scholarly journals CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-HISTOPATOLÓGICA DE LA GASTRITIS CRÓNICA

Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Jazmín Beatriz Anzules Guerra ◽  
Eduardo Josué Milian Hernández ◽  
Liset Betancourt Castellanos

Introducción: La gastritis es una enfermedad con una alta morbilidad a nivel mundial, el principal actor de riesgo es la infección por Helicobacter pylori. Objetivo: Describir las características clínicas, histopatológica y endoscópicas en una población con gastritis crónica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, se incluyeron 49 pacientes que acudieron a la consulta externa del área de gastroenterología, de 18 a 65 años, a quienes se realizó el estudio histopatológico y endoscópico en el Servicio de Gastroenterología en el Hospital General Quevedo, de Los Ríos-Ecuador, durante septiembre 2017 – septiembre 2018. Resultados: Se observó predominio del género masculino (65%); en mayores de 40 años (55%), la epigastralgía y la sensación de acidez estomacal, 39% y 35% respectivamente, fueron los síntomas más frecuentes, La positividad para Helicobacter pylori, alcanzó el 86%, y la lesión no erosiva un 73%, existió mayor presencia de la forma no atrófica (84%) sobre la atrófica. Conclusiones: La gastritis crónica predominó en el grupo etario mayor a 40 años y de género masculino, siendo los factores de riesgo de mayor prevalencia la infección por Helicobacter pylori y los asociados al consumo de antiinflamatorios no esteroideos, mala alimentación, alcohol y tabaco, los síntomas como epigastralgía y la sensación de acidez estomacal fueron los más frecuentes. El hallazgo endoscópico fue mayor para las formas no erosivas, y de acuerdo a la histopatología la gastritis no atrófica antral moderada fue la más frecuente.

2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
MIGUEL JACOB OCHOA ANDRADE ◽  
Bertha Cabezas ◽  
Karen Canchingre ◽  
María Tobar ◽  
Diego Vaca ◽  
...  

Introducción: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) tiene diversas etiologías como factores ambientales y/o genéticos y predispone al aumento de la morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de neonatos con RCIU, relacionados con factores de riesgo maternos que son frecuentes durante el embarazo, ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital General IESS Ibarra. Materiales y Métodos: estudio analítico observacional, de corte-transversal. Se incluyó neonatos con restricción de crecimiento intrauterino, con historial clínico completo, peso ≤ 2500 gr. Se excluyó neonatos con macrosomía fetal, expedientes clínicos incompletos, gestas múltiples de la madre y neonatos con malformaciones estructurales. Se analizó RCIU, mediante el índice ponderal de Rohrer. Resultados: De un total de 2327 neonatos, 150 de ellos presentaron RCIU; observando así una prevalencia de 6,4%. Tras utilizar el índice Ponderal de Rohrer obtuvimos IP bajo: 3,4%, IP normal: 52,7%, IP alto: 8,0%. Conclusiones: La RCIU más frecuente es la de tipo simétrico, la patología materna más frecuente asociada a esta comorbilidad de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (preeclampsia). La patología más común en los neonatos con RCIU es el Síndrome de distrés respiratorio.


2019 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
OA García-González ◽  
SE Fonseca-Fierro ◽  
AG García-González ◽  
A Álvarez-Morales

El Hematoma Subdural Crónico es uno de los problemas más comunes encontrados en la práctica neuroquirúrgica y la principal causa de atención neuroquirúrgica en la población mayor a 60 años. Objetivo:Presentar datos epidemiológicos, fisiopatogenia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del hematoma subdural crónico. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, en base al análisis de expedientes clínicos y del sistema automatizado de egresos hospitalarios, de pacientes que ameritaron drenaje de hematoma subdural en el Hospital General “María Ignacia Gandulfo”, entre marzo de 2013 y marzo de 2017. Resultados: Se reportan 65 procedimientos para drenaje de hematoma subdural crónico, subagudo y crónico agudizado, diagnosticados por TAC. Encontrando una proporción hombre mujer de 4:1. La incidencia fue mayor entre los 60 a 80 años. Con una prevalencia anual de 5.3 por 100 000 habitantes (0.0053%). La etiología traumática fue la más frecuente, con 41 casos (63.07%), de estos 21 (51,56%) se relacionaron con caídas desde bipedestación y 5 (10.94%) con caídas desde equinos. Observamos, que el alcoholismo fue un factor de riesgo implicado en la mayoría de los casos de hematoma subdural crónico. El síntoma o signo que motivó la búsqueda de atención médica de forma más frecuente fue la cefalea en 30 (35.94%) ocasiones. En 45 (69.2%) de los casos el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneostomía (trépanos) en adición a la colocación de sondas. En 20 casos (30.7%) el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneotomía, 3 pacientes (4.6%) se reintervinieron, realizándose craneotomía y drenaje en un segundo tiempo quirúrgico. Se presentaron 2 (3.07%) fallecimientos. Conclusión: El hematoma subdural crónico es una de las patologías neuroquirurgicas más prevalentes a nivel mundial, nuestro estudio no difiere de lo reportado en la literatura publicada, la importancia de conocer sus características epidemiológicas, está en relación con el aumento en su incidencia.


2017 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 18-22
Author(s):  
Gabriel Vasco ◽  
Consuelo Luna ◽  
Judith Torres ◽  
César Padilla

Objetivo: determinar el valor diagnóstico de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori ante sospecha clínica de enfermedad ácido-péptica en adultos jóvenes. Sujetos y métodos: estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador que consintieron participar en una encuesta en línea y extracción de sangre venosa que fue sometida a una prueba inmunoenzimática para detección de anticuerpos. Resultados: se incluyeron 225 partícipes con un una edad promedio de 20 años; el estudio inmunoenzomático fue positivo en el 32,88% de muestras. La existencia de IgG anti-H. pylori no se relacionó estadísticamente a la presencia o ausencia de antecedentes patológicos personales, familiares o sociales. La acumulación de dos o tres síntomas no se relacionó con el hallazgo serológico. Conclusión: las pruebas serológicas para diagnóstico de gastritis o para tamizaje no son adecuadas para éste grupo de edad, toda vez que su positividad no se relaciona a síntomas, factores de riesgo conocidos de infección gástrica o desarrollo de patologías


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Grisel Canahuate ◽  
Marcelle Elías Purcell ◽  
Carlos B. Ruiz-Matuk

Introducción: la insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome caracterizado por un funcionamiento inadecuado de las capacidades cardíacas, que se asocia con discapacidad. Sus múltiples etiologías y factores de riesgo varían geográficamente, por lo que se plantea conocer las características clínicas de la IC en la República Dominicana, con el objetivo de sugerir mejoras en los servicios de salud. Métodos: se identificaron 2,119 casos de pacientes con IC en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) y con base en esta población se calculó una muestra de 326 casos, a partir de un intervalo de confianza de 95 % y un margen de error de 5 %. Partiendo del cálculo de la muestra, se seleccionaron aleatoriamente 378 casos. Este sobre muestreo se realizó previendo la posible eliminación de algunos casos en los análisis finales. Luego de esto, se procedió a la extracción de datos. Resultados: el estudio mostró que la edad promedio fue de 69 años. Se evidenciaron diversos factores de riesgos predominantes como la hipertensión arterial 87.5 %, cardiopatía isquémica 50.4 %, valvulopatías 40 %, y la diabetes mellitus un 34.7 %. También se observaron conductas de riesgo en las que predominan el uso de tabaco (23.7 %), obesidad (17.4 %) y consumo de alcohol (7.8 %). El síntoma más frecuente fue disnea con 84.7 %. La fracción de eyección promedio fue 48 %. El tratamiento más común fue los diuréticos. La mortalidad registrada fue 11.1 %. Discusión: este estudio evidencia una alta ocurrencia de conductas y factores de riesgo, cuya intervención y subsecuente disminución pudiera significar cambios importantes a la prevalencia de la IC en el país.


2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 1) ◽  
pp. 2-15
Author(s):  
John Alfredo Rosado-Moreira ◽  
María Cecibel Intriago-Cedeño ◽  
Carmen Marlene Padilla-Urrea

Introducción: Es conocido a nivel mundial que las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema serio en salud pública, particularmente cuando la mayoría de los casos que ocurren se deben a la implementación de estrategias no recomendadas y malas prácticas generales. Objetivo general: determinar el perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias intrahospitalarias en el Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda. Método: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo y transversal, el período de estudio incluyo el año 2019. El universo estuvo constituido por los 28 pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias intrahospitalarias registrados en el Subsistema de vigilancia activa de las infecciones asociadas a la salud (IAAS). Los datos fueron recolectados de las historias clínicas individuales a través de una ficha de recolección de datos de acuerdo a los factores que conforman la cadena epidemiológica: microorganismo causal, huésped susceptible y tratamiento recibido. Resultados: El staphylococcus aureus fue el microorganismo de mayor repercusión (35,7 %). En las características del huésped susceptible predominaron la edad mayor 60 años (57,1 %) y en las enfermedades subyacentes la diabetes mellitus (42,8 %), el sexo no fue relevante. El tratamiento inicial como final los betalactámicos fueron los de mayor utilización con 68 % y 71,4 % respectivamente, la aplicación de sonda nasogástrica (60,7 %) y la ventilación mecánica (39,2 %) fueron los factores de riesgo más representativos. Se evidencio además que la estancia mayor a 15 días aumento su incidencia. Conclusiones: Se puede concluir que el perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias intrahospitalarias está determinado por factores que incidieron directamente sobre los cuales se debe incidir para su prevención. Palabras clave: Infecciones hospitalarias; Infecciones nosocomiales; Infecciones del sistema respiratorio; Ventilación mecánica; Neumonía.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Elizabeth Briggitte Quijije Logroño

El inicio de la actividad sexual en adolescentes, está asociada a pobre planificación familiar, mayor tasa de fecundidad y riesgo de adquisición de enfermedades de transmisión sexual, además del aumento de embarazos adolescente. Objetivos. - Este trabajo tuvo como objetivo general determinar un perfil clínico – epidemiológico del embarazo en la adolescencia relacionado con antecedentes familiares en el hospital General Villamil Playas mediante el análisis de las características sociales, culturales y médicas con el fin de proponer un programa de educación en salud, este objetivo puede ser alcanzado al identificar las características de las pacientes, establecer factores de riesgo de embarazo adolescente considerando los antecedentes familiares y proponer un programa de educación para la salud dirigido a hombres y mujeres adolescentes. Metodología. - Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva con un diseño no experimental, prospectiva y de corte transversal donde se incluyeron mujeres adolescentes embarazadas que asistieron a la consulta en el área de ginecología del Hospital de General Villamil Playas durante el primer semestre del 2016, que en total fueron 352 y se tomó una muestra de 100 pacientes. Resultados. - El 85% de las madres adolescentes presentaron antecedentes maternos de embarazo precoz, con una marcada diferencia estadística al aplicar la prueba de CHI cuadrado. Conclusión. -Entre los principales factores de riesgo se observa una comunicación deficiente entre los padres y sus hijos sobre sexualidad, debido a que la mayoría aprendieron sobre este tema de parte de sus amigos y no de sus padres o la escuela, además en algunos casos no se sabía del noviazgo de sus hijas.


2020 ◽  
Vol 80 (5) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Norma Alejandra Cabrera-Mora ◽  
Juan Eduardo Sánchez-Núñez ◽  
Raymundo Armando Hernández-Hernández ◽  
Edson David Rodríguez-Valle ◽  
Juan Antonio De los Santos-González ◽  
...  

Introducción: El carcinoma epidermoide de pene se considera una enfermedad rara en países desarrollados, representando el 0.4-0.6% de las neoplasias malignas en los hombres, sin embargo, en los países en vías de desarrollo representa el 10-20% de las neoplasias malignas. El 95% de los casos corresponde a carcinoma epidermoide, los factores de riesgo que destacan son fimosis, tabaquismo e infección por virus del papiloma humano. Objetivo: Describir las características clínicas y patológicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de pene. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, retrolectivo y descriptivo de expedientes clínicos físicos y electrónicos de los pacientes atendidos en servicio de Urología y Oncología del Hospital General de México en un periodo de 5 años de enero 2015 a enero 2020. Resultados: Se incluyeron datos de 93 pacientes con edad promedio de 57.87 años (23-86), tabaquismo en el 55.9%. Comorbilidades en el 50%. El grado de escolaridad primaria, secundaria o analfabeta en el 65.6%, 20.4 y 7.5%, respectivamente. Se identificó fimosis en el 74.2%. Los sitios más frecuentes de localización del cáncer fueron Glande, glande-prepucio o cuerpo en el 40.9%, 33.5% y 23.7%, respectivamente. Coilocitosis en el 17.2%. Identificamos invasión linfovascular en el 18.3%, perineural en el 19.4%. Conclusiones: En nuestro hospital contamos con casos de cáncer de pene frecuentemente, está incluido en los 20 principales diagnósticos anuales, en su mayoría de tipo escamoso, moderadamente diferenciado, de presentación ulceroso, estadio T3, estadio clínico N0.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Veronica Gabriela Salinas Velastegui ◽  
Gabriela De las Mercedes Cadena Garcés ◽  
Jonathan Andrés Tubón Sarmiento ◽  
María Augusta Solis Serrano

Introducción: El embarazo ectópico cornual es uno de los tipos de embarazos poco frecuentes, se caracteriza por encontrar al blastocisto implantado a nivel de los cuernos uterinos. Este comprende del 2 al 4 % de todos los embarazos extrauterinos. Diagnosticar una patología de este tipo resulta una dura tarea para los médicos experimentados y de ello dependerá el tratamiento que se pueda brindar y el tiempo para realizarlo. La correcta anamnesis, un exámen físico minucioso, exámenes de laboratorio y la ecografía transvaginal son claves para el diagnóstico. Objetivo: Describir un caso clínico enfocado en el embarazo ectópico cornual. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico de embarazo ectópico cornual. Resultados: Se presenta el caso de una paciente femenina de 34 años edad, teniendo como antecedentes ginecobstétricos gestas: 2, partos: 0, abortos: 1, hijos vivos: 0, hijos muertos: 0; gesta 1: aborto espontáneo a las 5 semanas de gestación; gesta 2: gesta actual de 9.2 semanas de gestación,  con cuadro de sangrado vaginal de coloración achocolatada de 15 días de evolución, se realizan exámenes de imagen y laboratorio, los mismos que reportan masa anexial compleja izquierda con características de embarazo ectópico, prueba de embarazo positiva (H.C.G Coriónica >10.000), progesterona disminuida (8.18 ng/ml), se cataloga como embarazo ectópico cornual y se decide realizar laparoscopía exploratoria con un diagnóstico pre-quirúrgico de embarazo ectópico, se recuperó satisfactoriamente, pasó 7 días en el servicio de Ginecología hospitalización del Hospital General Ambato, se decide alta de servicio el día 14 de Junio de 2017, para seguimiento y controles por el servicio de consulta externa. Conclusiones: El embarazo ectópico cornual suele ser infrecuente, su diagnóstico de manera tardía debe ser manejado quirúrgicamente; la ecografía transvaginal será clave esencial para el diagnóstico oportuno.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 7-14
Author(s):  
Vivian Lucrecia Matta Rios ◽  
Karla L. Lange-Cruz ◽  
Narda G. Medina-Samayoa ◽  
Eugenia M. Martinez-Castellanos ◽  
Edgar L. Hidalgo-Letona ◽  
...  

Se determinó la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori a 302 niños de cuatro centros de atención integral (CAI) y se realizó un análisis comparativo con las reportadas en dos estudios del 2002 para establecer cambios en la frecuencia durante el perí­odo (2002-2012). La determinación de anticuerpos se realizó a través de un ensayo inmunoenzimático comercial, con un muestreo estratificado por grupo etario, similar al realizado en 2002. Se obtuvo una frecuencia de 44.70%, IC 95% [38.93, 50.48], muy similar a 42.71% encontrada en el 2002 (p = .655). Los cambios observados por rangos de edad no fueron significativamente diferentes: en el grupo de menores de 3 años se encontró positividad el 33.15% en el 2002 y 35.63% en el 2012 (p = .791), y el de 3 a 10 años (p = .628) la positividad en el 2002 fue 51.20% y en el 2012 fue 48.37%, así­ como con el género de los niños, (p = .874 para el 2002 y p = .435 para el 2012). Se evidenció que la infección es adquirida desde la temprana edad y que aumenta con los años, encontrando que, a la edad de 5 años, casi el 50% de los niños ya es seropositivo. Los factores de riesgo asociados significativamente con la existencia de anticuerpos IgG anti-H. pylori son no estar sano (p = .041), la presencia de diarrea actual (p = .003), el consumo de agua no purificada (p < .001) y la clase de servicio sanitario disponible (p = .003).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document