Más Vita
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

83
(FIVE YEARS 83)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By The Venezuelan Civil Association For Social Research For Humanity (ACVENISPROH)

2665-0150

Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 41-50
Author(s):  
Joel Josue Baldospin Campi ◽  
Álvaro Isidoro Ayllón Linares ◽  
Gabriel José Suarez Lima ◽  
Yeslyn Yarellys Mejía Pérez

Introducción: El embarazo adolescente se ha determinado como un problema social y costoso para el país. De acuerdo con el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ecuador mantiene la tasa más alta de embarazos en adolescentes correspondientes a edades entre 10 a 19 años,  ubicándose como el tercer país a nivel regional, después de Nicaragua y República Dominicana. Objetivo: Analizar los factores que inciden en las complicaciones prenatales en las adolescentes atendidas en el Hospital IESS Milagro, periodo 2020. Materiales y m´étodos: Se empleó un estudio observacional, retrospectivo y de tipo descriptivo; adicional, la investigación fue de carácter no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por aquellas adolescentes 664 que fueron atendidas en el período previamente establecido generando una muestra de 100 adolescentes, determinando como muestra aquellas que cuentan con al menos siete meses de gestación. La técnica empleada fue la encuesta, bajo el instrumento de cuestionario, conformado por 36 preguntas, donde se indagaron variables sociodemográficas, hábitos nocivos, consumo alimenticio, adherencia, complicaciones prenatales y el apoyo familiar y de pareja. Resultados: Dentro de los resultados más importantes, se determinan los siguientes: adolescentes entre los 15 a 19 años (71%), no cuenta con pareja (76%), son amas de casa (79%), complicaciones durante el embarazo (79%), amenaza de aborto (24%), alimentación inadecuada (22%), entorno donde se consume tabaco y alcohol (83%), no se presentaron a los controles (69%); apoyo de la familia (49% buena) y apoyo de la pareja (34% regular). Conclusiones: Se concluye que la edad influye en la manifestación de complicaciones prenatales, se incluyen además aspectos como la educación, convivencia, pareja, actividades de la adolescente, hábitos nocivos, alimentación, adherencia y el apoyo familiar y de pareja. Se desarrolló como propuesta una guía de intervención educativa con la finalidad de reducir las complicaciones prenatales en las adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital IESS Milagro.


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 65-72
Author(s):  
María Elena Ochoa Anastacio ◽  
Gloria Muñiz Granoble ◽  
Pedro Quiñonez Cabeza ◽  
Carmen Sánchez Hernández

Introducción: Una de las principales dificultades en la atención al adulto mayor diabético continúa siendo la falta de educación hacia un estilo de vida y una actitud favorable hacia la enfermedad, lo cual solo puede lograrse mediante estrategias educativas. Objetivo: Validar los instrumentos AM1 – MO de la investigación factores modificables y su influencia en la presencia de complicaciones en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 en el club de adultos mayores Lupita Nolivos en la Carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, en los periodos de septiembre a diciembre 2019. Materiales y Métodos: El Instrumento AM1 –MO se realizó un estudio descriptivo, exploratorio y transversal, este instrumento cuantitativo se aplicó al universo de 50 adultos mayores entre 55 y 65 años y más, utilizando el SOFTWARE IBM SPSS Statistics Base 22.0. Resultados: Del total de pacientes con DMT2, el sexo femenino estuvo representado con 60,0 % y el masculino aportó 40,0 %. El grupo de edad de 70-79 fue el de mayor predominio de dicha afección con 62,0 %, de ellos 18 eran mujeres y 13 hombres. En cuanto a los hábitos alimentarios resulto se obtuvo los siguientes resultados que hay un alto consumo de gaseosas y dulces 24%. Conclusiones: En este trabajo se identificó que las personas que tienen mayor riesgo de desarrollar DMT2 son aquellas que tienen una edad superior a 55 años, presentan antecedentes familiares para esta enfermedad, son del sexo femenino, presentan exceso de peso, son físicamente inactivas y padecen HTA. En conclusión, el instrumento construido constituye una aproximación para determinar los factores modificables y su influencia en la presencia de complicaciones en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Los resultados obtenidos por las diferentes vías para evaluar los instrumentos utilizados fueron adecuados. Está disponible un instrumento válido y confiable que justifica su uso y aplicación en el ámbito investigativo


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Jacinto Bolívar Méndez Urresta ◽  
Erika Priscila Méndez Carvajal ◽  
José Luis Ortiz Arciniega ◽  
Vanessa Carolina Méndez Carvajal

Introducción: La actividad física en docentes universitarios se constituye en motivo de estudio puesto que es una población con una franja de gran responsabilidad y propensa a la inactividad física. Objetivo: Valorar el nivel de actividad física e índice de masa corporal de 50 docentes de la facultad de salud en una universidad pública, a partir de la edad, género, estado civil, peso y talla. Materiales y Métodos: El enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental y corte transversal. Los sujetos de estudio son 50 docentes de la facultad de salud en una universidad pública. Para clasificar el nivel de actividad física, se aplicó el formato corto del Cuestionario de Actividad Física (IPAQ). Resultados: Se evidenció que el 74% de docentes es de género femenino, la mayoría tienen más de 40 años y el 50% son casados. La percepción de los docentes sobre su nivel de actividad física es la siguiente: bajo (- de 600 Mets, el 48%), nivel moderado (- de 1500 Mets, el 38%) y nivel alto (+ de 1500 Mets, el 14%), el tiempo sentado en un día hábil es de 5 a 10 horas diarias. El IMC del 54% de docentes tiene valores correspondientes a sobrepeso, la mayoría pertenece a la carrera de enfermería, el 46%, presenta valores normales. Conclusión: Se concluye que la percepción sobre el nivel de actividad física de los docentes universitarios es bajo y moderado, no cumplen con requerimientos mínimos señalados por la OMS, presentan sedentarismo y sobrepeso. 


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
María Merino Caballero ◽  
Debora Elizabeth Jiménez Cerrufo ◽  
Mariuxi Ruth Vera Cordoba

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa granulomatosa crónica causada por bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. La problemática que se evalúa en este estudio es que los factores socioeconómicos influyen en el abandono del tratamiento en los pacientes, así también los pacientes abandonan el tratamiento debido a los efectos secundarios que provoca el mismo, y el paciente no tiene un seguimiento adecuado por parte del personal de salud. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en el abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes que acuden a los Subcentros de salud en la ciudad de Milagro. Materiales y métodos: Encuesta realizada a los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso. Los métodos utilizados fueron el analítico – sintético y los métodos empíricos. Bajo esta perspectiva se utilizó un paradigma de la investigación cuantitativo, de tipo descriptiva y de corte transversal. La población objeto de estudio fue conformada por los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso en los Subcentro de la Ciudad de Milagro, con un total de población estudiada de 60 personas. Resultados: En el análisis se evidencio los factores socioeconómicos relacionados con el abandono del tratamiento de los pacientes tuberculosos, se identificó los factores de riesgo que influyen en el abandono del tratamiento y se estableció cuáles son las estrategias que debe aplicar el profesional de enfermería para prevenir el abandono del tratamiento. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociada a la atención que reciben los pacientes en los Subcentro, así como que los pacientes consideran de larga duración el tratamiento.


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 56-64
Author(s):  
Mariela Mercedes Gallegos Lalangui

Introducción: El envejecimiento es un proceso universal, continuo e irreversible en el que hay una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. Las personas adultas mayores, que presentan un desgaste progresivo en su capacidad y sus funciones físicas, se vuelven más vulnerables a las enfermedades y condiciones propias de la edad que pueden llevarlo a la fragilidad y la dependencia. Objetivo: Validar los instrumentos cuantitativos y cualitativos de los factores que inciden en el cuidado del adulto mayor. Materiales y métodos:  Esta investigación es de tipo mixta: cuantitativa y cualitativa, de corte transversal, tipo analítico descriptivo, exploratoria y correlacional. Las técnicas y los instrumentos son la observación, la encuesta y una entrevista abierta. Para su validación se realizó un juicio de expertos, en la cual se utilizaron una prueba piloto, para ambos instrumentos, participaron 16 adultos mayores que viven en la comunidad Cerro del Carmen. Resultados: La validación cuantitativa se empleó el alfa de Cronbach con una fiabilidad de 0.8542, en la Validación del Instrumento se obtiene un promedio de confiabilidad de 90. En el instrumento cualitativo se obtuvo por cada factor un promedio de (AMC1) de 92; (AMC2) de 98, (AMC3) de 95; y una calificación promedio de confiabilidad de 95, equivalente a muy confiable. Conclusión: El instrumento es apto para aplicar al grupo focal de los adultos mayores de la comunidad del cerro del Carmen.


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 8-17
Author(s):  
Danny Raúl Zúñiga Carrasco ◽  
Alba Yolanda Riera Recalde ◽  
Lorena Cecilia Carrera López ◽  
María Fernanda Chérrez Paredes ◽  
Fátima Perozo Marín

Introducción: A partir del año 2012 el Hospital Psiquiátrico San Lázaro cierra el servicio de hospitalización. La propuesta de esta institución fue implementar un programa de psicoeducación dirigida a la familia para el manejo de los pacientes con trastornos mentales. La participación de los cuidadores primarios en el manejo de pacientes con trastornos mentales crónicos, incluida la esquizofrenia; sin embargo, visibilizó diversos niveles de sobrecarga.  Objetivo: Determinar los niveles de sobrecarga en cuidadores primarios, y los efectos atribuibles al Programa de Clínica de Apoyo a Familiares de Personas con Esquizofrenia.  Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio de evaluación pre y post intervención, en 108 expedientes seleccionados para extraer las variables socio demográficas disponibles y los puntajes de sobrecarga obtenidos con la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Se describieron los resultados y se analizaron mediante el test de McNemar. Resultados: La mayoría de cuidadores fueron mujeres 67,5 %. El parentesco más frecuente fue el de padres con 44,4 % seguido de hermanos 25,9 %. El rango de edad más común fue el de 51- 60 años. El 71,1 % de los cuidadores presentaron algún tipo de sobrecarga. Para la evaluación de los cambios en los niveles de sobrecarga pre y post intervención se aplicó la prueba de McNemar, cuyo resultado fue de 27,4 mostrando diferencia significativa con valor de p <0,005. Conclusión: La intervención con cuidadores primarios, mediante programas psicoeducativos puede ser una opción viable para reducir los niveles de sobrecarga en familiares de personas con esquizofrenia


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Jazmín Beatriz Anzules Guerra ◽  
Eduardo Josué Milian Hernández ◽  
Liset Betancourt Castellanos

Introducción: La gastritis es una enfermedad con una alta morbilidad a nivel mundial, el principal actor de riesgo es la infección por Helicobacter pylori. Objetivo: Describir las características clínicas, histopatológica y endoscópicas en una población con gastritis crónica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, se incluyeron 49 pacientes que acudieron a la consulta externa del área de gastroenterología, de 18 a 65 años, a quienes se realizó el estudio histopatológico y endoscópico en el Servicio de Gastroenterología en el Hospital General Quevedo, de Los Ríos-Ecuador, durante septiembre 2017 – septiembre 2018. Resultados: Se observó predominio del género masculino (65%); en mayores de 40 años (55%), la epigastralgía y la sensación de acidez estomacal, 39% y 35% respectivamente, fueron los síntomas más frecuentes, La positividad para Helicobacter pylori, alcanzó el 86%, y la lesión no erosiva un 73%, existió mayor presencia de la forma no atrófica (84%) sobre la atrófica. Conclusiones: La gastritis crónica predominó en el grupo etario mayor a 40 años y de género masculino, siendo los factores de riesgo de mayor prevalencia la infección por Helicobacter pylori y los asociados al consumo de antiinflamatorios no esteroideos, mala alimentación, alcohol y tabaco, los síntomas como epigastralgía y la sensación de acidez estomacal fueron los más frecuentes. El hallazgo endoscópico fue mayor para las formas no erosivas, y de acuerdo a la histopatología la gastritis no atrófica antral moderada fue la más frecuente.


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 51-55
Author(s):  
Cristina Alexandra Orquera Gallegos ◽  
Johanna Gabriela Jaramillo Vivanco ◽  
William Geovanny Cabrera Fajardo ◽  
Paola Karina Tulcanaz Montesdoca
Keyword(s):  

Introducción: La telemedicina se implementó en muchos países en tiempo de pandemia por el nuevo Coronavirus, los beneficios que brinda y cómo podemos mejorar los servicios de atención en el sistema nacional de salud en el Ecuador. Objetivo: describir el proceso en telemedicinas en tiempos de COVID-19. Materiales y métodos: El presente artículo fue realizado bajo la perspectiva de una revisión bibliográfica de nivel descriptivo, monográfico. La técnica aplicada fue el fichaje bibliográfico y el análisis sistemático de los documentos encontrados en la web. Conclusión: Se describen brevemente los logros en los países como China, España, América latina y la implementación en el sistema nacional de salud ecuatoriano como estrategia para cubrir la demanda de atención que se presentaron en los meses con más altos de contagios por Covid-19, además de recomendaciones desde la medicina familiar para continuar implementando la Telemedicina en el primer nivel de atención en tiempos de pandemia.


Más Vita ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Noemi Judith Tayupanda Cuvi ◽  
José Martín Ivañez Guasumbo ◽  
Juan Gabriel Sánchez Arévalo ◽  
Luz Myriam Valente Anilema ◽  
Iván Mauricio Alcocer Ortega

Introducción: El Ecuador es un estado laico, pluricultural y multiétnico, la población indígena está representada por el 27% de la población ecuatoriana. Las mujeres indígenas, se enfrentan a diversos tipos de violencia en su vida cotidiana, la cual representa una violación de derechos humanos, civiles, políticos, justicia y vivir una vida libre de violencia. Objetivo: Analizar los factores que inciden en la violencia de género contra las mujeres indígenas del área rural del Cantón Tena. Metodología: Es un estudio con enfoque cuali-cuantitativo, en la parte cualitativa se utilizó un diseño bibliográfico documental- analítico y en la parte cualitativa se realizó a través de un enfoque fenomenológico analítico. Para la parte cuantitativa se aplicó un instrumento de recolección cuantitativa validado, mientras tanto, la parte cualitativa se aplicó un cuestionario semi estructurado bajo la técnica de la entrevista. Los datos obtenidos de la encuesta fueron codificados y procesados en el programa spss2.0. Resultados: Se evidenció que los factores sociodemográficos representaron una relación directa con la alta incidencia de violencia contra las mujeres indígenas del cantón Tena. Los datos de la prueba piloto a 30 encuestadas, período agosto- septiembre 2021, fueron: la edad 20-45 años (87,67%); estado civil unión libre (63.33%); grado de instrucción secundaria (76,67%); ocupación ama de casa (100%); procedencia rural (100%), el tipo de violencia recibida la violencia psicológica (86,67%), física (56,67%), sexual (33,33%). Conclusiones: Se identificó que la totalidad de mujeres indígenas del área rural del cantón Tena recibieron violencia por parte de sus familiares, amigos y parejas y tenían un nivel educativo bajo y pobres.


Más Vita ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Luis Eduardo Vargas Concha ◽  
Mercy Falcones Benalcázar

Introducción: La percepción que tienen los usuarios y su nivel de satisfacción frente a servicios brindados durante su atención es considerada como un indicador de calidad en el sector salud, además de reafirmar que la atención se centra sobre el paciente, familia o comunidad. Objetivo: analizar los factores determinantes en el nivel de atención y su relación con la satisfacción de los usuarios que acuden a la sala de emergencias del hospital Dr. Carlos del Pozo Melgar de Muisne. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo mixto, con diseño transversal y alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario desarrollado por el Ministerio de Salud Pública y adaptado a la población de estudio. La muestra fue de 165 personas que acudieron a la emergencia del hospital. Además, para registrar los datos se utilizó una ficha de observación durante la atención que se brindaba. Resultados: el 45% de los usuarios se sintieron muy satisfechos en cuanto al grado de satisfacción por la ubicación de la casa de salud. El 78% de los usuarios consideraron que la atención recibida fue personalizada. El 10% expresaron percepciones de discriminación por parte del personal de salud durante su atención. Se encontró que del 17% que poseían grado académico superior, el 10% no se encontraba satisfecho con la atención recibida. Conclusiones: existe un alto nivel de satisfacción en la mayoría de la muestra estudiada, en donde los principales factores determinantes fueron el grado académico de los usuarios y el estado de la infraestructura de la casa de salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document