Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

5
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio Navarro De Salud - Osasunbidea

1138-1043

Author(s):  
Marta Gutiérrez-Valencia ◽  
◽  
Leire Leache ◽  
Luis Carlos Saiz

INTRODUCCIÓN El suicidio es un problema de salud pública en población infantil y adolescente, siendo una de las principales causas de mortalidad en este rango de edad. A partir de los años 1990, con la introducción de nuevas clases de antidepresivos, comenzó a extenderse la preocupación sobre el riesgo de tendencias suicidas asociado al consumo de estos fármacos en niños y adolescentes. Desde entonces se han realizado numerosos estudios al respecto y distintas agencias reguladoras han alertado sobre este posible aumento del riesgo. Sin embargo, el consumo de antidepresivos en esta población sigue aumentando. OBJETIVO Analizar la evidencia existente sobre la relación entre el uso de antidepresivos en niños y adolescentes y el riesgo de tendencias suicidas. Así mismo, determinar la relación entre este uso y la aparición de eventos adversos graves, así como el abandono del tratamiento por eventos adversos. MÉTODOS Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en MedLine y The Cochrane Library. Se priorizaron revisiones y, en caso necesario, se amplió la búsqueda a ensayos clínicos aleatorizados. Se consideraron estudios que analizaban el tratamiento con cualquier antidepresivo independientemente del diagnóstico, comparado con placebo, cualquier tratamiento no farmacológico, o no tratamiento. Adicionalmente, se identificaron informes de posicionamiento de sociedades científicas e instituciones sanitarias. Se utilizó la base de datos de dispensación de recetas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) para obtener datos acerca del consumo de antidepresivos en Navarra en niños y adolescentes, y la base de datos BIFAP (www.bifap.org) para obtener datos de prevalencia de uso de antidepresivos en Navarra y España. CONCLUSIONES La evidencia actual indica que los antidepresivos aumentan el riesgo de tendencias suicidas en niños y adolescentes, por lo que debería limitarse su uso en esta población y emplearse únicamente en las indicaciones autorizadas. Este riesgo se debe especialmente al aumento de ideación suicida. La evidencia indirecta muestra que el riesgo de tendencias suicidas sería superior con venlafaxina. No existe evidencia suficiente de que ningún fármaco reduzca el riesgo de que se produzcan. Existe amplia evidencia de que los antidepresivos aumentan el riesgo de eventos adversos graves y abandonos por eventos adversos en cualquier indicación en comparación con placebo. En los estudios disponibles se analiza la seguridad cuando se inicia el tratamiento y son en general estudios de corta duración, pero no puede descartarse el riesgo de este tipo de eventos adversos a más largo plazo.


Author(s):  
Natalia Alzueta ◽  
◽  
Patricia García-González ◽  
Irati Irigoyen ◽  

INTRODUCTION The use of gabapentinoids has increased in the recent years. Approved indications include epilepsy, peripheral neuropathic pain, diabetic neuropathy, postherpetic neuralgia and anxiety disorder. However, these drugs are widely prescribed off-label for indications such as low back pain, fibromyalgia, migraine or restless legs syndrome. Side effects associated with these drugs are common, highlighting the risk of respiratory depression when combined with other drugs that depress the central nervous system, suicidal ideation, abuse and addiction. OBJETIVE To review the evidence available on the uses of gabapentinoids (epilepsy excluded) and its associated risks. METHODS A search in Tripdatabase and Dynamed was conducted for clinical practice guidelines. In addition, a PubMed search was performed including systematic reviews, clinical trials and observational studies in order to analyze the evidence available on these drugs for their different indications. Data about the use of gabapentinoids in Navarre were obtained from the electronic prescription database of the public health system of Navarre -Osasunbidea (SNS-O). CONCLUSIONS Off-label use of gabapentinoids is not recommended due to the lack of consistent evidence available and its potential risks (sedation, dizziness or respiratory depression). Some recommendations are provided for a safe prescription of gabapentinoids.


Author(s):  
Natalia Alzueta ◽  
◽  
Patricia García-González ◽  
Irati Irigoyen

INTRODUCCIÓN El consumo de gabapentinoides se ha incrementado en los últimos años. Además de su uso en indicaciones autorizadas (epilepsia, dolor neuropático periférico en adultos, neuropatía diabética, neuralgia post-herpética y ansiedad), es frecuente su utilización en indicaciones no autorizadas como dolor lumbar, fibromialgia, migraña, o síndrome de piernas inquietas, entre otras. No están exentos de riesgos, destacando el de depresión respiratoria al combinarlos con otros depresores del sistema nervioso central, la aparición de ideas de suicidio, el abuso y la adicción. OBJETIVO Revisar la evidencia sobre los distintos usos de los gabapentinoides (excluyendo la epilepsia) y sus riesgos asociados. MÉTODOS Se realizó una búsqueda de guías de práctica clínica en Tripdatabase y Dynamed, y de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales en Pubmed para analizar la evidencia disponible de dichos fármacos en las distintas indicaciones en las que han sido utilizados. Se utilizó la base de datos de dispensación de recetas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) para obtener datos acerca del consumo de gabapentinoides en Navarra. CONCLUSIONES No se recomienda el uso de gabapentinoides en indicaciones no autorizadas debido a la falta de evidencia clínica consistente y sus posibles riesgos (sedación, mareos o depresión respiratoria). Se proponen pautas para la prescripción segura de gabapentinoides.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Oihane Goñi ◽  
◽  
Leire Leache
Keyword(s):  

INTRODUCCIÓN La migraña es un trastorno neurológico que se presenta habitualmente en forma de cefalea. El tratamiento de la migraña se fundamenta en cambios en el estilo de vida, el tratamiento sintomático y el tratamiento preventivo. El abordaje farmacoterapéutico actual de la migraña se basa en fármacos con amplia experiencia de uso y en nuevos fármacos, entre los que se incluyen los anticuerpos monoclonales (ACm), que se presentan como una alternativa para pacientes en los que el tratamiento preventivo con los fármacos convencionales no alcanza el éxito esperado. OBJETIVO Evaluar la eficacia y seguridad de los fármacos empleados para el tratamiento sintomático y preventivo de la migraña, determinar su lugar en la terapéutica y establecer el tratamiento más adecuado en función del tipo de migraña y de las características de los pacientes. MÉTODOS Se realizó una búsqueda de guías de práctica clínica, documentos de agencias reguladoras, revisiones sistemáticas y estudios primarios que abarcasen el tratamiento sintomático y preventivo de la migraña. Se utilizó la base de datos de dispensación de recetas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) para obtener datos acerca del consumo de triptanes en Navarra, y se utilizó la historia clínica informatizada y el programa de gestión de la farmacoterapia de atención especializada del SNS-O para obtener los datos de pacientes en tratamiento con ACm y su evolución en nuestra comunidad. CONCLUSIONES El tratamiento sintomático de elección en las crisis de migraña de intensidad leve-moderada son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), reservando los triptanes para las crisis de intensidad moderada-grave. Los fármacos orales constituyen el tratamiento preventivo de primera línea, siendo los ß-bloqueantes de primera elección, junto con el topiramato. La toxina botulínica A se emplea en pacientes con migraña crónica que no han respondido a tratamientos preventivos orales. Los ACm constituyen una alternativa para la prevención de la migraña crónica o episódica en pacientes sin respuesta a los tratamientos anteriores, aunque presentan una eficacia modesta respecto a placebo y no hay estudios comparativos de eficacia con el resto de fármacos preventivos de primera línea. Su seguridad y eficacia a largo plazo no han sido establecidas y su impacto económico es elevado. Las condiciones de financiación en España restringen su uso a una cuarta línea en la profilaxis de la migraña crónica o episódica de alta frecuencia.


Author(s):  
Oihane Goñi ◽  
◽  
Leire Leache ◽  
Esther Lacalle ◽  
Maria Teresa Acin ◽  
...  

INTRODUCTION Migraine is a neurological disorder that generally manifests in the form of headache. The treatment of migraine is based on changes in lifestyle, symptomatic treatment and preventive therapies. The pharmacotherapeutic approach to migraine is based on widely-used drugs and novel drugs, which include monoclonal antibodies (mAbs), which emerge as an alternative for patients with poor response to standard preventive treatments. PURPOSE The objective of this study is to assess the efficacy and safety of the medications employed for the symptomatic and preventive treatment of migraine. Another objective is to determine its place in therapeutics and identify the best treatment based on the type of migraine and characteristics of the patient. METHODS A A search was performed of clinical practice guidelines, documents from regulatory agencies, systematic reviews and primary studies assessing symptomatic and preventive treatments of migraine. Data related to the use of triptans in Navarra, Spain, was extracted from the prescription database of the Navarre Health Service. Data about patients receiving mAb therapy in our community and their progress was extracted from electronic medical records and the Navarre Health Service pharmacotherapy management system. CONCLUSIONS The symptomatic treatment of choice for mild-moderate migraine includes non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), whereas triptans are frequently reserved for moderate-severe migraine. Oral drugs are the first-line preventive treatment, with ß-blockers and topiramate as the first choice. Botulinum toxin A is used in patients with chronic migraine who are unresponsive to oral preventive therapies. mAbs emerge as an alternative to prevent chronic or episodic migraine in patients unresponsive to previous treatments. These treatments, however, have a modest efficacy as compared to placebo. In addition, no comparative studies have been published to date about other first-line preventive therapies. The long-term safety and efficacy of mAbs have not yet been established, and their cost is high. MAbs are funded by the public health system only as fourth-line prophylactic therapy for chronic or high-frequency episodic migraine.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document