Debate Feminista
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1281
(FIVE YEARS 88)

H-INDEX

9
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2594-066x

2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Yael Valentina Yona

En este artículo abordo la serie televisiva The Handmaid’s Tale —creada por Bruce Miller y basada en la novela de Margaret Atwood— a fin de mostrar su potencia crítica de las narrativas del progreso para advertir la fragilidad de nuestras democracias y —como sostiene Giorgio Agamben— su contigüidad con los totalitarismos. Empero, asimismo examino la forma en que la tercera temporada pareciera aplacar las mencionadas críticas a través del desarrollo de lo que Fredric Jameson denomina nostalgia del presente. Igualmente, siguiendo a Mariela Solana, investigo de qué sentidos políticos se cargan la esperanza y la nostalgia en tanto afectos cuyos significados no es posible establecer a priori. Finalmente, sostengo que en la serie existe una convivencia extraña y perversa de dos modos de entender la nostalgia que hacen estallar la dicotomía entre deseos que —según Sara Ahmed— nos redireccionan hacia formas sociales donde ya se han depositado las esperanzas y deseos de cambio radical.


2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
María Mónica Sosa Vásquez

2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Paula Nurit Shabel
Keyword(s):  

La crisis económica, sanitaria y humana que desató la pandemia de Covid-19 profundizó desigualdades que se encarnaron especialmente en ciertos cuerpos feminizados y personas que viven en condiciones de hacinamiento, para quienes permanecer recluidos en el espacio privado representa un riesgo. El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de la pandemia que tuvieron niñas y adolescentes que viven una situación de precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires y que participan de la organización social La Caldera. Desde un trabajo etnográfico, estudio las creativas formas de encuentro generadas tanto por las adultas como por las niñas de la organización para abordar las situaciones de violencia y los modos en que dichos encuentros tensionaron las categorías público-privado-íntimo para darle lugar a una práctica feminista en clave intergeneracional fundada en una forma de cuidado no adultista que denomino amistad.


2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Lucía Ciccia
Keyword(s):  

Distintas disciplinas y epistemologías feministas han visibilizado los sesgos deterministas que permean el discurso científico predominante. Sin embargo, considero que ninguna de las críticas problematiza la lógica causa-efecto sobre la que se estructuran las relaciones físicas y simbólicas de género. En este sentido, se naturaliza una linealidad temporal que antepone lo biológico a comportamientos típicamente generizados, tales como la agresión y la competencia. Tal naturalización resulta de no problematizar lo suficiente la relación mente-cuerpo desde los Estudios de Género. Propongo un cruce entre el concepto de suceso y el monismo anómalo de Donald Davidson con ciertos aportes de los nuevos materialismos feministas, y sostengo que existe una sincronización temporal entre nuestros estados biológicos y nuestros estados psicológicos. A la vez, resalto la irreductibilidad de lo mental. Concluyo que interpretar de esta manera las conductas generizadas habilita una ontología del cuerpo que diluye la lógica causa-efecto, una lógica androcéntrica heredada de la ciencia moderna y fundada en un biologicismo inherentemente cisheteronormativo.


2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Nataly Camacho Mariño ◽  
Carolina Rodríguez Lizarralde

Este artículo reflexiona en torno a las masculinidades callejeras en la ciudad Bogotá, desde la “objetividad feminista” y el conocimiento situado, aprendiendo desde nuestros propios cuerpos, leídos como femeninos. Partimos de una postura etnográfica donde se combinan nuestros relatos con los de hombres, mujeres y personas transgénero sobre los roles masculinos, la familia, la calle y las violencias cotidianas. A partir de esos relatos se propone analizar la forma en que se construyen las masculinidades (pensadas con y sin hombres) en un contexto caracterizado por la precariedad extrema, el uso dependiente de drogas, la delincuencia, la prostitución, y la violencia física, estructural y simbólica. El feminismo aporta a la interpretación y comprensión de la masculinidad, evidenciando que, en estos contextos, a los cuerpos masculinos y femeninos se les han impuesto identidades, roles, prácticas y cargas emocionales que se corresponden con construcciones sociales hegemónicas de la masculinidad.


2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Mauricio Zabalgoitia Herrera

Como parte de un proyecto acerca de las violencias en la UNAM, este trabajo recupera algunos de los señalamientos de la investigación feminista —la noción de continuo, la vigencia de estructuras sexistas y las prácticas de hostigamiento— para abordar el punto de vista de las masculinidades críticas. En esta confluencia se acomete un repaso de los aspectos más relevantes de tres vertientes teóricas: la masculinidad hegemónica, las teorías de los actos de hombría [manhood acts] y el apoyo por parte de pares varones [male peer support]. Con esto, se perfila la propuesta de un modelo triple —en cuanto a ideales, estrategias y alianzas— de educación en masculinidades y contra las violencias. La labor crítica desemboca en una revisión de las “múltiples masculinidades” frente a propuestas recientes que cuestionan la dicotomía toxicidad/positividad, donde se destaca la opción de la hibridez. Concluyo con un esbozo del modelo triple a partir de dos estrategias, el nombrar y la autorreflexión.


2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Carolina Narváez M.
Keyword(s):  

Este ensayo muestra la importancia de la labor literaria desarrollada por Carmen Mondragón Valseca, conocida como Nahui Olin a mediados del siglo XX en México. La vida y la obra literaria de esta escritora muestran una extraordinaria autenticidad en la que su cuerpo es fuente inagotable de conocimiento y expresión de libertad. En el contexto en que la escritura de Nahui Olin se desarrolló, también se hacían visibles la vanguardia y los planteamientos del México moderno. La autora respondió a estas transformaciones con un ejercicio literario apasionado y sincero. Carmen Mondragón escapó de las miradas explicativas de la ciencia psiquiátrica; sin embargo, el apelativo de ninfómana parece haberla alcanzado. El poemario, Óptica Cerebral. Poemas dinámicos (1922) sirve aquí como puente para acercarnos a unos versos en donde se puede reconocer la voz de una mujer que encontró en la escritura la forma de comunicarse y comprender el misterio de lo infinito.


2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Alí Siles Bárcenas

2021 ◽  
Vol 63 ◽  
Author(s):  
Enrique Vega-Dávila

El presente artículo quiere evidenciar el proceso de deconstrucción y resignificación del “Credo” y del “Padrenuestro” en la Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva El Camino (Perú). Ambas plegarias rituales son narrativas culturales vinculantes en el cristianismo, ya que canalizan la identidad comunitaria. Se contemplan estas dos puesto que poseen una carga casi fundante y son empleadas de múltiples maneras, ya sea en la expresión hegemónica de tal religión en Occidente o en otros espacios de fe que son disidentes o alternativos. La perspectiva de género da cuenta de las relaciones de poder que se sostienen en prácticas comunicacionales, de lenguaje. Al ser el cristianismo una religión confesante, hace de la palabra un vehículo importante para fomentar su identidad; por esa razón se tendrá en consideración para el análisis los modos de callar y de enunciar, ya que si bien la identidad sexual no aparece de modo explícito en los textos oficiales, sí existe una mirada ausente de la sexualidad, situación que es mucho más explícita en la deconstrucción de estas nuevas plegarias. Puedo dar cuenta de este proceso analítico dado que yo mismo he formado parte de la institución religiosa como pastor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document