scholarly journals Revista Alerta, cuatro años de retos y métricas de calidad

2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 90-91
Author(s):  
Nadia Patricia Rodríguez Villalta

En la historia de la humanidad han existido, entre otros acontecimientos importantes, dos hitos que han permitido que la ciencia avance y se desarrolle en gran escala. El primero de ellos, fue la escritura, que determinó el salto de la prehistoria1 y el segundo se produjo a partir de la invención de internet, porque con este, además del intercambio de información y la conexión entre los investigadores de todo el mundo2, se encauzó la digitalización de las publicaciones y se incrementó la colaboración internacional. La difusión de las publicaciones en línea durante casi 20 años, ha permitido no solo disminuir los costos, incrementar su alcance, rapidez en la divulgación de la evidencia científica y su reutilización1,2, sino también ha favorecido que el canal preferido para publicar los avances de la ciencia, sean las revistas científicas electrónicas.  A pesar de ello, actualmente estos canales se diversifican cada vez más3, por tal razón, Alerta está desarrollando un plan de divulgación en redes sociales, con la finalidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones. Según datos de google analytics se han tenido 89 756 usuarios en los últimos tres meses y los países que realizan mayor búsqueda orgánica son México (35,10 %), Perú (13,45 %), El Salvador (11,64 %), Ecuador (9,04 %), y Colombia (5,95 %). Desde la creación de las primeras revistas en 1665, se habrían publicado hasta el 2010 unos 50 millones de artículos, solamente CrossRef distribuye cada año más de 97 millones de DOI a unas 60 000 revistas1; esta magnitud trae aparejado un reto: saber discriminar con criterios y filtros de calidad las revistas y artículos relevantes.  Tradicionalmente, la calidad de las revistas se ha basado en la aceptación en índices de revistas científicas y el número de citas recibidas4,5, de hecho, para que las revistas sean atractivas a los autores deben ser incluidas en bases de datos como Web of Science (WOS) y Scopus3. Si bien es cierto, Alerta se encuentra indexada en sitios regionales relevantes como Lilacs, REDIB, AmeliCA, Latindex, Periódica y Clase, que ayudan a visibilizar las publicaciones de América Latina, queda aún un largo camino que seguir, en cumplimiento de las buenas prácticas de publicación, para llegar a «ser visibles globalmente»1. Con relación al impacto, el índice h de Alerta actualmente es de cinco. El artículo más citado es «introducción a los tipos de muestreo»6 con 40 citaciones y 120 466 vistas, el número total de citas de los artículos publicados en Alerta asciende a 90, el año con más citaciones ha sido el 2021 con 36 citas, a pesar de que aún estamos a mitad del año, esto podría estar en relación con la difusión en las redes sociales. Otro de los aspectos evaluados dentro de las buenas prácticas para las revistas científicas7 es la endogamia. Esta tiene multiplicidad de acepciones, pero en este caso nos referimos a la endogamia autoral y editorial. En sus comienzos en el año 2018, Alerta tuvo una endogamia del 55,5%, es decir que la mayoría de sus manuscritos provenían del INS o de miembros del comité editorial, en el año 2019 este porcentaje disminuyó al 48%, alcanzando en el año 2020 el porcentaje de endogamia del 27%. Se han buscado autores de otras instituciones y países, y mecanismos que privilegien el mérito científico del contenido, procurando una revisión objetiva y no privilegiar los trabajos de los propios editores o investigadores de la revista. Y es así que, durante el año 2021, de 37 publicaciones, seis fueron del INS (dos de estas en coautoría con otras instituciones) y tres fueron publicaciones provenientes de miembros del comité editorial. Esto constituye un 24% de endogamia autoral y editorial.  El tercero de los retos, para los suplementos venideros es incrementar la colaboración científica nacional e internacional, manteniendo una endogamia por debajo del 25%. Durante estos cuatro años se han recibido 150 manuscritos, de estos, se han publicado 99 (66%), con un promedio de 12,3 artículos publicados por suplemento. La revista tiene una tasa de rechazo de 34%, de ellos un 9,3% son rechazados por la revista por problemas éticos, técnicos o metodológicos, el 6,6% es a causa de la declinación por parte de los autores y un 18% es por falta de respuesta o no cumplimiento de los tiempos editoriales.   Este año se han realizado 37 publicaciones (13 corresponden a este número) de estas el 56,7% han sido originales, es decir, que se han publicado 21 artículos originales en el año, el incremento de las publicaciones, con relación a los años anteriores, se debe al número especial dedicado a COVID-19. En los tres años anteriores el promedio de originalidad ha estado por encima del 59%, el año 2019 tuvo el más alto porcentaje de originalidad anual, con un 81%.  

Author(s):  
Xochitl Sandoval

En la actualidad, América Latina y el mundo atraviesa una situación de salud pública que no tiene precedentes en un contexto de globalización como el nuestro1, por lo que estar informados es más importante que nunca, para poder seguir las recomendaciones basadas en la evidencia que contribuyan a proteger la salud2; no solo en lo relacionado a la pandemia de COVID-19, sino en las demás morbilidades que representan una importante carga de enfermedad y causa de mortalidad para los sistemas de salud. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia una verdad penosa sobre la ciencia, y es que el actual sistema de comunicación académica no satisface completamente las necesidades de la ciencia y de la sociedad en general;  específicamente, esta crisis pone de manifiesto un  sistema de investigación con  valores predeterminados de una ciencia cerrada con énfasis excesivo en las publicaciones de élite, en idioma inglés3, independientemente del contexto, las consecuencias de la investigación y el conocimiento que ésta genere.  La revista Alerta, tiene el compromiso de contribuir no solo a enfrentar la pandemia, sino a superarla y continuar atendiendo los demás temas prioritarios de la salud, en lo relacionado con la difusión de la producción del conocimiento y la evidencia científica, que contribuya a la toma de las mejores decisiones según nuestro contexto, promoviendo la preservación de nuestro idioma. En el actual volumen, es importante destacar que la publicación científica es un complejo trabajo en equipo interdisciplinario, en el que participan autores, revisores, correctores, diagramadores y editores, quienes han desarrollado su trabajo en la pandemia tratando de garantizar una revisión objetiva, ética y libre de sesgos4; manteniendo los criterios de calidad e indexación, esto puede influir en los tiempos del proceso editorial. Sin embargo, todos los productos de esta publicación cobran especial importancia, ya que tenemos la buena noticia de que Alerta ha sido indexada en Amelica5. En este volumen se presentan artículos originales relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles, sobre los conocimientos actitudes y prácticas de la enfermedad renal  en paciente diabéticos e hipertensos, un informe de caso sobre complicaciones obstétricas causales importantes de mortalidad materna, así como artículos de revisión narrativa y comunicaciones breves relacionadas con la COVID-19 en los temas de transmisión vertical y cuidados del recién nacido y la primera secuenciación genómica de El Salvador con muestras nativas de pacientes en quienes se detectó SARS-CoV-2 que cobra especial importancia para el sistema nacional de salud y para la comunidad científica en general. Así mismo, la comunicación breve de la tasa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en neonatos es muy importante en el momento que vivimos, pues aporta buenas prácticas que pueden contribuir a disminuir las tasas de morbimortalidad neonatal. La revista Alerta pretenden que en todas sus publicaciones se garantice el cumplimiento de la ética6, las buenas prácticas de publicación7 y el acceso abierto, para que la información se comparta de manera amplia, rápida y efectiva propiciando con ello que la investigación esté disponible de inmediato, e incentivando la comunicación científica y a todos los interesados, en este caso, los profesionales y técnicos del  sistema nacional de salud, a utilizar este medio de publicación para colaborar, adquirir, compartir y divulgar conocimiento,  contribuyendo así a generar un sistema científico robusto y una ciudadanía informada en el devenir del tiempo.


Author(s):  
José Rodolfo Henao Gil

La lectura es una actividad eminentemente intelectual y gracias a ella nos instruimos y conectamos con el pensamiento y el sentir de antiguas culturas y con las mentes más preclaras y lúcidas del presente. La lectura nos instruye y enriquece el pensamiento, capacitándonos para llevar una vida plenamente humana tanto a nivel personal como colectivo, una vida verdaderamente activa y consciente: algo que sólo ha de conseguirse mediante un conocimiento lo más apropiado, racional y objetivo posible de la realidad que nos rodea y de nosotros mismos.Leer y aprender son conceptos totalmente indisociables. Millones de ideas esperan en las bibliotecas del mundo a que algún lector ávido se las apropie y utilice, las haga sustancia propia, ya íntimamente unida a su corporeidad y vida. La lectura sigue siendo hoy el medio más importante para adquirir conocimiento. Para el proceso de enseñanza aprendizaje se requieren de pedagogías y estrategias para la compresión lectora en un nuevo escenario, el de las TIC. Por ello el docente debe procurar erradicar los malos hábitos de lectura y la necesidad de su erradicación como las regresiones y falta de atención, como también el inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual, el exceso de meticulosidad en nuestras lecturas, la vocalización y subvocalización, movimientos o posiciones corporales inapropiados durante la lectura. La lectura comprensiva requiere de una ejercitación especial y de buenas prácticas, más aún la llamada lectura crítica que el Ministerio de Educación Nacional impulsa con acertada pertinencia en estos tiempos de lectura-escritura en redes sociales, pues este ejercicio conlleva a la comprensión, a identificar verdades y falsedades, a interpretar, argumentar y proponer. En ese orden, la multiplicidad de formas de lectura y escritura hoy, ha provocado una explosión de ideas, una masa ingente de escritos, no obstante, y por desfortuna, Colombia es de los países en que menos se lee, realidad no muy distinta del resto de países de América Latina.


2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 936-962
Author(s):  
Juan José Prieto-Gutiérrez ◽  
Joel Alhuay-Quispe

El nuevo producto de Web of Science, la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI), crece anualmente de una forma notable. En la actualidad cuenta con más de 8,000 revistas de todas las disciplinas académicas. El artículo busca analizar la visibilidad de las revistas Iberoamericanas de las áreas de Artes y Humanidades (A&H) calificadas en este índice a partir de caracterización de las subcategorías, editoriales, idiomas de publicación y la actividad en medios sociales de las revistas evaluadas. Se emplea métodos de análisis descriptivo basado en datos de la plataforma Altmetric.com para evaluar la repercusión mediática de 442 revistas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Se concluye que más de la mitad de las subcategorías (17 de 26) de A&H incluyen revistas de procedencia iberoamericana. Destacando 2 de ellas al presentar una importante cobertura global superior al 55%: Literature, Romance (71,79%) y Classics (56,25%) y en 3 de ellas superior al 40%: Architecture (43,75%); History (46,72%) y Medieval & Renaissance Studies (45,94%). La presencia del inglés como un posible idioma de publicación en más de la mitad de las revistas analizadas indica el grado de visibilidad de las mismas. La mayoría de las revistas analizadas tienen repercusión en redes sociales, siendo Facebook y Twitter las más activas, en donde las interacciones y comentarios, por parte de países externos a Iberoamérica, relacionado con el contenido de las revistas estudiadas contribuyen a afirmar la aceptable visibilidad de las revistas de A&H Iberoamericanas.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 205
Author(s):  
Daniela Ribeiro Schneider ◽  
Antonio Vidal-Infer ◽  
Máxima Bolaños-Pizarro ◽  
Rafael Aleixandre-Benavent ◽  
Francisco J. Bueno Cañigral ◽  
...  

Antecedentes . La colaboración entre investigadores tiene una gran importancia, pues permite compartir conocimiento, garantiza la mejora de los métodos empleados y de los resultados obtenidos y, en definitiva, consolida el quehacer científico. Este estudio tiene como objetivo analizar las redes de colaboración en drogodependencias entre países latinoamericanos y de la Unión Europea, aplicando metodologías procedentes de la bibliometría y del análisis de redes sociales. Métodos. Las bases de datos consultadas fueron Science Citation Index Expanded y Social Sciences Citation Index de la ISI Web of Science (WOS). Se utilizaron ecuaciones de búsqueda específicas en drogodependencias basadas en estudios previos. Los resultados de las búsquedas se depuraron con la exclusión de artículos correspondientes a categorías WOS que no eran propiamente sanitarias, así como los que no abordaban directamente aspectos biopsicosociales de drogodependencias. Se identificaron 228 artículos colaborativos durante la década 2001 y 2010. Resultados. El país europeo con mayor cantidad de artículos de colaboración fue España (n=69) y Brasil el latinoamericano (n=73). Estados Unidos tuvo un papel muy activo en las redes de colaboración, participando en 85 artículos. La institución y el autor más productivo correspondieron a México. La colaboración entre América Latina y la Unión Europa se ha incrementado desde 2001 (n=4) a 2010 (n=50). El análisis mostró que la colaboración fue mayor entre España y Brasil (n=27), así como entre España y Colombia (n=23). Conclusiones. En la última década se ha observado un incremento significativo de la colaboración científica entre los países latinoamericanos y europeos en drogodependencias, entre los que sobresalen Brasil y México, por un lado, y España e Italia por el otro. Destaca el papel de liderazgo de los Estados Unidos en las redes internacionales de investigación identificadas, ocupando un papel de intermediación en la colaboración entre diferentes países y continentes.


Author(s):  
Elsa Josefina Albornoz Zamora

La violencia de género es una manifestación de la discriminación y debido a un desequilibrio de poder, que genera relaciones asimétricas, donde se perpetúa la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino, considerado un problema de Derechos Humanos y de salud pública de gran dimensión en América Latina y el Caribe, se  presenta frecuentemente en todas las sociedades, indistintamente de clase y edad, como violencia física, psicológica, sexual, económica, doméstica, violencia en las redes sociales y llegando inclusive al femicidio (1).   La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2019, estableció que los países con más violencia letal con un promedio de más de 100 casos por años fueron Brasil, Argentina, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Perú, República Dominicana, Bolivia y Ecuador, resaltando que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja intima alguna vez en su vida, presentado síntomas de depresión, ansiedad y psicosis. El ejercicio de la violencia está relacionado con una cultura patriarcal y es precisamente este aspecto cultural, lo que en forma errónea justifica la violencia del hombre hacia la mujer, debido a la creencia que ellos tienen el derecho a ejercerla y por la mayor fuerza se sienten superiores a las mujeres (2).   De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe para el año 2020 las tasas más altas por cada 100.000 mujeres de feminicidios corresponden a Honduras (4.7), República Dominicana (2.4) y El Salvador (2.1). Los 9 países que informaron una disminución en las tasas de feminicidio en comparación con el año 2019 son: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Argentina y México mantuvieron las mismas tasas de feminicidio que en 2019, mientras que países como Ecuador, Costa Rica, Panamá y Venezuela registraron un aumento en comparación con el año anterior (3).


2019 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Cristel Astorga-Aguilar ◽  
Ileana Schmidt-Fonseca

El objetivo de esta investigación es analizar el estado del arte en el país sobre el conocimiento de los peligros de las redes sociales en línea y cómo protegerse por medio de buenas prácticas de ciberseguridad para las personas menores de edad. Por medio de una revisión bibliográfica se exponen diferentes temáticas relacionadas con manejo de las redes sociales y el peligro al que se exponen niños, niñas y adolescentes en Costa Rica; se evalúan términos de seguridad y privacidad, el rol de los padres y las madres de familia y algunos de los elementos en ciberseguridad de las redes sociales más populares en estas generaciones. Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.


2005 ◽  
Vol 60 (684) ◽  
pp. 961-984
Author(s):  
Salvador Martí i Puig ◽  
Salvador Santiuste Cué
Keyword(s):  

Retomando el estudio de las élites políticas como elemento de análisis para el examen de la democratización en América Latina, este artículo se interroga sobre el alcance del proceso de convergencia intraelitaria, que siguió a la recuperación o instauración reciente de la democracia, en tres países centroamericanos (Nicaragua, El Salvador y Guatemala). El análisis desarrollado, centrado en las opiniones y actitudes que los principales grupos parlamentarios de estos tres países tienen con respecto a la democracia y sus instituciones, así como también en relación con el vínculo Estado-mercado, subraya las características básicas de un consenso elitista aún débil, dada la "incomodidad" institucional de la izquierda y la persistente polarización ideológica del espacio partidista. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 684, 2005: 961-984.


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


2018 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Cíntia Vieira Nascimento ◽  
Sônia Maria Soares

Objetivo.Identificar as evidências sobre manejo integrado de tuberculose e diabetes disponíveis na literatura para o contexto latino-americano.Métodos.Foi realizada uma revisão integrativa da literatura com busca nas bases de dados LILACS, Web of Science e PubMed. A estratégia utilizou como termos de busca “tuberculose”, “diabetes mellitus” e “manejo integrado”. Foram incluídos artigos científicos sobre estudos realizados na América Latina, publicados de 2011 a 2017, com acesso livre ao texto integral e publicação em inglês, espanhol ou português. Foram coletados dados relativo aos autores, delineamento, amostra, principais resultados, país e ano da publicação. Finalmente, os estudos foram classificados em níveis de evidência.Resultados.Foram incluídos 20 estudos, dos quais 60% apresentaram baixa evidência científica (nível IV). Conforme esses estudos, os pacientes com diabetes possuem maior risco de desenvolver tuberculose, especialmente aqueles com controle glicêmico ineficaz. Além disso, pacientes com tuberculose-diabetes apresentam atraso na conversão do escarro e maior probabilidade de falha terapêutica e morte. Há maior prevalência da associação tuberculose-diabetes no sexo masculino. Em relação aos registros de tuberculose e diabetes em prontuários ou fichas eletrônicas de informação nos serviços de saúde, há falhas ou ausência de anotações. Foi identificado alto custo financeiro do manejo clínico em indivíduos com a comorbidade. A equipe multidisciplinar possui papel imprescindível na prevenção e promoção em saúde, nos três níveis de atenção.Conclusão.O rastreamento bidirecional de tuberculose-diabetes poderá implicar em melhor controle desses agravos, principalmente em países em desenvolvimento e em áreas endêmicas para tuberculose.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document