scholarly journals Entre lo editado y lo leído en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Hacia un debate de su marco teórico metodológico y de sus fuentes documentales desde la Historia de la Lectura

2021 ◽  
pp. 127-144
Author(s):  
Alejandro E. Parada ◽  
Beatriz C. Valinoti

El presente artículo, elaborado en el marco de la programación FILO:CyT (UBA), intenta iniciar una discusión sobre la fundamentación teórico metodológica de su propio objeto de estudio. Al investigar Entre lo editado y lo leído en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se abordan una serie de temáticas para reflexionar acerca de la Historia de la Edición, la Historia del Diseño Gráfico y la Historia de la Lectura en esa casa de estudios durante el período 1896-2019. Desde este contexto, articulado por la Historia de la Cultura Escrita, se desarrollan, para poner en debate, los siguientes tópicos: la construcción de una teoría indispensable para llevar a cabo dicho proyecto, la variedad y diversidad de las fuentes documentales existentes en la facultad, y la metodología con la cual instrumentar esta problemática, entre otros aspectos. Finalmente, se señala la necesidad de buscar una configuración conceptual con el objetivo de compararla, discutirla y adaptarla a otras universidades de la Argentina interesadas en estos estudios culturales; y, especialmente, resaltar la importancia de establecer, en los ámbitos académicos, modelos conceptuales similares para analizar la Historia de la Edición, del Diseño Gráfico y de la Lectura en la esfera universitaria.

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Georgina González Gartland

La tesis doctoral se propone efectuar un aporte crítico a la reflexión sobre la relación que las personas establecen con las tecnologías interactivas, en especial, con la televisión digital, en una zona del periurbano bonaerense donde los indicadores sociales, económicos y culturales permiten caracterizar a la población como perteneciente a grupos vulnerables: el partido de José C. Paz, en la segunda corona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2014 y 2015. De ahí que el objetivo principal sea analizar la relación que se constituye entre los usos de la TDA y los procesos de inclusión digital de acuerdo con las expectativas expresadas en la política pública, por un lado, y los discursos y prácticas de los usuarios, por el otro. Para avanzar en la propuesta teórico-metodológica, decidimos analizar un conjunto de documentos con el fin de explorar las definiciones y expectativas sobre las tecnologías digitales, la televisión digital, sus usos y la inclusión digital en la política pública, junto al plexo normativo que la incluye. Asimismo, realizamos una exploración a través de la implementación de técnicas cualitativas -entrevistas abiertas- que recogen la perspectiva de los usuarios de la televisión digital en el contexto estudiado. Entre finales de 2014 e inicio de 2015 implementamos 15 entrevistas abiertas entre la población estudiada (diferentes sexos, grupos de edad y localidades de residencia, usuarios de TDA en la zona de referencia) que admitieron la saturación de las categorías construidas. Esta estrategia metodológica previó la construcción de un corpus de información diverso compuesto por entrevistas abiertas, los documentos oficiales que conforman la política pública, notas periodísticas y producción audiovisual acerca del lanzamiento de la TDA. Nuestro encuadre conceptual dialogó con los enfoques que ofrecen la Economía Política de la Comunicación y la Cultura y los Estudios Culturales sobre la compleja relación entre las tecnologías digitales, la economía, la política y la cultura. El análisis se sustentó en la conjetura de que la implementación de política pública de acceso TDA -compuesta por su formulación, su estructura normativa y técnica sumadas las prácticas y sus usos – tuvo rasgos de precariedad que no permitieron, entre otras cuestiones, avanzar hacia procesos de inclusión digital. Entendemos que la disponibilidad, los usos, el contacto con la televisión digital permiten avanzar hacia mayores grados de autoconfianza que a su vez, redundan positivamente en las vidas personales de los destinatarios. Que al mismo tiempo mejoran sus posibilidades de participación no solo como consumidores de productos y servicios digitales sino como productores de los mismos. O sea, que las personan puedan aprovechar las ventajas que su entorno tecnocultural les ofrece y sortear los inconvenientes que pudieran surgir en ese contexto. Pero sustantivamente, sostenemos que es necesario que los beneficiarios de la política pública de inclusión digital sean considerados y que logren autoconsiderarse como sujetos de derecho desde la toma de decisiones hasta la ejecución de la misma.


2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 57-73
Author(s):  
Diego Pereyra ◽  
Noelia Cardoso

El presente artículo surge de la experiencia registrada como sociólogos docentes en la dirección del taller de tesis “el arte de escribir una tesis”, dictado en el doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), durante los primeros cuatrimestres de los años 2013 y 2014. Desde una mirada crítica de los estudios culturales se intenta reconstruir las decisiones institucionales de promoción de talleres, el seguimiento que reciben los alumnos, sus prácticas y los imaginarios que giran alrededor de la escritura de tesis, entendiendo la producción escrita como expresión de un contexto mayor que impacta en la lógica académica. Por medio de las reflexiones sobre el contexto de producción, se busca enriquecer la mirada sobre la enseñanza posdoctoral y contribuir con el rediseño de la escritura de tesis. 


2017 ◽  
pp. e044
Author(s):  
Federico Manuel Álvarez Gandolfi

El presente texto se propone problematizar la aplicación del concepto de subcultura en el análisis de las dinámicas de construcción identitaria y producción simbólica que tienen lugar a partir del consumo fan de series animadas japonesas –anime– por parte de jóvenes habitantes de Buenos Aires. Dicho objetivo responde a que se considera que el abordaje de los grupos o colectivos de fanáticos en general, y de los otakus en particular –fans de los objetos de la cultura de masas proveniente de Japón–, en términos de subculturas, tiende a prescribirles cierta orientación de “resistencia”, influida por los estudios culturales británicos y la obra de Hebdige. A su vez, se entiende que en el campo académico de estudios sobre estos fans, aún en vías de constitución, suele predominar la utilización de dicha noción sin desarrollar una problematización teórico-conceptual al respecto. Las reflexiones que aquí se plantean, entonces, parten de una investigación propia sobre las identidades culturales que construyen y los sentidos que producen los otakus sobre sus prácticas de consumo, la cual asume una perspectiva comunicacional y socioantropológica, e implica la aplicación de técnicas de observación participante y entrevistas abiertas, tanto cara a cara como vía plataformas digitales, para reconstruir su propio punto de vista.


Espacios ◽  
2017 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Omar Tobio

<p>Tomando como punto de partida la experiencia de enseñanza de la Geografia y de su implementación didáctica en un conjunto de escuelas del Area Metropolitana de Buenos Aires, se detallan las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios y diversas geografías en las que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo económico y social de la matriz social general. Desde una perspectiva enmarcada en los estudios culturales, e objeto de este trabajo refiere a la disciplina geográfica y su enseñanza la cual, en tanto campo de conocimiento posible de ser recontextualizado en el ámbito escolar, supone una serie de prácticas ancladas en cultura política, las cuales serán analizadas en función de elaborar una “agenda” de intervención territorial. Esto implica el trabajo con temas geográfico previstos desde los diseños curriculares y desde las necesidades de los territorios en los que se desarrolla la actividad de los profesores de Geografía. Se detallará el nuevo papel que le puede caber a la enseñanza de la Geografía en el marco institucional en relación a la recomposición y fortalecimiento del vínculo vertical entre la cultura local y la cultura jurisdiccional y nacional. Se apuntan también a detallar los obstáculos para el atemperamiento de la segregación social y geográfica evidenciada horizontalmente en los territorios en los que se encuentran las escuelas. Por último, se establece un bosquejo referido a la posibilidad de constitución de una red difusa de profesores para llevar adelante este conjunto de tareas.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Didáctica de la geografía, Estudios culturales, Política, Territorio, Red de profesores.</p>


Author(s):  
Raquel Sosa Elízaga ◽  
Aylin Topal

<p>A continuación presentamos dos visiones sobre la obra de Boaventura de Sousa: la primera de la socióloga mexicana Raquel Sosa, y la segunda de la socióloga turca Aylin Topal.</p><p>Boaventura de Sousa Santos es hoy, probablemente, el sociólogo más conocido del mundo. Ha logrado transitar de su formación filosófica a los estudios culturales, los derechos humanos y, más tarde, a los movimientos sociales y las cuestiones ambientales. En una era de especialistas, no es frecuente encontrar a alguien que pueda involucrarse en tantas áreas del conocimiento y logre reconocimiento como una persona con una visión consistente y profesional en todos los asuntos de su interés.</p>


2020 ◽  
Vol 2 (38) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Francesca Rindone

En este artículo queremos presentar algunas reflexiones acerca del teatro callejero de grupos en la ciudad de Buenos Aires en la actualidad. Se trazarán algunas líneas teórico-metodológicas para abordar la noción de popular en el ámbito teatral, atingiendo a la fuente de los estudios culturales, teatrales y antropológicos, para poder analizar en un segundo momento algunas narrativas de los protagonistas de este lenguaje teatral. Asimismo, se presentará brevemente la historia de un grupo en particular, elegido como referente en la ciudad de Buenos Aires: el grupo La Runfla, activo desde el año 1991, cuyas actividades artísticas se concentran en el Parque Avellaneda y contribuyeron a la recuperación de este espacio público.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Belén Fernández Massara

Esta tesis aborda las prácticas y representaciones mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación en contextos socio-educativos, durante el período 2011-2015. Apunta a analizar concepciones y modos de apropiación por parte de directivos, docentes y estudiantes de las escuelas técnicas de nivel secundario de la ciudad de Olavarría (Buenos Aires, Argentina), y sus relaciones con la construcción de ciudadanía. Desde la perspectiva de la Teoría Fundamentada y el Método Comparativo Constante, la investigación problematiza los procesos de inclusión digital a partir del Programa Conectar Igualdad, recuperando los aportes de los estudios culturales, la teoría política y los estudios de juventud, entre otros, para redefinir categorías y elaborar otras, como competencias tecnológicas y ciudadanía cultural. Se concluye que la educación es el ámbito que intersecta la importancia estratégica de la construcción de la ciudadanía con la potencialidad de las tecnologías interactivas en este campo. En las mediaciones tecnológicas se materializan las experiencias asociadas a la promoción de conocimiento socialmente significativo, aquel que vuelve a los sujetos usuarios competentes y atentos a las tensiones que la omnipresencia de las TIC genera en las sociedades actuales.


2017 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Cecilia Belej

Desde los primeros años de la década de 1930, y en el marco del desarrollo de una cultura de masas se utilizó, en la Argentina, la pintura mural para decorar edificios públicos y privados. Estos murales tenían un carácter prescriptivo de los roles de género, donde la representación de la figura humana revelaba un lugar estereotipado de las mujeres que aparecen trabajando en el campo o criando niños y, por lo general, como mera contraparte del varón. El propósito de este artículo es entonces estudiar de qué manera se representaron las mujeres en los paneles murales y para este fin, se utilizará el enfoque teórico de los Estudios de Género y de los Estudios Culturales para analizar las imágenes monumentales que contribuyeron, junto a otros soportes, a conformar los modos en que se pensaban los roles de género entre 1933 y 1946.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Ayelén Fiebelkorn

Esta tesis reconstruye una trama de sociabilidades urbanas desde la especificidad de las bibliotecas populares surgidas durante el período de entreguerras (1914-1945) en la región de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Parte de la hipótesis de que las bibliotecas populares son prismas a través de los cuales es posible analizar un repertorio de sociabilidades urbanas y prácticas culturales que se hibridaron con particular vigor en un período signado por la expansión de bienes culturales y entretenimientos urbanos masivos. En el marco del auge del asociacionismo de inicios del siglo XX, proliferaron en la capital bonaerense tres tipos de asociaciones sostenidas por la sociedad civil: centros de fomento, clubes deportivos y asociaciones culturales. Emplazadas en vecindarios céntricos, barriadas suburbanas y localidades portuarias de una región que iniciaba su despegue urbano; dueñas de perfiles y orientaciones ideológicas heterogéneas, la mayoría de estas entidades coincidió, sin embargo, en el objetivo de “difundir cultura” entre el vecindario mediante el auspicio de salas de biblioteca. A partir de un intensivo abordaje de fuentes documentales y las contribuciones de la historia sociocultural y los estudios culturales, se exploran los sentidos y actores involucrados en la fundación y el funcionamiento de bibliotecas. En particular, se examina la construcción de identidades, valores morales y jerarquías sociales, territoriales y de género desde la especificidad de las prácticas de sociabilidad de los actores históricos ligados a las asociaciones auspiciantes. Asimismo, se busca ampliar el conocimiento específico respecto de las bibliotecas populares, sus materiales de lectura y sus públicos lectores en interacción con, por un lado, la expansión del mercado editorial y la producción en serie de prensa y literatura barata prototípica del período de entreguerras; y, por el otro, con las acciones de fomento desplegadas por el estado nacional y provincial hacia este tipo de instituciones culturales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document