Información, cultura y sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

81
(FIVE YEARS 63)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial De La Facultad De Filosofia Y Letras - Universidad De Buenos Aires

1851-1740, 1514-8327

2021 ◽  
pp. 33-58
Author(s):  
Graciela M. Giunti ◽  
Silvia Contardi ◽  
Ivalú Ramírez Ibarra
Keyword(s):  

Desde su fundación en 1896 la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) asumió la tarea y el compromiso de publicar libros y fue construyendo un catálogo de cerca de 1500 títulos en toda su trayectoria. El artículo presenta un análisis de la producción editorial desde tres perspectivas: la creación intelectual, la materialidad y la difusión-circulación, cada una de las cuales agrupa diferentes variables de estudio. Se usaron métodos cuantitativos e interpretativos que permitieron, con datos concretos, aproximar una respuesta a los supuestos surgidos de una mirada general de la problemática. Se analizaron dos décadas, una del siglo pasado (1990) y otra del siglo XXI (2010). Se concluye que, sin bien los cambios de la producción editorial de la FFyL-UBA entre las dos décadas tienen variaciones tanto significativas como menores en las tres perspectivas analizadas, permiten identificar algunas tendencias y conductas consolidadas en la organización de sus publicaciones. Se identificó un incremento de la producción de una década a otra. Se observó una disminución en la monoautoría, forma predominante de escritura en la década de 1990 y se incrementó el número de autores en colaboración en la década de 2010. Se visualizan todas las disciplinas al momento de conformar el catálogo editor de la Facultad aunque algunas con más fortaleza que otras. En las dos décadas se vislumbra el uso de títulos más convocantes y atractivos, así como también el de subtítulos para orientar sobre el tema. Las series y colecciones tanto generales como especializadas en ambas décadas mostraron ser una práctica editorial consolidada al publicarse el 80% de la producción dentro del diseño de una de ellas. El soporte preferido continúa siendo el impreso y en la última década se aprecia una clara tendencia a normalizar el sello editorial en el pie de imprenta y una presentación gráfica más atractiva. Se verificó una considerable difusión y circulación de las obras y se observaron distintas estrategias para divulgar y hacer más conocido lo publicado.


2021 ◽  
pp. 145-156
Author(s):  
Sandra Gisela Martín ◽  
María Soledad Lago
Keyword(s):  

Se presenta la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica de Argentina (Red UC-OC) y, en este marco, los objetivos, los servicios y la estructura organizativa de la red de bibliotecas BUCOC. Se destaca el Plan Estratégico 2021-2022, con su visión, misión y objetivos, y se focaliza en la línea estratégica sobre la gestión consorciada de contenidos digitales. Se hace un breve recorrido sobre los modelos de gestión del libro electrónico: modelo de negocios, modelo de adquisición y modelo de acceso, y luego se plantean las diferentes fuentes de adquisición de contenidos, las modalidades de acceso y las tecnologías utilizadas. Se abordan las problemáticas en la gestión de contenidos digitales desde dos perspectivas: en relación con las editoriales y desde la mirada de las bibliotecas, confrontando el modelo de venta de las editoriales con el modelo de compra de las bibliotecas. Finalmente, se presenta el modelo de gestión consorciada de contenidos digitales en la Red BUCOC y se destacan los logros y los grandes desafíos del trabajo cooperativo.


2021 ◽  
pp. 15-32
Author(s):  
Gerardo Salta
Keyword(s):  

Se describen los principales apartados del proyecto de investigación que trata sobre el proceso de implementación del estándar Recurso, Descripción y Acceso (RDA) en las bibliotecas de la República Argentina. Tal proyecto se dirige a cumplimentar los requisitos del Doctorado en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El artículo enfatiza el objeto y la problemática de investigación, el estado de la cuestión—con énfasis en las etapas del proceso de implementación de RDA y la situación de la organización de la información en diferentes lugares del mundo ante la emergencia de RDA. Continua con el enunciado del marco teórico, los objetivos, el método y las técnicas a ser aplicadas en la investigación. Concluye con la formulación de la hipótesis y las principales propiedades relacionadas con la unidad de análisis sobre las que se desenvolverá la investigación.


2021 ◽  
pp. 113-126
Author(s):  
Álvaro Revolledo-Novoa ◽  
Liliana Fretel-Gutiérrez

Este artículo consiste en una interpretación de la novela 1984 de George Orwell desde los conceptos de la Ética de la información de Luciano Floridi, quien argumenta a favor del rol del agente moral en relación a su contribución al crecimiento y fortalecimiento del entorno informacional de la Infosfera, pero, además, reconoce que cualquier acción que afecte negativamente a la Infosfera en su conjunto puede incrementar el nivel de entropía. Según nuestra investigación, en el ecosistema informacional de la sociedad de Oceanía en 1984, el rol del agente moral es relevante, debido a que una actitud responsable y cuidadosa sobre cómo utilizar los objetos informacionales (el diario de Winston, los libros, los archivos, la telepantalla, la Neolengua, el hablaescribe, etc.), provocará la prosperidad del entorno informacional y, por lo tanto, no causará la entropía (la destrucción o la corrupción de dichas entidades informacionales). No obstante, como se aprecia en 1984, los objetos informacionales mencionados son sometidos a mecanismos de manipulación que incrementan la entropía, con el único fin de controlar la forma de actuar de las personas. 


2021 ◽  
pp. 127-144
Author(s):  
Alejandro E. Parada ◽  
Beatriz C. Valinoti

El presente artículo, elaborado en el marco de la programación FILO:CyT (UBA), intenta iniciar una discusión sobre la fundamentación teórico metodológica de su propio objeto de estudio. Al investigar Entre lo editado y lo leído en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se abordan una serie de temáticas para reflexionar acerca de la Historia de la Edición, la Historia del Diseño Gráfico y la Historia de la Lectura en esa casa de estudios durante el período 1896-2019. Desde este contexto, articulado por la Historia de la Cultura Escrita, se desarrollan, para poner en debate, los siguientes tópicos: la construcción de una teoría indispensable para llevar a cabo dicho proyecto, la variedad y diversidad de las fuentes documentales existentes en la facultad, y la metodología con la cual instrumentar esta problemática, entre otros aspectos. Finalmente, se señala la necesidad de buscar una configuración conceptual con el objetivo de compararla, discutirla y adaptarla a otras universidades de la Argentina interesadas en estos estudios culturales; y, especialmente, resaltar la importancia de establecer, en los ámbitos académicos, modelos conceptuales similares para analizar la Historia de la Edición, del Diseño Gráfico y de la Lectura en la esfera universitaria.


2021 ◽  
pp. 59-74
Author(s):  
Camila Indart ◽  
Ana Belén Ríos Hilario ◽  
Blanca Rodríguez Bravo
Keyword(s):  

El artículo presenta el relevamiento realizado con el fin de localizar los portales y repositorios que contienen datos primarios de investigación en Argentina. Para llevarlo a cabo, se consultaron directorios y registros de repositorios, tanto de datos como de publicaciones, se revisaron los repositorios incluidos en el Sistema Nacional de Repositorios Digitales y aquellos cosechados por el Sistema de Información Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional en su servicio SIU-BDU 2. Además, se realizaron búsquedas en el motor de búsqueda Google y se relevaron fuentes documentales sobre la temática. Se hallaron 25 repositorios y portales que contienen datos y se analizaron algunas características generales de estos.


2021 ◽  
pp. 95-112
Author(s):  
Jesús Alberto Rivas Villena ◽  
Alejandro Uribe-Tirado ◽  
Evony Katherine López-Mesa ◽  
Cesar H. Limaymanta

Este artículo analiza la producción científica sobre ALFIN (2001-2020) en las áreas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. A partir de Latindex, se identificaron todas las revistas de ByCI. Luego se verificó, si dichas revistas, estaban contenidas en las siguientes bases de datos: Web of Science (Core Collection y Scielo Citation Index), Scopus, Lens y Dimensions. Para la recuperación de registros sobre ALFIN y realizar el análisis bibliométrico, se eligió la base de datos Lens, por tener la mayor cobertura de revistas de ByCI en Latindex. Se evaluaron la tendencia y el crecimiento de la producción científica según autores y año de publicación; se analizó la productividad de los autores mediante la Ley de Lotka y la dispersión de la literatura según la Ley de Bradford. Se determinó el grado, índice y coeficiente de colaboración y se identificaron las redes de colaboración según autores. Los resultados muestran que la producción científica sobre ALFIN en Latinoamérica, alcanzó un pico entre los años 2017 y 2018, presentando un decrecimiento a partir del año 2019. Asimismo, se observó que la producción, colaboración entre autores y la cantidad de revistas es predominantemente brasileña.


2021 ◽  
pp. 75-94
Author(s):  
Camila Calisto-Breiding ◽  
Paulina Peña-Pallauta ◽  
Paulina Arellano-Rojas
Keyword(s):  

El presente artículo estudia los significados que la comunidad científica internacional atribuye a las altmetrics como instrumentos de evaluación científica y componentes de una futura Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Latinoamérica. Se aplica una metodología cualitativa de tipo descriptiva y se recoge la información mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a investigadores de Chile, Argentina, Perú, Colombia, España y Estados Unidos, expertos en altmetría, métricas de información y/o políticas de información. Los resultados arrojan que las altmetrics fortalecen su valor analizándose junto a otros indicadores, ya que no miden por sí solas el impacto o calidad de la investigación, pero aportan noveles y relevantes datos de rápida acumulación, amplio alcance disciplinar y diverso origen, promoviendo el uso de nuevos canales de comunicación científica. Algunos de los indicadores altmétricos más provechosos, son las menciones en políticas públicas, en patentes de invención y en plataformas sociales de alto uso en la región, como Facebook, Twitter y Mendeley; indicadores de vinculación con el entorno, revisión por pares y otros criterios cualitativos también son relevantes. Se recomienda integrar los criterios cuantitativos y cualitativos en las políticas de CTI latinoamericanas, las cuales deben, además, ajustarse a las realidades y presupuestos locales.


2021 ◽  
pp. 5-12
Author(s):  
Nancy Blanco

En este Editorial se realiza una revisión de las perspectivas que intentan describir los conceptos producidos en la investigación científica y tecnológica en relación con la “ciencia posnormal”. Estos estudios han tenido un gran impacto en los últimos años y su abordaje en sus aportes más destacables presuponen repensar a la disciplina como productora de conocimiento. Se asocian estas transformaciones a un mayor acercamiento de la ciencia hacia los intereses y preferencias de sus principales actores sociales. La ciencia de la información, interpelada por la ciencia posnormal, en el sentido que a este último término le atribuyeran Silvio Funtowicz y Jerome Ravetz, se enfrenta a situaciones en las que el encuentro con la información, el conocimiento y la sabiduría se brindan en contextos complejos, donde los marcos conceptuales que estructuran la perspectiva del bibliotecario deben coevolucionar para no permanecer inalterables.


2021 ◽  
pp. 49-60
Author(s):  
Leonardo Silber
Keyword(s):  

Con el objetivo de entender la fundación en 1922 de la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el servicio de Museos de la Universidad de Buenos Aires durante el decanato de Ricardo Rojas, se realiza un estudio exploratorio de su primer plan de estudios (1923-1927). Los datos se obtienen a partir de los programas de la Facultad y literatura crítica. Los resultados obtenidos permiten conocer el contexto detrás de la construcción de dicha Escuela, las razones para no imitar el plan de Estados Unidos o Francia, y las críticas que tuvo por parte del campo bibliotecario. Se concluye con una reflexión acerca de la necesidad de continuar estudiando el periodo en cuestión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document