global nos han llevado a revalorizar el contacto con nuestra realidad cotidiana. Al mismo tiempo constatamos cómo los rituales han ido desapareciendo y vamos sintiendo, por ello, una cierta desazón y desubicación, también en el día a día. El texto se propone en este sentido ilustrar mediante un acercamiento a la ceremonia del té japonesa cómo es posible sacralizar mediante la ritualización una experiencia cotidiana básica como es la de tomar té en compañía. Para ello, se realiza una detallada aproximación histórico-filosófica, distinguiéndose los dos grandes tipos de ceremonia que se dieron en el Japón medieval (siglos XV-XVI). Tras este repaso, se concluirá poniendo de manifiesto la dimensión del servicio, el sentido de la pertenencia a una colectividad y la sensación de estar vivo como los principales beneficios y valores de esta práctica inspirada en el budismo zen.


Author(s):  
Sara Gómez Gómez

Más allá del análisis filológico e histórico de fuentes como el Kojiki y el Nihongi, se puede abordar el estudio de la mitología japonesa desde la antropología y la etnología. Es por ello que, para obtener una visión más completa de figuras mitológicas como Izanami e Izanagi, una aproximación a su presencia en algunos matsuri y danzas kagura puede ser de interés. En este trabajo se expone una relación y descripción tanto de los materiales audiovisuales como de los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado el 5 de mayo de 2018 en el santuario Tamashiki (Kazo, Saitama), en la celebración del shunki taisai (festival de primavera), entre cuyos kagura se representaba el pasaje mítico del matrimonio entre Izanami e Izanagi, bajo el título de Izanagi Izanami no tsuremai.


Author(s):  
Rafael Abad de los Santos
Keyword(s):  

Este trabajo tiene como objetivo básico analizar las relaciones entre la arqueología, disciplina que se institucionaliza en Japón durante el período Meiji (1868-1912), y el conjunto de relatos definido como “mitología japonesa”. Como se discute en este artículo, la arqueología japonesa estableció desde sus orígenes dos espacios discursivos, uno creado exclusivamente a partir del conocimiento arqueológico, y otro, de carácter mito-histórico, que se apoyaba en las crónicas compiladas por el poder político durante la Antigüedad. Los estudios mitológicos en un sentido estricto surgen en Japón a principios del siglo XX, una época en la que el nuevo Estado Meiji ya había incorporado el relato mítico a la enseñanza de la historia japonesa. Ante el uso político de esta narrativa, la comunidad arqueológica nipona no constituirá un ente monolítico, variando sus reacciones entre el revisionismo, un ferviente colaboracionismo, y el silencio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document