DECUMANUS
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 23)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Noesis - Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades

2448-900x

DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 94-110
Author(s):  
Selim Abdel Castro Salgado ◽  
Manuel Martín Hernández ◽  
Luis Arturo Vázquez Honorato

Se propone aquí la categoría de Postproyecto arquitectónico frente al panorama de crisis actual -problematizada por el Antropoceno-, como alternativa a la noción de proyecto de objeto arquitectónico. Se plantean tres ejes para su radicalización: la crisis del objeto arquitectónico, el nuevo papel del arquitecto, y la relación de la arquitectura con el medio, como categorías teórico-críticas. Adicionalmente, se plantean nociones que pueden ayudar a construir límites al modelo arquitectónico moderno: la idea de lo social, según la Teoría del Actor Red; la de radicalidad en arquitectura, propuesta por Baudrillard; y la de lo Posthumano, según Braidotti. Sugerimos, también que, en el nacimiento de la noción de proyecto arquitectónico hay una posibilidad para su evolución hacia la figura del Postproyecto Arquitectónico. Finalmente, se plantea cómo puede caracterizarse una nueva toma de posición frente a las categorías críticas propuestas, que permitan impulsar la construcción de una arquitectura de Postproyecto, con las categorías propuestas de: Forma abierta, Actor Abierto y Hábitat Abierto, esto con la intención de generar una red crítica que permita caracterizar al proyecto arquitectónico contemporáneo y como una guía para impulsar sus características deseables.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Leonardo Enrique Osorio Salazar
Keyword(s):  

Se cuestionan las relaciones entre historia y memoria en el espacio urbano heredado de la Plaza Mayor de Tunja, Colombia, durante el siglo xix y la primera mitad del siglo xx, y las representaciones monumentales, urbanas y arquitectónicas relacionadas con los procesos de independencia y revolución que repercutieron en la fundación del Estado colombiano. El modelo de indagación es inductivo y cualitativo e implicó la integración de fuentes históricas e historiográficas, que se sometieron a procesos de análisis, reflexión y síntesis explicativa. Como consecuencia de este trabajo, se presentan las narrativas de los cambios y prevalencias que caracterizan el sentido canónico del patrimonio urbano de este ambiente fundacional determinante para la comprensión de la historia urbana y cultural de Colombia.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 22-47
Author(s):  
Sheila Ferniza Quiroz ◽  
Jesús Manuel Fitch Osuna

La Zona Metropolitana de Monterrey (zmm), en el norte de México, ha tenido un crecimiento expansivo y disperso en las últimas décadas. En treinta y cinco años, la ciudad duplicó su población y aumentó ocho veces la superficie del territorio (Secretaría de Desarrollo Sustentable, 2020). Como medida de mitigación y con el objetivo de repoblar las zonas dentro de la ciudad que perdieron población debido a la migración, se han impulsado regulaciones urbanas que liberan la densidad y los potenciales de edificación en algunos municipios; sin embargo, los esfuerzos son aislados y sin una coordinación metropolitana.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 48-62
Author(s):  
Gustavo Alfonso Galván Cázares ◽  
José Guadalupe Rivera González

En el presente artículo se plantean diferentes aproximaciones teóricas en torno al sonido y al acto de escuchar en la ciudad contemporánea, así como los procesos de producción y significación de la ciudad a través de dicho acto. El objetivo central de este escrito es sumar a las discusiones interdisciplinares del binomio sonido/escucha en el ámbito de los estudios urbanos, ya que dichas disertaciones aún son escasas en el contexto latinoamericano.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 103-125
Author(s):  
Ana Paula Montes Ruiz

En el contexto de cambio de un enfoque gerencial a otro emprendedor, se establece una nueva forma de gobernanza urbana basada en una coalición más amplia de fuerzas en la que tienen cabida las alianzas público-privadas. El conflicto urbano Xoco-Mitikah evidenció que la confluencia de intereses entre la industria inmobiliaria y el turismo urbano abraza el objetivo común de diseñar una experiencia urbana que hace rentable para ambas las ventajas competitivas del sur de la Ciudad de México.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 36-58
Author(s):  
Claudio Curzio ◽  
Hector de la Torre

Reflexionar en torno a los vacíos urbanos significa voltear la mirada hacia aquellos predios que se encuentran distribuidos en distintos puntos geográficos de las ciudades y se caracterizan porque aún están a la espera de ser construidos, por consiguiente, se encuentran huecos, baldíos, vacíos en el sentido de no aportar alguna función. En ese sentido, el objetivo del presente artículo radica en presentar una propuesta metodológica especialmente diseñada para estudiar este tipo de elementos urbanos desde el particular punto de vista de la geografía urbana y el análisis espacial. Concretamente, mediante una serie de levantamientos, tanto digitales como físicos, se registraron los diversos vacíos urbanos localizados en la ciudad de Nuevo Laredo, con lo cual se conformó una base de datos que incluyo un total de 3,836 casos de estudio. De esta forma, empleando diversas técnicas de estadística y modelos espaciales, fue posible obtener e interpretar los resultados, logrando identificar con exactitud cuáles fueron los principales patrones y características de dicha distribución geográfica. El presente artículo, además de contribuir al entendimiento más profundo sobre el significado teórico y práctico de los vacíos urbanos, también constituye un referente para que este tipo de modelos espaciales puedan ser empleados como fuentes de información que logren vincularse con distintas variables sociales, generando nuevas líneas de investigación derivadas de este mismo objeto de estudio; o inclusive, dichos modelos también pueden ser de gran utilidad para la formulación de políticas públicas dirigidas a atender este tipo de temática urbana.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 74-93
Author(s):  
Carlos Bautista Capetillo ◽  
Georgia Aralú González Pérez ◽  
Hiram Badillo Almaraz

Disponibilidad y demanda son aspectos primordiales siempre que se proyecte dotar de agua a los diversos sectores que la requieren; de modo que la competencia por el volumen útil incrementa día a día, mientras que la oferta disminuye cada vez más. En esa relación inversa, las dinámicas antropogénicas y ambientales son determinantes para garantizar las necesidades de la población, en particular por las transformaciones climáticas evidenciadas en décadas recientes. A lo largo de la historia, el estado de Zacatecas ha padecido los estragos de eventos meteóricos extremos, principalmente aquellos relacionados con la sequía. Asimismo, aunque en menor proporción, han ocurrido inundaciones severas que han provocado daños a la población. En este trabajo se analizan, a través de un recorrido temporal, las variaciones climáticas de temperatura y precipitación, y su influencia en la evolución de los sistemas hidráulicos para el abasto de agua potable en el municipio zacatecano de Nochistlán de Mejía durante el periodo 1930-2015. El estudio abarca diversas construcciones que han permitido abastecer de agua a la población de la localidad; de igual modo, se establecen los riesgos que garantizan el suministro de dicho líquido a partir de proyecciones estadísticas en cuanto a crecimiento poblacional y condiciones del clima. Los resultados muestran la evolución de las obras hidráulicas y su manifiesto valor en el abasto de agua potable a los pobladores de esa región. Al mismo tiempo, se establecen las posibles complicaciones que, de mantenerse la tasa de incremento poblacional, deberán enfrentar las futuras generaciones dadas las proyecciones en la variabilidad de la lluvia y su consecuente disminución en el volumen de agua.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 86-102
Author(s):  
Victor Vazquez ◽  
Ashley McAfee

The following article presents an anthropological and historical reflection on the Puerto Rican inner-city neighborhood better known as “Los Sures” in South Williamsburg, Brooklyn, New York City (nyc). The analysis will explore the contemporary academic discussion regarding the following concepts: poverty, the welfare State, the discourse surrounding welfare recipient’s culture, inner-city living conditions, and the current context of gentrification.


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 59-73
Author(s):  
Stephanie Alexandra Morales ◽  
Victor Manuel Vazquez

The following article presents a brief anthropological and historical reflection based on the Cuban community in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico. Additionally, we discuss important historical aspects that have contributed to the development of the Cuban community in the El Paso, TX – Ciudad Juárez, CH border, such as the migrant caravans that occurred between 2017-2019 and the migratory policies that have been put into effect. Furthermore, we present an ethnographic analysis on the migration experience of certain participants, placing an emphasis on created networks, and expanding on the concept of community through spatial solidarity and survival in Ciudad Juárez


DECUMANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 63-85
Author(s):  
Dante Guillermo Celis Galindo

El presente trabajo tiene como objetivo analizar diferentes aspectos de los centros comerciales en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (zmcm), como ubicación, año de apertura y empresa desarrolladora, así como identificar diversas características como etapas económicas y políticas en el país, además del papel que tienen las compañías urbanizadoras y los centros comerciales en la producción de un espacio urbano neoliberal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document