INFORMACIÓ PSICOLÒGICA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

142
(FIVE YEARS 44)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Col.Legi Oficial De Psicologia De La Comunitat Valenciana

1989-9076

2021 ◽  
pp. 118-128
Author(s):  
Marta Corral-Martínez ◽  
Ana María Gómez-Cuevas
Keyword(s):  

Uno de los problemas frecuentes que afrontan los docentes en las aulas son las conductas disruptivas. Estudios previos han mostrado que variables afectivas como la empatía y la inteligencia emocional se relacionan con menos conductas problemáticas. El presente trabajo es un estudio piloto en el que se evaluó la frecuencia de las conductas disruptivas (altas y bajas) en un grupo de alumnos de educación primaria (N=25), así como su relación con la inteligencia emocional y la empatía. Para ello se utilizaron el Cuestionario de Conductas disruptivas en el aula de Simón, Gómez y Alonso-Tapia (2013), la versión española del inventario de empatía IRI (Davis, 1983), y la versión española del EQ-YV de Bar-on (1997). Los resultados muestran una relación negativa entre distintas dimensiones de la inteligencia emocional y la empatía con la frecuencia de conductas disruptivas. También se observó un mayor nivel de inteligencia emocional y empatía en el alumnado con menor frecuencia de conductas disruptivas leves y graves. No se han observado diferencias entre los niños y las niñas.


2021 ◽  
pp. 71-84
Author(s):  
Mariela Velikova Dimitrova ◽  
Maite Martín-Aragón Gelabert ◽  
María del Carmen Terol Cantero ◽  
Carolina Vázquez Rodríguez
Keyword(s):  

La prostitución es una fenómeno social complejo pero escasamente investigado. El impacto social del tema señala la importancia de abordarlo desde etapas tempranas, como la adolescencia, por lo que, este estudio tiene como objetivo evaluar las creencias de las y los adolescentes sobre diferentes motivos para el consumo de prostitución, y en qué medida éstos predicen sus actitudes al respecto. La muestra fue de 615 adolescentes de centros públicos y concertados de la provincia de Alicante. Se utiliza un cuestionario ad-hoc de Motivos para el Consumo de Prostitución (Martin-Aragón, Terol, Domínguez y López-Andújar, 2019) y la Escala de Actitudes hacia la Prostitución (Levin y Peled, 2011, adaptada por Brotons, Martin-Aragón y Terol, 2016). Los resultados muestran que los chicos frente a las chicas presentan mayor acuerdo con los motivos para el consumo de prostitución, y consideran en mayor medida la prostitución como una elección personal. Estos resultados muestran la necesidad de sensibilizar a las y los adolescentes en el fenómeno de la prostitución para facilitar el cambio de un sistema de relaciones de género basadas en el sexismo, la violencia y la dominación masculina.


2021 ◽  
pp. 29-41
Author(s):  
Félix Arbinaga ◽  
Lidia Torres-Rosado ◽  
Nehemías Romero-Pérez ◽  
María Isabel Mendoza-Sierra ◽  
Yojanan Carrasco-Rodriguez

La espiritualidad/religiosidad, como factores de regulación verbal, influyen en sobre la manera en que una persona se comporta. En esta investigación se analiza cómo ambas variables interaccionan con la autoeficacia y el optimismo en estudiantes universitarios. Ha participado un total de 121 hombres y 198 mujeres estudiantes universitarios, con una edad media de 22.63 años (DT = 2.834). La espiritualidad fue evaluada mediante la Beliefs and Values Scale, el ateísmo con la Rejection of Christianity Scale, la autoeficacia general mediante la The General Self-Efficacy Scale y el optimismo con el Life Orientation Test. Los resultados indican que tras realizar una regresión lineal las puntuaciones en ateísmo mostrarían una capacidad explicativa del 22.7% sobre la varianza en la autoeficacia general reflejada por los estudiantes; sin embargo, el aporte realizado por la espiritualidad no es significativo. No obstante, es el optimismo quien mantiene la mayor capacidad explicativa (β = .401). Tomando la puntuación total del optimismo como variable dependiente, tanto la espiritualidad como el ateísmo hacen un aporte negativo y no significativo, siendo explicada por la autoeficacia general en un 40.9% de su varianza; el número de actos religiosos a los que se acude durante un mes explicarían el 13% de la varianza obtenida.


2021 ◽  
pp. 2-13
Author(s):  
Pilar Gómez-Mir ◽  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Blas Valenzuela Contreras
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El confinamiento debido a la Covid-19 ha supuesto un impacto mundial. El objetivo del presente estudio es analizar este impacto en adultos emergentes (AE) y población adulta residente en España y República Dominicana (RD). Se utilizó una muestra incidental de 685 personas. Una encuesta ad hoc midió variables sociodemográficas, confianza en el sistema sanitario, miedo a la Covid-19, estrés agudo, rasgo mindful, capacidades, dificultades, y resiliencia. Se encontraron diferencias significativas por sexo en estrés agudo, dificultades emocionales y miedo a la Covid-19 (p<.01) mayor en mujeres que en varones. En cuanto al país de residencia, presentaron mayor miedo a la enfermedad y menor confianza en el sistema sanitario público en RD (p<.01). Los adultos presentaron más miedo a la enfermedad (p<.05), mayor rasgo mindful, más conductas prosociales y mayor confianza en el sistema sanitario que los AE (p<.01). Los AE puntuaron mayor estrés agudo y dificultades emocionales (p<.01). Se realizó un análisis de regresión lineal, el miedo a la Covid-19 fue el mejor predictor del estrés agudo. Los resultados sugieren la necesidad de investigar factores de riesgo y protección en situaciones de pandemia valorando el país de residencia y la edad para elaborar programas de prevención eficaces.


2021 ◽  
pp. 106-117
Author(s):  
Julia Pérez Cáceres ◽  
M Rocío Bohórquez Gómez-Millán ◽  
M Ángeles Arias Velarde

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre la cohesión grupal y la ansiedad competitiva en jugadores de fútbol de iniciación. La literatura ha demostrado que los factores de tarea de la cohesión grupal se relacionan de forma inversa con la ansiedad competitiva, aunque este aspecto no ha sido explorado en deporte infantil. En el estudio participaron 60 jugadores de fútbol pertenecientes a distintas categorías de un club deportivo y con una edad media de 12.32 años (DT = 1.73). Los resultados revelaron que aquellos jugadores que puntuaban alto en integración grupal en la tarea mostraban menos preocupación acerca de la competición, del mismo modo, jugadores con elevada atracción grupal hacia lo social mostraron menor preocupación sobre la competición. Se discuten estos resultados en relación con la literatura previa, encontrado diferencias con el funcionamiento de la relación cohesión-ansiedad en población de deportistas jóvenes y adultos profesionales y semiprofesionales.


2021 ◽  
pp. 85-105
Author(s):  
Aurca Calderón-Cholbi ◽  
Joaquín Mateu-Mollá ◽  
Laura Lacomba-Trejo

La esperanza de vida se ha incrementado notablemente, no obstante, el suicidio es la principal causa de deceso no natural en la población mayor de 70 años. El objetivo de la presente investigación es revisar sistemáticamente los factores de riesgo y protección en la conducta suicida en personas mayores. Se llevó a cabo una revisión sistemática desde el enfoque PRISMA utilizando las bases de datos: PubMed, LILACS, SciELO, Google Académico y Dialnet. Se emplearon distintos descriptores en términos DeCS y MeSH con el operador booleano “AND” y, finalmente, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, obtuvimos 27 artículos. Los estudios revisados muestran que entre los factores de riesgo más comunes aparece: ser hombre, padecer un problema de salud mental y percibir gran soledad. Entre los factores de protección están: las creencias junto con las prácticas religiosas, la presencia de razones para vivir, tener hijos y confiar en las propias habilidades de afrontamiento. Con el análisis de los factores de riesgo y protección, se pueden plantear planes de acción sociales y sanitarios que atiendan a los adultos mayores, con el objetivo de prevenir las muertes debidas al suicidio.


2021 ◽  
pp. 58-70
Author(s):  
Candela Fernández Alcaraz ◽  
María José Quiles Sebastian ◽  
Yolanda Quiles
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Introducción. A las personas con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) les resulta complicado sentir o reconocer señales corporales, ya que presentan un bloqueo emocional acompañado de pensamientos obsesivos entorno al peso, comida y cuerpo. Objetivo. Describir en un grupo de mujeres con un TCA las variables conciencia y disociación corporales, actitud consciente, no enjuiciamiento, restricción cognitiva, sintomatología ansioso/depresiva y estilos de ingesta, relacionar esas variables entre sí y, por último, analizar si existen diferencias con un grupo de población general. Método. Estudio descriptivo de carácter transversal. Se realizó un muestreo incidental y participaron 31 mujeres diagnosticadas de TCA con una media de 30,32 años (DT=11,19) y 66 mujeres de la población general con características sociodemográficas equivalentes a las participantes del grupo de pacientes, donde la media de edad fue de 28,97 años (DT=9,75). Para la evaluación se emplearon los cuestionarios DASS-21, FFMQ-E, TFEQ-R18, DEBQ, SBC y un cuestionario sociodemográfico elaborado Ad-hoc. Resultados. Existen diferencias significativas entre el grupo de TCA y el grupo de población general en las variables ingesta incontrolada (p=,003), dieta restrictiva (p=,001), comer emocional (p=,001) y comer externo (p=,001). Conclusiones. Los resultados sugieren la relevancia de incluir intervenciones centradas en el mindful eating en estas pacientes.


2021 ◽  
pp. 42-57
Author(s):  
José Luis Llorca-Rubio ◽  
Marta Llorca-Pellicer ◽  
Pedro Rafael Gil-Monte

Mediante este estudio se pretende determinar las propiedades psicométricas del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) para su adaptación al valenciano/catalán en una muestra de personal docente no universitario de la provincia de Valencia (España). La muestra la formaron 1359 docentes (67.2% mujeres). El cuestionario consta de 20 ítems distribuido en cuatro escalas: Ilusión por el trabajo (5 ítems), Desgaste psíquico (4 ítems), Indolencia (6 ítems) y Culpa (5 ítems). Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) y se calcularon los valores alfa de Cronbach para las escalas. Todos los ítems presentaron valores estadísticos y psicométricos adecuados. El modelo de cuatro factores que reproduce la estructura original del cuestionario presentó un ajuste adecuado a los datos. El valor del alfa de Cronbach resultó aceptable para las cuatro escalas del instrumento. Estos resultados contribuyen a la validación psicométrica transcultural del cuestionario, permitiendo concluir que el CESQT, en valenciano/catalán resulta un instrumento fiable y válido para evaluar el SQT en personal docente no universitario.


2021 ◽  
pp. 14-28
Author(s):  
Adrián García Selva ◽  
Ángel Solanes Puchol ◽  
Beatriz Martín del Río

El fenómeno meteorológico conocido como “gota fría” o DANA, que puede dar lugar a un desastre natural, genera afectación psicológica y consecuencias adversas en el bienestar psicológico de quien lo padece. El objetivo del trabajo es analizar si las personas que han vivido este fenómeno y han experimentado daños materiales y/o pérdidas en el empleo o puesto de trabajo, muestran diferencias en su bienestar psicológico y capital psicológico en función del nivel de pérdida de recursos experimentado, en comparación con los que han vivido el mismo evento sin experimentar dichas pérdidas. En el estudio participaron 202 personas trabajadoras que sufrieron este desastre natural en primera persona en septiembre de 2019. Se evaluó las pérdidas experimentadas en las inundaciones (materiales propias, materiales en su organización o puesto de trabajo), el bienestar psicológico (PWBS) y el capital psicológico (PCQ). Los resultados indican que el grupo de sujetos que sufrieron más pérdidas (materiales y en el entorno laboral), mostraban niveles significativamente menores de bienestar psicológico (menor autonomía, autoaceptación, dominio del entorno, capacidad para desarrollar relaciones positivas con los demás y menor posibilidad de desarrollo personal) y capital psicológico (menos autoeficacia, atribuciones positivas de éxito, esperanza en el cumplimiento de metas y menor resiliencia).


2020 ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Begoña Espejo Tort

El objetivo de este trabajo es presentar la adaptación y estudio de las propiedades psicométricas del Cuestionario de consecuencias de consumo de alcohol en jóvenes, forma breve (B-YAACQ) en una muestra de 323 estudiantes de Psicología españoles, de los cuales el 74.3% son mujeres. Se realizó una retro-traducción de los ítems siguiendo las normas de la ITC, y un análisis factorial confirmatorio (AFC) con el programa Mplus mediante el método de extracción WLSMV y la matriz de correlaciones policóricas. El AFC arrojó resultados satisfactorios sobre el modelo unidimensional, con muy buenos indicadores de ajuste. Todas las saturaciones factoriales presentaron valores adecuados y fueron estadísticamente significativas. La consistencia interna del instrumento es satisfactoria, así como los índices de homogeneidad. Asimismo, presenta buena evidencia de validez de criterio y validez diferencial. Con este instrumento se podrán evaluar las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en jóvenes españoles con precisión, lo que permitirá proponer intervenciones de prevención de consumo de alcohol más ajustadas a las necesidades reales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document