ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

114
(FIVE YEARS 88)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Latin America Journals Online

2617-5274

2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 181-182
Author(s):  
David Alberto Santos Hernández
Keyword(s):  

Sra. Editora. La medicina basada en evidencia (MBE) se refiere a la integración de la mejor evidencia disponible con la experiencia clínica y valores de los pacientes1. Su introducción a la práctica clínica permite evaluar correctamente los estudios clínicos (métodos y resultados estadísticos) para utilizar las terapias que produzcan mayor seguridad con un costo-beneficio asequible, considerándose los aspectos éticos de las intervenciones. Su aplicación trasciende al ámbito clínico, contribuyendo a generar un pensamiento crítico. Sus principios y métodos pueden ser extrapolados a la gestión en salud bajo el término «gestión basada en la evidencia», lo que requiere el análisis de la información para aplicarla en el ámbito público y evaluar sus resultados para realizar modificaciones y mejorar su impacto en la población. Este proceso permite priorizar recursos, siempre limitados, a estrategias seguras y efectiva para cubrir necesidades siempre ilimitadas. Durante la pandemia de la COVID-19, la necesidad y deficiencia de la incorporación de la MBE en diversas áreas de la salud ha sido más evidente a raíz de la cantidad y calidad de información generada durante esta crisis, la cual ha tenido repercusiones importantes sobre pacientes individuales, grupos de pacientes (implementación de protocolos de atención) y sobre las sociedades (orientación de recursos económicos para la implementación de esos protocolos).  Muchas de las intervenciones prometedoras y protocolos de atención se basaron en informes de calidad cuestionable, siendo la hidroxicloroquina uno de los ejemplos más emblemáticos2, que posteriormente el estudio RECOVERY demostró la ausencia de cualquier beneficio que se le pudo atribuir, al igual que sucedió con la aspirina, azitromicina, colchicina, lopinavir-ritonavir y recientemente con la ivermectina3. Concuerdo con la doctora Sandoval4, al exponer que es necesario mantenerse informados para atender los problemas de salud de las personas y que la pandemia de la COVID-19 ha demostrado que los sistemas de comunicación científica no satisfacen las necesidades de la ciencia y la sociedad. Sin embargo, este aprendizaje en realidad es una de las caras de una moneda. La primera cara es la necesidad de oro: información. La segunda es: «no todo lo que brilla es oro» (se debe analizar la evidencia) y esta última es la que más ha marcado la pandemia.  Los paradigmas en salud han evolucionado desde una concepción mágico-religiosa hasta a un sistema científico. Previo a la implementación de las estrategias de la MBE, el ejercicio médico se practicaba bajo el manto de las llamadas ciencias empíricas5, y las intervenciones médicas que durante este tiempo se realizaron, se transmitían de profesor a estudiante en forma de dogma, sin ser cuestionados; guiados por el sentido común. Estas intervenciones se volvieron costumbres y finalmente leyes. Una vez que adquirieron esta categoría, transcurrieron varios siglos antes que surgiera el primer concepto de MBE cuya noción principal se puede resumir con la frase: «Nullius in verba» (en la boca de nadie); es decir, no influenciada por ninguna persona (independientemente de su renombre, posición social o laboral) y que las decisiones se fundamentaran sobre una base científica. Estas premisas ciertamente iban en contra de un paradigma con años de fundamento. Actualmente se pueden observar ciertos remanentes del paradigma mágico- religioso; el que concebía la enfermedad como hechos sobrenaturales que se debían aceptar, porque así eran. De forma similar se transmitió el conocimiento médico y ahora sucede con la interpretación de la información científica. Lograr que los usuarios de las publicaciones médicas, profesionales y gerentes de salud, logren diferenciar la información científica de aquella que tiene la mayor evidencia, es el reto actual de la MBE, y el que ha sido más patente durante la pandemia. Dejar atrás los remanentes del paradigma mágico-religioso, que requieren la atención e involucramiento de todos los actores clave: investigadores, docentes, médicos, asociaciones médicas, asociaciones estudiantiles, etc. Aunque ya se han realizado avances se espera una resistencia cultural anticipada según palabras de Martínez-Lovo: «siempre fue más fácil explicar los fenómenos naturales bajo conceptos aportados por el sentido común, sin jamás detenerse a reflexionar el porqué de tales eventos desde una perspectiva científica»6.  Para abordar los problemas de las dos caras de la moneda (necesidad de información y forma de análisis de la información) y lograr el cambio de paradigma, se han realizado contribuciones significativas: la revista Alerta abre un importante canal de comunicación científica en español, de acceso abierto, lo que hace accesible la información al disminuir las barreras económicas y del lenguaje. Representa un estímulo para que actores nacionales interesados en producir científicamente puedan acceder al mundo científico. Por otro lado, recursos como «El ABC de la lectura crítica»7, permiten conocer las nociones elementales para el análisis de la información científica. De igual forma, son destacables los aportes de estudiantes del área de la salud en espacios como Students for Best Evidence, sitio que recientemente ha sido traducido al español y portugués, permitiendo disminuir la barrera del lenguaje y que abre espacios para la producción científica estudiantil de forma gratuita, a la vez que instruyen sobre conceptos relacionados con MBE y análisis de publicaciones científicas, demostrando que todos los actores clave pueden agregar su grano de arena. La emergencia mundial actual ha mostrado la evidencia más notoria de lo dinámica que es la medicina y que la valoración adecuada de la información científica depende de acentuar el cambio de paradigma con implementación de la MBE. Los profesionales que se atrevan a embarcarse en ese mar profundo se adaptarán de mejor manera a los cambios que ya se están generando y, consecuentemente, tendrán mayores posibilidades de éxito. Es necesario recordar que el éxito en las ciencias médicas se resume en vidas humanas. Estas consideraciones sobre la MBE y sus beneficios sobre los pacientes hacen que su aplicación también sea un tema ético para los profesionales de la salud. Avanzar en la transición de paradigma no es un camino fácil y se tiene la oportunidad de ser emprendedores en nuestro campo. Sueño con ver ese cambio cultural aplicándose en todos los niveles.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 109-113
Author(s):  
Celina Lisbeth Solis Ramos ◽  
Julio Alfaro Varela ◽  
Mario Interiano Tobar ◽  
Gabriel Villa Acevedo ◽  
Ethel Rivas Zuleta ◽  
...  
Keyword(s):  

Los quistes de colédoco son poco comunes, en los países occidentales se ha reportado una incidencia de 1 por cada 100 mil nacidos vivos. En países asiáticos, esta incidencia es mayor 1 por 100 nacidos vivos. Son usualmente diagnosticados durante la infancia y en el 25 % de los pacientes se presentan durante su vida adulta. Es inusual que se presenten durante el embarazo, sobre todo, que se manifieste durante el primer trimestre. Se realizó un informe de caso con presentación inusual del cuadro clínico no causal, de una embarazada en su primer trimestre con sintomatología obstructiva, evolucionando a colangitis. Los estudios de química sanguínea y ultrasonográficos indicaron un proceso obstructivo. La colangioresonancia y ultrasonografía endoscópica dando describieron un quiste de colédoco tipo 1C, se realizó una esfinterotomía que evidenció drenaje de bilis. Posteriormente al alta hospitalaria, la paciente presenta nuevamente una colangitis, se realizó un drenaje endoscópico, un legrado instrumental por aborto fallido y una cirugía electiva que se realizó a los cuatro meses; la resección de quiste de colédoco con derivación biliodigestiva por cirugía abierta, sin complicaciones.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 119-125
Author(s):  
Alicia Margarita García Guzmán ◽  
Stefany María Santos Anaya ◽  
Mirna Tatiana Fuentes Caballero ◽  
Milena Elizabeth Olmedo Menjívar ◽  
Karen Lisseth Arias Comayagua ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La caries de la temprana infancia no tratada afecta múltiples dientes en niños y causa destrucción severa de la estructura dental, lo que obliga a realizar tratamientos complejos y en algunos casos la extracción del diente afectado. Se presenta el informe de caso sobre la rehabilitación integral, con enfoque preventivo y psico-social, de un paciente masculino de 6 años con múltiples perdidas de dientes primarios; y como esto contribuye a mejorar su calidad de vida, autoestima e interacción social. El plan de tratamiento incluyo una fase de adaptación conductual a la consulta odontológica, eliminación de lesiones cariosas y restauración dental, exodoncia de dientes severamente dañados y elaboración de dos prótesis removibles. Al avanzar el tratamiento rehabilitador, hubo un cambio favorable en el comportamiento del niño durante los tratamientos odontológicos, de una conducta negativa a una positiva, y también al interactuar con otras personas, mostrándose más activo y seguro, buscando platicar y participar en juegos con otros niños. Estos cambios pueden atribuirse a la percepción por parte del paciente de las mejoras en la estética de sus dientes. La rehabilitación dental protésica contribuyo a recuperar las funciones de masticación y fonación del niño, y también provoco en él un impacto psicológico positivo. Al mejorar su estética dental se produjo un importante cambio de conducta, lo que demuestra lo importante que es para el niño el que su dentadura se vea bien para el sentirse bien Todo esto indica un mejoramiento en su autoestima y calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 176-180
Author(s):  
Ana Carolina Lacayo de Santana ◽  
Polyta Gabriela Rodríguez Cruz ◽  
Zayda Pérez Aguilar ◽  
Cecilia Vásquez Cornejo

Introducción. El diagnóstico temprano de tuberculosis permite el control de la enfermedad y su transmisibilidad. Objetivo. Describir la validez diagnóstica del GeneXpert MTB/RIF para Mycobacterium tuberculosis en muestra bronquial, utilizando como referencia el cultivo Löwenstein Jensen. Metodología. Estudio transversal analítico, mediante revisión de 942 registros de la Unidad de Broncoscopia durante el año 2014 al 2018, de las cuales 320 cumplieron criterios de inclusión. Estos datos fueron exportados a un formato compatible con Epi Info versión 7 y analizados con parámetros estadísticos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, prueba de concordancia e índice Kappa a través de Epidat 4,2.  Resultado. De los 320 pacientes sometidos a fibrobroncoscopía diagnóstica para tuberculosis con GeneXpert MTB/RIF, los resultados negativos fueron 79 % (252) y positivo 21 % (68); el 1 % mostró resistencia a rifampicina. Se reportó una fuerte concordancia de GeneXpert MTB/RIF con el cultivo bacilo ácido alcohol resistente, que se determinó con un índice de kappa de 0,88 +/- (0,81-0,94) IC 95 %, una sensibilidad del 98 %, especificidad del 96 %, valor predictivo positivo 83 % (IC 95 %), valor predictivo negativo 99,6 % (CI 95 %).Conclusión. La prueba GeneXpert MTB/RIF tiene una capacidad altamente sensible y específica para el diagnóstico de tuberculosis en muestras obtenidas por fibrobroncoscopía.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 114-118
Author(s):  
Wendy María Lisseth Venavides Pineda ◽  
Miriam Lourdes Dueñas de Chicas ◽  
Guillermo Edgardo Barahona Escobar

Se presenta el caso de una paciente femenina de 5 años quien fue ingresada en el Hospital Nacional Benjamín Bloom, por presentar tos y fiebre persistente de 3 semanas, previo al ingreso en el centro hospitalario, la paciente curso con gastroenteritis aguda por lo que en el Hospital Nacional Zacamil, se sospechó fiebre tifoidea sin embargo al continuar febril y con tos fue transferida al hospital, durante el ingreso hospitalario se realizó el estudio para confirmar enfermedad tuberculosa presentando: prueba mantoux positiva (13 milimetros), radiografía de tórax con cavitación apical izquierda, baciloscopias positivas (16 puntos de los criterios de Stegen y Toledo), también se realizó una tomografía axial torácica computarizada que mostro lesión cavitada a nivel del lóbulo superior izquierdo segmento apical posterior de paredes gruesas tabicadas. Iniciando tratamiento con 4 fármacos antituberculosos (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol), y posterior al egreso hospitalario el paciente continuo con el tratamiento durante 6 meses y presentando evolución clínica satisfactoria. 


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 90-91
Author(s):  
Nadia Patricia Rodríguez Villalta

En la historia de la humanidad han existido, entre otros acontecimientos importantes, dos hitos que han permitido que la ciencia avance y se desarrolle en gran escala. El primero de ellos, fue la escritura, que determinó el salto de la prehistoria1 y el segundo se produjo a partir de la invención de internet, porque con este, además del intercambio de información y la conexión entre los investigadores de todo el mundo2, se encauzó la digitalización de las publicaciones y se incrementó la colaboración internacional. La difusión de las publicaciones en línea durante casi 20 años, ha permitido no solo disminuir los costos, incrementar su alcance, rapidez en la divulgación de la evidencia científica y su reutilización1,2, sino también ha favorecido que el canal preferido para publicar los avances de la ciencia, sean las revistas científicas electrónicas.  A pesar de ello, actualmente estos canales se diversifican cada vez más3, por tal razón, Alerta está desarrollando un plan de divulgación en redes sociales, con la finalidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones. Según datos de google analytics se han tenido 89 756 usuarios en los últimos tres meses y los países que realizan mayor búsqueda orgánica son México (35,10 %), Perú (13,45 %), El Salvador (11,64 %), Ecuador (9,04 %), y Colombia (5,95 %). Desde la creación de las primeras revistas en 1665, se habrían publicado hasta el 2010 unos 50 millones de artículos, solamente CrossRef distribuye cada año más de 97 millones de DOI a unas 60 000 revistas1; esta magnitud trae aparejado un reto: saber discriminar con criterios y filtros de calidad las revistas y artículos relevantes.  Tradicionalmente, la calidad de las revistas se ha basado en la aceptación en índices de revistas científicas y el número de citas recibidas4,5, de hecho, para que las revistas sean atractivas a los autores deben ser incluidas en bases de datos como Web of Science (WOS) y Scopus3. Si bien es cierto, Alerta se encuentra indexada en sitios regionales relevantes como Lilacs, REDIB, AmeliCA, Latindex, Periódica y Clase, que ayudan a visibilizar las publicaciones de América Latina, queda aún un largo camino que seguir, en cumplimiento de las buenas prácticas de publicación, para llegar a «ser visibles globalmente»1. Con relación al impacto, el índice h de Alerta actualmente es de cinco. El artículo más citado es «introducción a los tipos de muestreo»6 con 40 citaciones y 120 466 vistas, el número total de citas de los artículos publicados en Alerta asciende a 90, el año con más citaciones ha sido el 2021 con 36 citas, a pesar de que aún estamos a mitad del año, esto podría estar en relación con la difusión en las redes sociales. Otro de los aspectos evaluados dentro de las buenas prácticas para las revistas científicas7 es la endogamia. Esta tiene multiplicidad de acepciones, pero en este caso nos referimos a la endogamia autoral y editorial. En sus comienzos en el año 2018, Alerta tuvo una endogamia del 55,5%, es decir que la mayoría de sus manuscritos provenían del INS o de miembros del comité editorial, en el año 2019 este porcentaje disminuyó al 48%, alcanzando en el año 2020 el porcentaje de endogamia del 27%. Se han buscado autores de otras instituciones y países, y mecanismos que privilegien el mérito científico del contenido, procurando una revisión objetiva y no privilegiar los trabajos de los propios editores o investigadores de la revista. Y es así que, durante el año 2021, de 37 publicaciones, seis fueron del INS (dos de estas en coautoría con otras instituciones) y tres fueron publicaciones provenientes de miembros del comité editorial. Esto constituye un 24% de endogamia autoral y editorial.  El tercero de los retos, para los suplementos venideros es incrementar la colaboración científica nacional e internacional, manteniendo una endogamia por debajo del 25%. Durante estos cuatro años se han recibido 150 manuscritos, de estos, se han publicado 99 (66%), con un promedio de 12,3 artículos publicados por suplemento. La revista tiene una tasa de rechazo de 34%, de ellos un 9,3% son rechazados por la revista por problemas éticos, técnicos o metodológicos, el 6,6% es a causa de la declinación por parte de los autores y un 18% es por falta de respuesta o no cumplimiento de los tiempos editoriales.   Este año se han realizado 37 publicaciones (13 corresponden a este número) de estas el 56,7% han sido originales, es decir, que se han publicado 21 artículos originales en el año, el incremento de las publicaciones, con relación a los años anteriores, se debe al número especial dedicado a COVID-19. En los tres años anteriores el promedio de originalidad ha estado por encima del 59%, el año 2019 tuvo el más alto porcentaje de originalidad anual, con un 81%.  


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 170-175
Author(s):  
José Eduardo Oliva Marín ◽  
Esmeralda Villatoro ◽  
Lucila Torres ◽  
Miguel Oscar Grande

Introducción. Los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella enterica serotipo Typhi se han modificado globalmente durante las últimas tres décadas. Objetivo. Describir los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de las cepas de Salmonella enterica Typhi, aisladas en El Salvador de enero 2017 a junio 2020. Metodología. Evaluación secundaria de las bases de datos del Laboratorio Nacional de Salud Pública, de los aislamientos de Salmonella enterica Typhi con sus respectivos antibiogramas, de muestras de pacientes que adolecieron de fiebre tifoidea en El Salvador, de enero 2017 a junio 2020. Resultados. 1406 aislamientos de Salmonella enterica Typhi fueron reportados. El 100 % de los aislamientos analizados presentó susceptibilidad a la ceftriaxona y a la azitromicina. El 99,9 % de los aislamientos analizados presentó susceptibilidad a la ampicilina, al cloranfenicol, a la tetraciclina y al trimetoprim-sulfametoxazol. Para ciprofloxacina, se detectó susceptibilidad en el 8,5% de las cepas analizadas, susceptibilidad intermedia en el 91,5% y resistencia en el 0,08 %. Conclusión. Los hallazgos son compatibles con lo reportado a nivel mundial: el desarrollo rápido de susceptibilidad intermedia o resistencia a la ciprofloxacina, una vez esta es adoptada como el tratamiento de elección para la fiebre tifoidea. En El Salvador, los antibióticos antes considerados como de primera línea contra Salmonella enterica Typhi, deben ser reciclados.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 151-158
Author(s):  
Carolina Elizabeth Ortíz Laínez ◽  
Karla Rosseline Reyes Mejía ◽  
William Andrés Hoyos Arango
Keyword(s):  

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad mundial debido al efecto sinérgico entre sus factores de riesgo modificables. La actividad física, específicamente la caminata diaria, en conjunto con el podómetro está asociada a la reducción significativa de eventos cardiovasculares y mortalidad prematura. Se pretende describir los beneficios de la caminata cuantificada por podometría en la prevención de factores de riesgo cardiovascular modificables.  Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales, de revisión, meta-análisis, estudios prospectivos, retrospectivos y casos y controles utilizando buscadores como PubMed, HINARI y Google Académico, con términos de búsqueda como “podometría AND hipertensión” con obsolescencia menor de 5 años en el 90% de referencias. Desarrollo: Se demuestra que caminar con un podómetro promueve un incremento de actividad física diaria al brindar motivación mediante retroalimentación positiva, además genera conductas más saludables. Los beneficios cardiovasculares pueden obtenerse realizando menos de 10 000 pasos diarios y consisten en la mejora de la presión arterial, glicemia, perfil lipídico y la composición corporal.  Conclusión: La caminata diaria con podómetro promueve hábitos saludables, y previene la aparición o progresión de factores de riesgo cardiovascular modificables, principalmente en personas con morbilidad previa. 


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 135-142
Author(s):  
Yris Eugenia Ramos Flores
Keyword(s):  

Introducción. La dieta actual de la población se caracteriza por sustituir alimentos naturales por productos alimenticios procesados, formulados industrialmente con ingredientes que contienen sodio. Objetivo. Clasificar el contenido de sodio en productos alimenticios preenvasados comercializados en El Salvador, según el perfil de nutrientes de La Organización Panamericana de la Salud y las metas regionales para formulación industrial. Metodología. Diseño transversal descriptivo, se analizaron las etiquetas nutricionales de 1016 productos de siete categorías, registrados en el Sistema de Información en Salud Ambiental.  Para la clasificación del contenido de sodio se aplicaron fórmulas según el perfil de nutrientes: alto en sodio >1 miligramo de sodio por caloría y contenido de sodio dentro de lo establecido <1 miligramo de sodio por caloría, para la clasificación según metas regionales: cuando el contenido de sodio en 100 gramos de producto es > a la meta establecida y cumple la meta cuando el contenido de sodio en 100 gramos es < a la meta establecida por categoría. Resultados. Según el perfil de nutrientes, el 52 % de los productos tiene alto contenido de sodio. Según metas regionales, el 24 % está formulado por arriba de las metas, reflejando diferencias entre las valoraciones de contenido de sodio por categoría. Conclusión. Más de la mitad los productos alimenticios preenvasados comercializados en El Salvador son clasificados como altos en sodio según el perfil de nutrientes y menos de una cuarta parte de estos, están formulados con sodio por arriba de las metas regionales para la formulación industrial.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 98-102
Author(s):  
Aurora del Rosario Salazar de Escolero ◽  
Nadia Verónica Fuentes Ruiz ◽  
Zuleyma Yasmin Jaime Salvador ◽  
Alma Jeanette Handall Duron

La anomalía de desarrollo del tallo corporal constituye una entidad que se caracteriza por la presencia de múltiples malformaciones de ruptura, entre las que se encuentra un defecto grave de cierre de la pared abdominal con evisceración de los órganos toraco- abdominales, cifoescoliosis severa, ausencia de fusión entre el corion y el amnios, y cordón umbilical corto o ausente. Esta entidad es la más severa y más infrecuente entre los defectos de la pared anterior del abdomen, siendo su incidencia en 1 en 14 000 nacimientos. El presente caso se refiere a una Mujer de 22 años, primigesta del área rural de Santa Rosa de Lima. La Unión, que a las 28 semanas de edad gestacional por medio de ultrasonografía se encontró un feto con defecto en pared abdominal anterior más imagen quística de columna vertebral. Inicia trabajo de parto espontaneo a las 37 semanas, se realiza cesárea por malformaciones fetales. Recién nacido con genitales ambiguos y múltiples malformaciones de pared abdominal anterior, columna vertebral y miembros inferiores, confirmándose el diagnóstico de síndrome de cordón umbilical corto. Falleciendo a los 15 minutos de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document