Aula y Ciencia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

94
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Ricardo Palma

2519-5689

2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 81-96
Author(s):  
Miguel Ángel Cayuela Berruezo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En el artículo se va a analizar el enfrentamiento entre las fuerzas armadas peruanas y los grupos terroristas (Sendero Luminoso y el MRTA). Siempre desde el punto de vista de la memoria histórica y centrándonos en las principales víctimas de este enfrentamiento. Las personas civiles fueron un actor principal mientras duró la contienda. Debido a este hecho quedaron heridas abiertas en parte de la población, heridas que a día de hoy siguen vigentes. Toda paz que se consigue a través de procesos violentos siempre se considera como una paz imperfecta, lo que ocurrió en el Perú debe servir para encontrar nuevos espacios y modelos de paz


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 97-152
Author(s):  
Ernesto Piero Bazzetti De los Santos

A raíz de una conferencia, en la que se tocaron algunos temas relacionados a unidades navales que sirvieron en nuestra armada, recibí la propuesta de investigar sobre unidades navales, yo sabía que Jorge Ortiz Sotelo, había estudiado brillantemente el historial de los submarinos peruanos y John Rodríguez Asti; los cruceros; cuestión que no podía repetir, así que empecé esta investigación sobre los destructores en la Marina de Guerra del Perú. En esta primera entrega veremos el historial de los destructores escolta de la clase CANNON. Veremos una breve introducción sobre estas unidades, los buques que sirvieron en diversas armadas, destacando las sudamericanas, también sus especificaciones técnicas, para luego pasar a su historial en la armada estadounidense, su incorporación e historial en nuestra armada, las unidades que en la actualidad se han preservado.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 181-200
Author(s):  
Marcos Yauri Montero

Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Idianes Tereza Mascarelo ◽  
Jacinta Lúcia Rizzi Marcom ◽  
Maristella Leticia Selli
Keyword(s):  

O presente artigo relata uma experiência desenvolvida no Instituto Federal de Santa Catarina – IFSC, câmpus São Miguel do Oeste, em que se descreve a realização do programa “Mulheres SIM”, intitulado: Curso de Educação e gênero: Mulheres haitianas e brasileiras na construção da cidadania numa perspectiva intercultural, bem como se discute as influências do programa na vida dessas mulheres, problematizando sobre as contribuições ou não na melhoria da qualidade de vida das estudantes.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 53-67
Author(s):  
Luis Carrera Honores

El hombre y su sentido trascendental desde el existencialismo de Luis Felipe Alarco desarrolla tres temas importantes para el existencialismo cristiano: Qué es el hombre, la inmortalidad del alma y la existencia divina. Estos temas son planteados desde el existencialismo cristiano de Luis Felipe Alarco. En la historia de la filosofía en el Perú Alarco fue el pensador más importante en ontología, estuvo influenciado por Heidegger y Hartmann. Primero, respecto a la interrogante qué es el hombre, Alarco influenciado por Max Scheler afirmó que el hombre es un ser espiritual y el fundamento de su existencia es Dios. Segundo, sobre la inmortalidad del alma, Alarco afirmó, influenciado por Miguel de Unamuno, que sí existe la inmortalidad, es el anhelo del hombre, le da sentido a la vida del hombre y la razón no niega la existencia de la inmortalidad. Por último, respecto a la existencia divina, Alarco afirmó que Dios sí existe, le da sentido a la vida del hombre y al mundo. Para Alarco, la ciencia y la razón no pueden explicar lo que es Dios porque sus explicaciones son limitadas para comprender la estructura del ser espiritual y, por ende, no pueden demostrar racionalmente la existencia de Dios. La existencia de Dios se demuestra vivencialmente a través del espíritu porque Dios reside en el espíritu del hombre. Según Alarco, el hombre en su espíritu presencia y contempla la existencia de Dios y puede conocer la estructura y el sentido del mundo y de su existencia. Además, Alarco, asimilando las ideas de Kant sobre ética, afirmó que las acciones morales están fundadas en Dios.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 153-178
Author(s):  
Jorge Ortiz Sotelo

El golpe de estado del 3 de octubre de 1968 dio paso al llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, que liderado por el general Juan Velasco Alvarado dio inicio a un proceso de profundas reformas en el país. Durante los casi siete años que Velasco se mantuvo al frente del mismo, la oficialidad naval apoyó algunas de esas reformas, pero se opuso a otras que, propuestas por un sector radical del gobierno, fueron consideradas inaceptables. La figura más representativa de dicha oposición fue el vicealmirante Luis Ernesto Vargas Caballero, cuando se desempeñó como ministro de Marina. Este artículo analiza la compleja relación de la Armada Peruana con el gobierno de esos años.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 13-52
Author(s):  
Edwin Rolando Castillo Velarde

Esta investigación desarrolla las bases epistémicas que demuestren la existencia de una conciencia moral colectiva, de manera que, no sea considerado solo como la suma de partes individuales de conciencias morales individuales, sino como una conciencia moral cuya acción colectiva es autónoma y no distributiva entre sus partes. La investigación considera aspectos psico-sociológicos, metodología kantiana en cuanto a la fundamentación trascendental y metodología aquineana por la filosofía esencialista aplicado al principio intelectivo. Reúne consideraciones metafísicas, así como cuestiones de hecho, puesto que parte y es dependiente del reconocimiento de la alteridad junto con aspectos orgánicos que se aplican a la ciencia del intelecto. El análisis desarrolla en forma progresiva, condiciones que se requieren para poder llegar a formular la conciencia moral colectiva en cuanto a su principio intelectivo: 1. Aspecto psico-social de la moral, 2. Objetivismo Moral, 3. Bases epistémicas de la acción moral colectiva, 4. Fundamentación trascendental de la conciencia moral colectiva y 5. Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Finalmente, estos aspectos son aplicados en ejemplos de colectivos puesto que la conciencia moral colectiva se orienta a la práctica.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
Mario Mejía Huamán

En el I Congreso Internacional de Filosofía Latino-Americana que se realizó en la Universidad Federal da Integraçao Latinoa-Americana de Foz do Iguaçu, en setiembre de 2018, el filósofo Pablo Guadarrama nos planteó las siguientes preguntas: ¿En qué epistemología se sustentó el conocimiento o la ciencia andina? ¿Tuvieron los incas o pueblos pre incas, instrumentos teóricos para fundamentar sus conocimientos? ¿Cómo debería ser la epistemología andina? Intentaremos dar respuesta, más ciñéndonos al ámbito de la sabiduría (yachay) y el conocimiento (reqsiy) manejado por los incas, antes que en el concepto moderno de ciencia alcanzada en el mundo occidental la cual debe ser expresada a manera ley (legaliformidad), lo cual no encontramos en la sabiduría y conocimiento incas, entre otras razones porque hasta el momento, hemos sido incapaces de descifrar la qelqa (sistema de escritura) o los khipus que fueron una técnica alfanumérica de codificación.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 217-233
Author(s):  
Ernesto Dufour
Keyword(s):  

El presente trabajo aborda la dimensión simbólico-identitaria de la integración latinoamericana. Se trata de una puerta de entrada a la temática poco explorada por la literatura académica hegemonizada por economistas y especialistas en relaciones internacionales (RRII). Las perspectivas economicistas e institucionalistas tendieron a soslayar los aspectos culturales conforme a la preeminencia de factores políticos y comerciales. Sin embargo, la dimensión cultural en sentido amplio –entendida como el conjunto de representaciones, imaginarios e identificaciones con base territorial respecto del sí mismo tanto como del “otro” a integrar– cobra centralidad a partir de la plena vigencia de la pertenencia nacional configurada a partir del siglo XIX. De allí derivan concepciones del “interés nacional” que pueden no necesariamente confluir con un potencial “interés regional”, o bien, asumir “lo regional” como mera plataforma de proyección de particularismos excluyentes de lo latinoamericano como parte constitutiva del propio proceso de formación territorial. La “colisión” de los conjuntos nacionales ampliados –cada uno de ellos con su densidad histórica, política y cultural– puede generar que las notables asimetrías estructurales, el desacompasamiento de sus sistemas políticos y la multiplicidad de las formas socio-culturales cristalizadas sean asumidos como elementos de distanciamiento y fragmentación antes que un locus de acción política mancomunada. De aquí, la necesidad de repensar a escala regional la relación entre identidad(es), (multi/trans) territorio y política(s) y las prácticas sociales, territoriales y simbólicas que los ligan, religan e imbrican.


2019 ◽  
Vol 9 (13) ◽  
pp. 199-217
Author(s):  
Celina A. Lértora Mendoza
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El Artículo trata sobre el pensamiento de Carlos Cossio, quien fuera profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de la Plata y en Buenos Aires, desde 1946 a 1975, cuya contribución a las demás disciplina filosóficas fue valiosa: fue fundador y presidente del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social. Fue el primero en incorporar a las cátedras de Filosofía del Derecho los estudios de Hans Kelsen, Oliver W. Holmes y Karl Marx. Su investigación iusfilosófica se inspira en Kant, Husserl y Heidegger. Carlos Cossio presenta las relaciones de justicia de una manera menos estática e impersonal. Sostiene que cualquier actividad humana tiene que ser entendida, en función de su situación, porque la vida humana es vivida siempre en situaciones (el “estar-siendo-en el-mundo” heideggeriano) La dependencia en que se encuentra cada acto humano, en tanto conducta, es una relación de estructura vital, es decir, una estructura en la cual aparecen cambios a la par que cualitativos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document