scholarly journals Fotografía y democratización. La construcción hegemónica de Kodak

2021 ◽  
pp. e030
Author(s):  
Agustina Lapenda

En este artículo se propone desnaturalizar y problematizar el concepto de democratización de la imagen en la historia de la fotografía mediante el análisis de la construcción hegemónica y penetración cultural de la Eastman Kodak Company hacia fines del siglo xix y comienzos del xx. A partir de aproximaciones teórico-metodológicas de los estudios culturales, la sociología de la cultura y la historia de la fotografía — atravesadas por reformulaciones de la teoría marxista clásica—, se observa el modelo de producción de la compañía, su política corporativa y sus estrategias de venta junto con sus publicaciones y anuncios publicitarios de la época.

2014 ◽  
Author(s):  
Fabián Mossello ◽  
Marcela Malana

El discurso del policial. Reconfiguraciones del género en la sociedad contemporánea presenta un análisis sobre autores y obras policiales, casi desde los orígenes del género −Doyle− pasando por clásicos europeos de etapas posteriores −Kafka, Chesterton, Dürrenmatt− hasta llegar a algunos destacados escritores actuales en Latinoamérica −Piglia, Piñeiro, Krimer. Es decir, un abanico de nombres, estilos, obras y épocas que representa, además, lugares claves en la historia del policial del siglo XIX, XX y el actual. A través de una mirada interdisciplinaria y recurriendo a distintas metodologías −estudios culturales, de género, semióticos, estilísticos, comparativos e históricos− se plantea el análisis de un corpus de prácticas policiales contemporáneas para problematizar, por un lado, cuestiones propias del género, en especial las continuidades y rupturas con las formas dominantes dentro del campo literario en las variantes de enigma, negro, espionaje, suspenso, neopolicial, entre otras. Y por otro, visualizar cómo estas prácticas manifiestan la emergencia de nuevos conflictos sociales.


2021 ◽  
pp. 99-122
Author(s):  
Sandra Álvarez Hernández

La tarea de comparar es indispensable en todo tipo de investigación académica, pues exige la elección de un tema de estudio y de un grupo de criterios cuyo encuentro sea capaz de formar nuevo conocimiento. La comparatística es parte natural de la filosofía, las artes visuales, la sociología y la historia, entre otras disciplinas. Hoy en día la literatura comparada se acerca más a los estudios culturales comparados; por lo tanto, esta nueva disciplina requiere de una metodología que apele al multiculturalismo y la interdisciplinariedad a fin de sentar las bases para una literatura comparada del futuro. Los estudios culturales forman parte de disciplinas de reciente creación a partir de los cambios que el siglo XIX trajo a la literatura, la historia y las artes. Una de ellas es la línea de estudios iniciada por Aby Warburg y que en fechas recientes ha pasado por un refrescante renacimiento. En 1929, cuando Warburg murió súbitamente, su trabajo quedó inconcluso en manos de sus alumnos que se dedicaron (lo siguen haciendo) a continuarlo. Desde entonces, investigaciones como las pertenecientes al área de Historia del Arte han hecho uso de su metodología. Sin embargo, considero que es posible encontrar dentro de los mismos conceptos warburgianos una metodología que ayude a trabajar dentro de los nuevos alcances de la literatura comparada. Los términos Nachleben, Denkraum y Umfangsbestimmung ayudarán a formar esta propuesta.


Author(s):  
Rafael Ávila Penagos

Increíble pero cierto: la confrontación entre dos Teologías de la República transformó en contienda bélica una controversia doctrinaria. “La oposición apeló a la insurrección y logró desatar la más devastadora de todas las guerras civiles hasta la fecha presenciada en lo recorrido del siglo XIX” (González, 2005, p. 249). No lo digo yo, lo dice literalmente Jorge Enrique González, profesor de la maestría en Estudios Culturales, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.


2008 ◽  
Author(s):  
Geneviève Faé ◽  
Cecil Jeanine Albert Zinani

RESUMO: Este artigo analisa a configuração da personagem Sofia, em A Ferro e Fogo (1972/1975), de Josué Guimarães (São Jerônimo, 1921 – Porto Alegre, 1986), sob o enfoque dos estudos culturais de gênero, estabelecendo relações entre os discursos ficcional e histórico. Tais relações investigam em que medida a personagem, aparentemente secundária, é construída com base em determinado contexto histórico-         cultural e permite evidenciar tanto uma representação da colonização alemã no Rio Grande do Sul quanto da mulher de elite no século XIX no contexto brasileiro. RESUMEN: Este artigo analiza la configuración del personaje Sofia, en A Ferro e Fogo (1972/1975), de Josué Guimarães (São Jerônimo, 1921 – Porto Alegre, 1986), bajo el enfoque de los estudios culturales de género, estableciendo relaciones entre los discursos ficcional e histórico. Tales relaciones investigan en que medida el personaje, aparentemente secundario, es construido con base en determinado contexto histórico-cultural y permite evidenciar tanto una representación de la colonización alemana en Rio Grande do Sul cuanto de la mujer de elite en el siglo XIX, en el contexto brasileño. PALABRAS CLAVE: Literatura sur-riograndense – Estudios Culturales de Género – Literatura e Historia


2015 ◽  
Vol 15 (63) ◽  
pp. 3 ◽  
Author(s):  
Maria Augusta Martiarena de Oliveira ◽  
Laura Marcela Méndez

Desde su origen en la primera década del siglo XX hasta los tiempos actuales, el scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de muchachos y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de niñas y jóvenes se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en alrededor de cien países. El propósito central de esta ponencia es  historiar –desde una perspectiva comparada- el surgimiento del scoutismo en dos países latinoamericanos, Brasil y Argentina, teniendo en cuenta cómo un movimiento internacional es resignificado en los Estados nacionales para construir nacionalidad y formar ciudadanos. La ponencia se dedica, en especial, al análisis de la utilización del scoutismo en las regiones sur de ambos los países. La perspectiva de la historia comparada que se propone intenta, –como ya lo había propuesto Marc Bloch a comienzos de los años 1960[i]-,analizar con procedimientos metodológicos específicos la unidad de un problema en dos sociedades, en este caso en la argentina y la brasilera, sin establecer un orden jerárquico o modélico de una sobre otra. Es pretensión de esta práctica historiográfica liberarse del eurocentrismo, las genarlizaciones y la naturalización del Estado-nación como espacio esencial de la historia, en la intención de aportar explicaciones causales, identificando singularidades y pautas comunes en los procesos históricos. El horizonte temporal seleccionado obedece a que, si bien el inicio del "Estado" argentino es previo, es recién a fines del siglo XIX cuando se profundiza su proceso de consolidación, periodo que coincide con la república brasilera y el surgimiento del scoutismo, concebido como una escuela moral de la infancia y la temprana juventud al servicio de ciertos valores morales y éticos. El análisis de coincidencias y divergencias entre ambos movimientos se hará atento a cuáles fueron sus principios rectores, quiénes fueron sus organizadores, cuáles sus primeras acciones y qué lugar tuvieron dentro de él la masonería en el caso de Brasil y la Liga Patriótica en la versión argentina. Libros scouts, actas fundacionales, fotografías, correspondencia y prensa nacional y regional serán los andamiajes que sostienen este recorrido, sustentado en los estudios culturales y en la idea de un Estado regionalizado, en el que la variable espacial condiciona itinerarios y procederes y, en el que en ambos sures (brasilero y argentino), el scoutismo  fue valorado positivamente, asociado al "orden y progreso" y visibilizados en la esfera pública con carácter modélico.  De esa forma, se percibe las utilizaciones políticas de las prácticas del scoutismo en regiones lejanas al centro político de los países estudiados, en el que el Estado ha utilizado instituciones de formación moral para la infancia y la juventud, como una manera de mantener la unidad nacional y fortalecer el Estado nacional, que en aquel momento se consolidaba, en el caso de Argentina, o un sistema político que se establecía, en el caso brasilero.[i] Marc Bloch, “Pour une Historie Comparée des socités européennes”, en Melantes historiques, vol 1, S.E:V:P:E:N; París, 1963, pp. 16-40.


Secuencia ◽  
2005 ◽  
pp. 007
Author(s):  
Pedro L. San Miguel

<p>Desde el siglo XIX, en los Estados Unidos surgió un interés por las antiguas sociedades mesoamericanas. Dicho interés aumentó en el siglo XX, por lo que su estudio constituye uno de los temas centrales de la historiografía estadunidense sobre México. Este trabajo ofrece una perspectiva sobre esta historiografía tomando como referencia los “estudios culturales” y los “estudios poscoloniales”. Comienza con un trasfondo que se remonta a la centuria decimonónica, si bien se concentra en la obra del historiador contemporáneo Charles Gibson que fue, en Estados Unidos, uno de los renovadores de la historia de los pueblos mesoamericanos. Se arguye que su obra aúna la erudición con un sentido ético y que, incluso, posee una dimensión utópica.</p><p> </p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Óscar Daniel Hernández Quiñones

La pregunta por la construcción y el ensamblaje de identidades nacionales en América Latina parece haber tomado un nuevo aire en la historiografía. Ya sea desde enfoques políticos o acercamientos en clave cultural, la nación sigue presentándose como esa vasta constelación de actores, experiencias y sentidos que acaparan la curiosidad de investigaciones en curso y por supuesto, de trabajos ya culminados como el que aquí se reseña. Esta compilación editada por el profesor Sven Schuster y publicada en septiembre de 2014 por la Universidad del Rosario, aparece así con una consigna novedosa advertida desde el título: identificar la función práctica de las imágenes en distintos proyectos latinoamericanos de formación nacional. La obra consta de un breve prólogo a cargo del editor, seguido de once ensayos escritos por académicos de Europa, América Latina, Estados Unidos e Israel. Sorprende además de este ambicioso diálogo internacional, la variedad de disciplinas que han confluido en este texto para explorar las dimensiones visuales del nation-building, ofreciendo al lector una enriquecedora discusión entre campos como la historia, la literatura, la ciencia política y los estudios culturales. Igualmente, todas las contribuciones abarcan en su conjunto un amplio marco temporal que va desde las alegorías tempranas de la nación en el siglo XIX, hasta casos contemporáneos vistos a la luz de expresiones como la fotografía o el cine.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document