Boletín de Arte
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

32
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2314-2502, 1853-0710

2021 ◽  
pp. e026
Author(s):  
Diana Victoria Britos

Durante el Siglo de las Luces surgieron una serie de textos que promovieron el saber útil y redefinieron el papel del arte en la sociedad; al margen del desarrollo de la teoría del gusto y de la belleza. A pesar de que la discusión en torno a la utilidad de las artes no es nueva —los retratos funerarios, la escultura ecuestre, la ornamentación arquitectónica así como la pintura en diversos soportes han funcionado como propaganda, pieza de deleite, y/o herramienta pedagógica—; los textos analizados de Jean-Jacques Rousseau, Gaspar Melchor de Jovellanos y Antonio Genovesi explicitan un sentido secular de lo útil que lo diferencia de la funcionalidad barroca; y se vincula con los debates en torno a la respublica.


2021 ◽  
pp. e028
Author(s):  
Natalia Carod

Las producciones artísticas de carácter feminista, enmarcadas dentro del arte político, inscriben su politicidad no solo en el contenido, sino, también, en las estrategias plásticas de construcción de la imagen. Algunas de estas propuestas trabajan con objetos y materialidades cargados de significados y afectos que, atravesados por procedimientos estéticos, activan la resistencia. A partir de esto se considera que la dimensión simbólica de los objetos puestos en escena posibilita otros imaginarios sobre el deber ser femenino, y consigo otras corporalidades y sujetos sociales en el campo social. Para realizar dicho análisis se toman tres producciones artísticas de carácter feminista: la acción performática del colectivo Las Amandas (2019); la instalación artística Material descartable: Pared de perejiles (2000), de Ana Gallardo; y la obra La sin título (1999), de Argelia Bravo.


2021 ◽  
pp. e032
Author(s):  
Ayelén Pagnanelli
Keyword(s):  

En este artículo se analiza, desde una perspectiva de género, el discurso invencionista. Intenta desmontar el androcentrismo de la propuesta plástica del arte abstracto en Buenos Aires desde mediados de la década de 1940. Examina textos teóricos y poéticos producidos por los grupos de abstracción Asociación Arte Concreto-Invención y Madí y, en particular, la revista Arturo. Se sugiere que mediante el uso de conceptos como proceso artístico, pureza y neutralidad sexual, los artistas de la abstracción construyeron un discurso androcéntrico que consideraba a los varones como productores ideales de las obras.


2021 ◽  
pp. e027
Author(s):  
Paula Bruno
Keyword(s):  

En 1951 y 1953 el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres albergó dos exhibiciones artísticas que problematizaron la visualización del conocimiento científico. La primera fue la exposición-instalación «Growth and Form», realizada por el artista Richard Hamilton, y la siguiente se tituló «Parallel of Life and Art», llevada a cabo por un equipo interdisciplinario conocido como el Independent Group. Nos proponemos indagar aquí de qué formas estas exhibiciones problematizaron la visualidad y supuestos de las ciencias de la naturaleza. Y demostrar la diferencia en la construcción de cada exposición: «Growth and Form» operaría como un relato curatorial expandido, mientras que «Parallel of Life and Art» plantearía un montaje dialéctico entre imágenes de diversos orígenes.


2021 ◽  
pp. e031
Author(s):  
Magdalena Mastromarino
Keyword(s):  

La presente investigación propone analizar diferentes producciones de net art y arte postinternet, tanto del ámbito local como internacional, que abordan la cuestión del archivo, ya sea generando archivos propios o escenificando archivos existentes. El objetivo es indagar la tensión que habita entre la fuerza estabilizadora propia de los documentos, en cuanto conservación y jerarquización del saber, y el uso que las nuevas tecnologías habilitan en torno a la diseminación y a la activación de nuevas posibilidades de sentido.


2021 ◽  
pp. e029
Author(s):  
Lucas Gagliardi
Keyword(s):  

Si bien existen numerosos artistas que han cultivado obras literarias y plásticas en paralelo, poco se ha estudiado el modo en que sus producciones visuales se vinculan con la literaria y viceversa. En este artículo se analiza la relación entre los dibujos y la escritura de J. K. Rowling. Utilizamos elementos de la crítica genética y los estudios comparados para pensar lo que se dicen mutuamente las producciones visuales y literarias de esta autora sobre el universo ficcional de Harry Potter.


2021 ◽  
pp. e030
Author(s):  
Agustina Lapenda

En este artículo se propone desnaturalizar y problematizar el concepto de democratización de la imagen en la historia de la fotografía mediante el análisis de la construcción hegemónica y penetración cultural de la Eastman Kodak Company hacia fines del siglo xix y comienzos del xx. A partir de aproximaciones teórico-metodológicas de los estudios culturales, la sociología de la cultura y la historia de la fotografía — atravesadas por reformulaciones de la teoría marxista clásica—, se observa el modelo de producción de la compañía, su política corporativa y sus estrategias de venta junto con sus publicaciones y anuncios publicitarios de la época.


2020 ◽  
pp. e020
Author(s):  
Sofía Pachas Maceda
Keyword(s):  

En el último cuarto del siglo XIX las revistas ilustradas eran una de las privilegiadas fuentes para saber del Perú y el extranjero. Entre el grupo de colaboradores sobresale el nombre de una artista, Aurora San Cristóval (1878-1955). Aurora no era una improvisada, fue guiada por su padre, el reconocido litógrafo Evaristo San Cristóval. Tal y como lo señaló Linda Nochlin (2007) en su artículo pionero sobre artistas mujeres, el arte compartido entre padre e hija es una de las maneras con las que las mujeres lograron ingresar en un campo artístico dominado por hombres; para la historia del arte peruano decimonónico es este el caso paradigmático. El artículo aborda las características de las obras de la artista y revalora su labor como la única litógrafa activa en Lima de fines del siglo XIX.


2020 ◽  
pp. e023
Author(s):  
Viola Rühse
Keyword(s):  
New York ◽  

Edward Hopper —muy conocido por sus composiciones artísticas que evocan típicas escenas de películas y que han inspirado a muchos cineastas— frecuentaba el cine muy a menudo y empleaba los exteriores e interiores del cine como tema principal de algunas de sus obras. A continuación, se analizarán tres obras icónicas sobre cines de Edward Hopper: The Sheridan Theatre (1937), The Circle Theatre (1936), and New York Movie (1939), cuyo contexto histórico aún no se ha examinado en detalle. Sus composiciones son muy sofisticadas e ilustrativas al mostrar la historia del cine y de la historia estadounidense de la década de 1930. Hopper llama la atención sobre los problemas urbanos contemporáneos sobre la inquietud por las estrategias de abaratamiento en el negocio de exhibición de películas. También muestra las experiencias cambiantes del cine en la década de 1930 y deconstruye el glamour del trabajo del acomodador y expone la alienación de su trabajo.


2020 ◽  
pp. e018
Author(s):  
Diego Guerra
Keyword(s):  

Hace algunos años fue hallada una colección de cinco mil placas estereoscópicas de vidrio de comienzos del siglo xx, pertenecientes a Bernardo Croce, médico y fotógrafo aficionado argentino. Las imágenes, producidas en el marco de la vida familiar, el ocio burgués y los viajes por el mundo, se inscriben históricamente en los inicios de la masificación de la fotografía y, a la vez, en la especificidad del sistema estereoscópico como vulgarización tardía de la reformulación epistemológica del estatuto de la visión en el siglo xix. El presente artículo propone reflexionar, sobre el fenómeno de la estereoscopía y sus vínculos con el arte, la representación fotomecánica y la cultura de masas, así como sobre algunos problemas metodológicos planteados por este tipo de objetos en relación con su puesta en valor patrimonial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document