scholarly journals virrey que fungió de rey en América del Sur

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 25-33
Author(s):  
Jorge Alberto Pérez Taquio

El vicesoberano don Fernando de Abascal y Souza fue un implacable defensor radical fidelista de los fueros del rey en el virreinato que había gobernado para fortuna de Fernando VII, quien se encontraba cautivo por los franceses. El virrey, un hombre con vasta experiencia en el ámbito militar y político, retrasó los afanes separatistas dentro del virreinato del Perú como fuera de él, ampliando los límites de su virreinato, luego de someter a sangre y fuego los intentos revolucionarios. Logró salvaguardar los territorios de su majestad de la ola de insurrecciones que venía desde Buenos Aires con dirección al Alto Perú, donde comenzaron los estallidos junteros que el virrey condujera con gran habilidad, incorporando los territorios del Alto Perú, Chile y Quito al control de Lima, que se convertirá en el centro de la contrarrevolución.

2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Ada Czerwonogora

Los perezosos, osos hormigueros y armadillos pertenecen a los Xenarthra, un clado considerado como indiscutidamente monofilético. Constituyen uno de los grupos más característicos de la fauna neotropical y a pesar de contar con un número relativamente pequeño de especies vivientes, se trata de uno de los grupos más abundantes y diversos de la fauna de América del Sur durante el Cenozoico. Los xenartros están muy bien representados en la fauna del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (Lujanense) y entre ellos Lestodon, el género objeto de estudio de esta tesis, se encuentra también muy bien representado en el Lujanense del Uruguay y de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Si bien la última revisión sistemática realizada en el género Lestodon valida a L. armatus, la especie genotipo, y L. australis, estas dos especies no han sido evaluadas desde el punto de vista morfométrico. Tampoco ha sido considerada hasta el momento la hipótesis de dimorfismo sexual de tamaño en este género de perezosos. Con relación a la paleobiología, desde hace unas tres décadas se ha utilizado un protocolo básico que implica la definición de tres atributos biológicos esenciales para cada taxón considerado: tamaño, dieta y uso del sustrato o tipo de locomoción. Sin embargo, este esquema no ha sido totalmente aplicado a los mamíferos sudamericanos. El estudio morfológico de los aparatos masticatorio y locomotor permite realizar predicciones sobre las posibilidades de movimiento de los taxones; además, los análisis masticatorios resultan útiles para formular hipótesis sobre la dieta de los organismos, mientras que los análisis del aparato locomotor permiten realizar inferencias sobre el tipo de locomoción o sobre las preferencias de uso del sustrato. Estos dos aspectos, sumados al tamaño corporal, brindan información relevante para realizar una interpretación del organismo en un contexto paleobiológico. Para el caso de los perezosos fósiles, los estudios destinados a inferir la dieta empiezan a incluir muy recientemente análisis de isótopos estables, pero esta clase de estudios apenas se están iniciando en los xenartros. Con relación al estudio morfológico del aparato locomotor, existen pocos trabajos sobre reconstrucción muscular en miembros posteriores usando el enfoque Extant Phylogenetic Bracket (EPB) pero este esquema no se ha aplicado mayormente a los xenartros. El objetivo de esta tesis es estudiar el género de perezosos terrestres Lestodon poniendo a prueba hipótesis vinculadas con su sistemática, morfología y paleobiología, procurando aportar nuevas evidencias que contribuyan a su caracterización paleoautecológica.


Bastante antes de exiliarse en España durante los años setenta por cuestiones políticas (en una década marcada por los gobiernos dictatoriales en América del Sur), Onetti había cruzado en dos ocasiones el río desde su ciudad natal, Montevideo, hacia Buenos Aires, donde trabajó como periodista en la agencia Reuters, en los diarios La Nación y La Prensa, y escribió sus obras literarias. Esas dos estadías están atravesadas por el itinerario de un sujeto biográfico que se manifiesta en la creación de su universo narrativo, dado que las tramas de sus relatos breves y novelas transcurren en esa fantasmagórica ciudad que esboza el autor como un modo de anclar las vidas de sus personajes en un espacio que une y entremezcla en su imaginación a Montevideo con Buenos Aires, dejando en claro que se trata de una pura ficción: "si pudiera vivir, o viviera allá, inventaría una ciudad que se llamara Montevideo".


Author(s):  
Rhoda Desbordes Vela

Este estudio histórico del desarrollo de las agencias internacionales de noticias en América del Sur tiene en cuenta especialmente la instalación de las grandes agenciasinternacionales en el subcontinente en general y en el Perú en particular. Este punto de vista ataca de entrada una idea preconcebida en la historiografía «agenciera». Enefecto, la bibliografía existente destaca solo las sucursales de Buenos Aires y de Río de Janeiro, como los primeros y únicos focos de la presencia de la agencia francesa enSudamérica. No obstante, otros puntos, y en momentos distintos, también contribuyeron a este primer impulso y a la materialización de una pequeña red de sucursales de lasagencias mundiales. Uno de estos otros novedosos lugares de explotación es, evidentemente, la sucursal de Lima.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Ângelo José Albino Braga

Crear una empresa que usará herramientas digitales para el marketing y la promoción de los servicios de consultoría y capacitación en gestión de proyectos, cuya cobertura será toda América del Sur. Sin embargo el cobro de los servicios prestados no será hecho de forma virtual por el tipo de servicios, que son de consultoría y capacitación, servicios que demandan una charla detallada y la firma de contrato con el cliente. Inicialmente el enfoque de la empresa se dará en el mercado Brasileño que es el local matriz de la empresa. Sin embargo para abarcar América del Sur, buscaremos primeramente la presentación de productos inéditos en el mercado Sudamericano y de esta manera formaremos alianzas con asociados en los principales países de la región: Buenos Aires, Santiago y Montevideo. Para que esta empresa tenga éxito es necesario también definir las herramientas más efectivas de marketing digital a ser sea usadas en la relación con los clientes.


1990 ◽  
Vol 15 (97) ◽  
pp. 68-69

Del 23 de octubre al 3 de noviembre de 1989, tuvo lugar, en Buenos Aires, un curso de derecho internacional humanitario para oficiales superiores de las fuerzas armadas de nueve paises de América del Sur.A dicho curso, organizado por la cátedra de derecho internacional humanitario de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, con la participación del CICR y bajo los auspicios del Ministerio de Defensa, asistieron 19 oficiales del nivel de mando táctico representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este curso teórico práctico se inspiraba en los cursos para oficiales del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo, adaptado a las necesidades zonales.La primera parte del curso consistió en una serie de clases de teoría del derecho internacional humanitario impartidas por el titular de la cátedra de derecho internacional humanitario de la Universidad del Salvador, general Carlos Cerdá y sus colaboradores, así como en conferencias dadas por expertos zonales: el señor ministro Fernández Illanes (del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile) sobre «El sistema de seguridad colectivo en América», el doctor Cançado Trindade, asesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, sobre «E1 uso de la fuerza en derecho internacional público» y el doctor Cova Arria (Venezuela) sobre «Los conflictos armados sin carácter internacional».


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Leonardo Correa Franco

El árbol del jacarandá Jacaranda mimosifolia D. Don es una especie nativa de América del Sur y comúnmente plantada en los entornos urbanos. En la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), los jacarandás son un componente importante de las áreas recreativas y calles. Los servicios ambientales tales como la atenuación de la temperatura, el sombreado y la estética proporcionados por este árbol son muy apreciados por los ciudadanos. Varios insectos herbívoros atacan a J. mimosifolia, y entre ellos, se destaca la "cochinilla del aguaribay", Ceroplastidia grandis (Hempel) (Hemiptera: Coccidae), cuya población produce daños al arbolado platense. La aparición de plagas forestales urbanas se atribuye, entre otros factores, a la reducción del control por parte de depredadores y parasitoides, y también al aumento de la susceptibilidad de las plantas urbanas estresadas. Este trabajo tuvo como objetivo general realizar un estudio de la incidencia de la cochinilla del aguaribay en los jacarandás del arbolado urbano de la ciudad de La Plata, teniendo en cuenta variables dendrométricas y factores ambientales abióticos y bióticos. Como objetivos específicos se propusieron: 1) estimar la abundancia de C. grandis y su variación estacional, en relación a la fenología del árbol en la ciudad; 2) evaluar la incidencia y el daño de la cochinilla a los árboles; 3) analizar los factores relevantes para explicar la presencia y desarrollo de la cochinilla; y 4) determinar la presencia de los enemigos naturales de C. grandis.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Margarita Rocca

El arándano, Vaccinium corymbosum, es un arbusto perenne originario del hemisferio Norte, donde constituye un cultivo importante y tradicional. En América del sur, se introdujo en Chile en la década del 80, y una década después en nuestro país. En la actualidad existen más de 4.700 ha con plantaciones de arándanos principalmente en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán. En EEUU se conocen más de 300 especies de herbívoros en el cultivo de arándano, aunque sólo algunas causan pérdidas económicas. En Chile, la mayoría de las especies no se consideran plagas y en la Argentina la información sobre los artrópodos en el cultivo de arándano es escasa. En los sistemas agrícolas la diversidad de las comunidades locales puede explicarse a partir de la composición específica regional, por lo cual es importante estudiarla considerando distintas escalas espaciales (local, de paisaje, de región). La introducción del arándano significa un cambio en el ambiente, fundamentalmente en términos de recursos alimenticios, para las comunidades de herbívoros presentes en el ecosistema. Cuando un cultivo es introducido en una región son los insectos nativos, o los que forman parte del conjunto regional de especies, los que se adaptan a utilizar este nuevo recurso, y la mayoría de estos insectos son polífagos. La composición de las comunidades locales dependerá además del paisaje al cual pertenezcan. El objetivo principal de esta Tesis fue conocer la composición taxonómica y funcional de la comunidad de herbívoros de los cultivos de arándano de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, interpretar los patrones encontrados, analizar las variaciones numéricas de las especies más frecuentes y/o abundantes e identificar sus enemigos naturales y la mortalidad que producen. La estructura de las comunidades de herbívoros se analizó en este estudio a través de tres enfoques: la diversidad de especies, la organización funcional y las interacciones entre las especies.


2009 ◽  
Vol 49 (5) ◽  
pp. 81-86 ◽  
Author(s):  
Sergio Bogan ◽  
Martín L. de los Reyes ◽  
Marcos M. Cenizo

En este trabajo se da a conocer un premaxilar izquierdo referible al género Jenynsia recuperado en facies lacustres correspondientes al Piso-Edad Bonaerense (Pleistoceno Medio tardío) de la localidad de Centinela del Mar, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicho material constituye el primer registro fósil para este género y uno de los escasos antecedentes para la familia Anablepidae. El hallazgo aquí comunicado brinda nuevas evidencias para la comprensión de las ictiofaunas cuaternarias de América del Sur.


2011 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Silvina Carrizo ◽  
Marie Forget

Argentina constituye el segundo mercado eléctrico de América del Sur (100.000 GWh consumidos en 2008, según cifras de la Agencia Internacional de la Energía 2010), después de Brasil. La mayor parte del consumo se concentra en la región metropolitana de Buenos Aires cuyos hogares absorben 40% de la electricidad destinada a fines domésticos y las industrias toman 60% del total. Los altos niveles de demanda de la metrópolis han justificado históricamente inversiones en proyectos energéticos, algunos locales, otros en sitios alejados. Así Buenos Aires genera e importa electricidad para cubrir sus necesidades mientras se observa que las regiones exportadoras a veces carecen de servicios locales suficientes. En la región del Noreste, donde se localiza la mayor represa del país –la represa binacional de Yacyretá- la tasa de cobertura eléctrica es inferior a la media nacional (siendo ellas de 90% y 95% respectivamente). Existen luego desigualdades en disponibilidad de electricidad a nivel nacional. Esta presentación1 busca mostrar en qué forma Buenos Aires se ha abastecido de electricidad y las implicancias que el desarrollo de ese mercado trae para las regiones exportadoras. En particular se estudia el sistema de producción y distribución de una de las mayores centrales hidroeléctricas y se constatan las dificultades y beneficios que ha encontrado la región del Noreste, en la obra de Yacyretá, ya en términos de abastecimiento, ya en términos socioeconómicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document