Matronería Actual
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

16
(FIVE YEARS 16)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Valparaiso Chile

2452-5820, 2452-5820

Author(s):  
Bernardita Baeza Weinmann ◽  
Constanza Escobar-Canales ◽  
Bárbara Ferrada-Lobos ◽  
Camila Conejeros-Rebolledo ◽  
Catalina Lagos-Cisternas

RESUMENLa pandemia por el virus SARS-CoV-2, ha provocado cambios en los protocolos de atención en todos los servicios del país, incluidas las unidades de neonatología, dificultando la cercanía entre las madres y sus recién nacidos, y poniendo en riesgo la generación del vínculo y posterior apego seguro entre el niño y la madre. La hospitalización neonatal, gatilla en las madres afecciones psicoemocionales, debidas principalmente por la consecuente separación. Existe evidencia del impacto que genera en las madres la hospitalización neonatal durante el período de pandemia. Se visualiza la insuficiencia de protocolos establecidos para permitir la cercanía materna con el neonato en contexto de pandemia, por lo que se plantea la necesidad de replantear los protocolos de visita y definir estrategias de detección precoz de alteraciones de salud mental en las madres que han sido separadas de sus neonatos. Se efectúa una reflexión respecto de las acciones, prioridades y desafíos que las matronas y matrones debemos considerar para velar por el bienestar del binomio. Así como la detección a nivel primario de salud, mediante acciones de matronería, que parece ser una intervención ética.Palabras Claves: SARS-CoV-2; Salud Materna, Cuidado Perinatal, Matronería.ABSTRACTThe pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus has caused changes in the care protocols in all the neonatology units, making it difficult for mothers and their newborns to be close. And, is a risk of generating a healthy bond and subsequent sure attachment between the child and the mother. Neonatal hospitalization triggers psycho-emotional conditions in mothers, mainly due to the consequent separation.Was identified publications related to the experience of mothers of hospitalized newborns during the pandemic period. In addition, fundamental aspects of the mothers' mental health are pointed out during this parenting period. A reflection is proposed regarding the actions, priorities, and challenges that midwives must consider to ensure the well-being of the couple, especially in the context of a pandemic. The insufficiency of established protocols to care for the mental health of mothers of hospitalized newborns is visualized, for which reason early detection strategies and timely referral to the health care network are proposed for mothers who have been separated from their neonates. Detection at the primary health care level, through midwifery actions, seems to be an ethical intervention.Key Words: SARS-CoV-2; Maternal Health; Perinatal Care; Midwifery.


Author(s):  
Araceli Saavedra Sepulveda ◽  
Josefa Molina Sandoval ◽  
Ruth Prieto Gómez
Keyword(s):  

Introducción: Existe consenso respecto de los beneficios de la lactancia materna (LM). Sin embargo, se puede presentar dificultades para amamantar debido a diferentes causas. Los equipos profesionales deben conocer las diferentes herramientas para apoyar en el establecimiento y mantención de la LM. Objetivo: exponer los resultados de casos clínicos con éxito en el uso de la técnica de suplementación por bránula al dedo y proponer un flujograma para la toma de decisiones en la suplementación. Material y método: Se presentan 3 casos clínicos con dificultades para establecer la lactancia, implementando el método de bránula al dedo como técnica de suplementación. Una vez alcanzado el rendimiento motor orofacial necesario para la alimentación, se comienza con la técnica de suplementación de sonda al pecho.  Descripción de casos y resultados: La suplementación es llevada a cabo por la madre o acompañante, guiada por un profesional capacitado. Los pilares fundamentales son: exclusión de tetinas, favorecer y entrenar el patrón de succión del lactante y la comunicación fluida con la madre. Conclusión: La técnica de suplementación temporal por bránula ha mostrado buenos resultados en los casos presentados. Esta técnica se centra en la estimulación de la succión del lactante, acompañamiento integral y trabajo en equipo.Palabras clave: Lactancia Materna, nutrición del lactante, leche humana, destreza motora.


Author(s):  
Alejandro Martín Madrid-Villegas ◽  
Camila Marcela Venegas-Valdés ◽  
Manuel Alejandro Martínez-Lobos ◽  
Ana Lizeth Morales-Abularach ◽  
Valeska Lorena Calderón-Fernández ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad anti-fungica del aceite esencial (AE) de Fabiana imbricata Ruiz & Pav contra cinco especies de Candida comúnmente asociadas a enfermedades ginecológicas. El aceite esencial de las hojas fresca de F. imbricata fue obtenido por hidrodestilación y caracterizado mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG/EM). Se evaluó la actividad anti-fúngica a diferentes concentraciones del AE mediante el método de microdilución. Los compuestos más abundantes identificados en el AE (7a-isopropenil-4,5-dimetiloctahidroinden-4-il) metanol (43,66%), bulnesol (17,02%) y T-muurolol (5,75%). El AE mostro una potente y selectiva actividad anti-fúngica sobre el crecimiento de la levadura patógena Candida guilliermondii con una concentración mínima inhibitoria de 10 μg/mL, superior al control positivo clotrimazol que presento un valor de 15 μg/mL. Estos resultados confirman las propiedades antimicrobianas de los aceites esenciales y su posible uso en el manejo de las cepas de C. guilliermondii de importancia para pacientes inmune deprimidos y como posibles alternativas a los fungicidas sintéticos.


Author(s):  
Giorgia Cartes-Bravo

A nivel Mundial se han hechos esfuerzos importantes por centrar a las matronas y matrones como esenciales, con el fin de mejorar la calidad de los cuidados maternos y neonatales, acabar con las muertes maternas y neonatales prevenibles y de ese modo lograr el Objetivo 3.1 del Desarrollo Sostenible de la OMS para el año 2030 (Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos). Este año en particular fue muy especial en este sentido, ya que se publicó el “Reporte sobre el Estado de la Partería en el Mundo 2021” (SoWMy 2021, por sus siglas en inglés), el cual ofrece una base de datos actualizada y un análisis detallado sobre el impacto de las matronas y matrones en los resultados de la salud materna y neonatal, además de la rentabilidad de la inversión en Matronería, y que fue dirigido en conjunto por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la OMS y la Confederación Internacional de Matronas (ICM), y cuyo trabajo es de gran orgullo a nivel mundial, ya que por primera vez contamos con un documento que muestre nuestra realidad como matronería. Fue de hecho en base a este documento, que para la celebración del Día internacional de la Matronería, el 5 de mayo, se usó el lema “Los datos hablan por sí mismos: hay que invertir en las Matronas”, queriendo justamente hacer el énfasis en la importancia para los gobiernos, no solo en el aspecto económico que conlleva el tener un buen nacer, como hito social, sino que al uno evaluar el impacto a largo plazo, la evidencia y estudios muestran claramente una disminución de todas las patologías crónicas que puedan presentarse a futuro, como diabetes, hipertensión, problemas de adaptación, etc.  De hecho, estadísticamente este documento nos señala que si solo contratáramos un 10% de matronas como línea base cada 5 años, lograríamos disminuir en un 22% las muertes maternas, en 23% las muertes neonatales y un 14% las muertes fetales. Lo anterior no es menor, y a nivel nacional la Matronería se ha desarrollado de gran manera, adquiriendo expertiz y competencias para mantener y reducir todos los indicadores materno perinatal, pero además reforzando los esfuerzos a lo solicitado por la OMS de reducir la tasa de cesárea. Este último punto es muy relevante para nosotros, ya que nos compromete a una atención integral de nuestras gestantes, en su acompañamiento, haciendo del parto un momento positivo. Sin embargo, no podemos olvidar que la matronería abarca mucha más acciones, ya que es el pilar fundamental en la salud sexual y salud reproductiva de la mujer, neonato y la familia, al ser los profesionales que estamos presentes en todo el cuidado del ciclo vital de la mujer, en su adolescencia, planificación familiar, en el preconcepcional y prenatal, durante el proceso de parto y postparto, el climaterio, y en la prevención y control de ITS/VIH, sin dejar de lado todo el proceso de lactancia y los cuidados que le otorgamos al recién nacido dentro de los primeros 27 días de nacimiento. Por todo esto, el nombramiento de la Dirección Nacional de Matronería en 2020, marca un hito importante para nuestro país y para la Matronería en el mundo, ya que fuimos el primer país latinoamericano y el tercero en el mundo según la ICM, reflejo del compromiso adquirido por nuestro país con la OMS al crear este puesto de liderazgo en el Ministerio de Salud en pos de avanzar en los objetivos nacionales e internacionales. Así, durante esta pandemia hemos hecho esfuerzos importantes en mantener todas las prestaciones en los diferentes niveles de atención, aun cuando hemos evidenciado la falta de recurso humano para lograr las coberturas y mantenerlas, ya que muchas se vieron afectadas, como le ocurrió a la cobertura de PAP, donde sabemos que esto tendrá implicancias en un aumento en los canceres pre-invasores, y así un sinfín de otros procesos. Y aunque todavía tenemos muchos desafíos para mejorar en cuanto a infraestructura y recurso humano, es importante seguir creciendo, capacitándose, adquiriendo las competencias tanto en lo clínico como en la gestión, ya que somos nosotros, la Matronería, la que debe seguir salvaguardando los derechos sexuales y reproductivos, y mantener el trato y acompañamiento respetuoso en el parto para alcanzar una atención de calidad para nuestra población.


Author(s):  
Ana María Silva Dreyer ◽  
Cynthia Carrasco Carré ◽  
Daniela Oliva Sánchez ◽  
Catalina González Salas ◽  
Ángela Gálvez Loyola ◽  
...  

Antecedentes. La atención del parto se ha ido modificando progresivamente, dando paso a una atención personalizada, la cual releva el acompañamiento a la mujer. En Chile hay avances en la materia, aun cuando los estudios suelen estar más centrados en el efecto en la mujer que en la vivencia de los padres. Conocer su visión es relevante para la promoción de su participación. Objetivo. Describir la percepción que tienen los padres acerca de su participación en el parto. Material y método. Estudio cualitativo, que aplicó una entrevista semiestructurada a 28 participantes. La información fue procesada mediante análisis de contenido cualitativo. Resultados. La percepción general de los padres acerca de su participación en el parto es positiva, y saben que es un derecho. Una motivación central es considerar especial el momento, en el cual deben estar presentes. Valoran haber sido partícipes, destacan haber podido apoyar a sus parejas, y opinan haber recibido una buena atención por parte del equipo de salud.  No obstante, para algunos fue una experiencia negativa por el sufrimiento de la madre, y por insatisfacción con la atención clínica recibida. Cierta insatisfacción se dio por la resolución de tipo de parto vía cesárea, a pesar de la preferencia por un parto natural. Conclusiones.   Los padres valoran su participación en el parto como experiencia relevante en sus vidas. Se observan condiciones favorables para involucrarlos más activamente. Se recomienda mayor educación antenatal, participación en la decisión del tipo de parto, adecuación física hospitalaria, y desarrollo de facilidades y legislación laboral.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Nicksa Alibeck Ubilla-Badilla ◽  
Manuel Montaña-Gutiérrez ◽  
Paulina Vargas-Mijalic

Introducción y objetivo: Las complicaciones asociadas a la instalación de catéteres venosos centrales de inserción percutánea (PICC) son poco frecuentes y en ocasiones mortales. En el estudio, se describe el caso de un recién nacido prematuro que desarrolló daño neurológico secundario a la malposición de un PICC en plexos paravertebrales.Identificar el mecanismo etiológico de la malposición de un PICC.Metodología: Los datos del caso se recabaron del Hospital Clínico Magallanes, respetando la confidencialidad.El manejo del caso se contrarresta con la evidencia encontrada en buscadores como National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine y Scientific Electronic Library Online.Discusión: Las complicaciones asociadas a la malposición son infrecuentes en la literatura, sin embargo, se reportó el fallecimiento de un infante que previo a su muerte presentó síntomas neurológicos e inespecíficos.  Informe final y conclusiones: La malposición del PICC se asocia principalmente a la anatomía venosa de la extremidad inferior izquierda, esto propicia la malposición del catéter en plexos paravertebrales. He aquí la importancia como profesionales realizar una supervisión, control, pesquisa y derivación oportuna de cualquier signo de alteración en cada uno de nuestros pacientes. Palabras claves: neonato, vena lumbar ascendente, nutrición parenteral, catéter venoso central percutáneo.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Vargas Stevenson

Estimada/o Lector/a:La Revista Matronería Actual, pretende ser un espacio abierto a la publicación de artículos de distintas saberes, como ciencias humanas, ciencias básicas, obstetricia, neonatología, salud pública y comunitaria, educación, entre otras, que pretenda aportar al desarrollo y quehacer de la matronería.En ese sentido, los artículos que se reciben son originales (cuantitativos o cualitativos), revisiones sistemáticas, casos clínicos o artículos de opinión – reflexión. Sin embargo, con el fin de aumentar el espacio para la comunicación de ideas, reflexiones o investigaciones breves con los/as autores/as, que no se ajustan a los formatos antes mencionados, se ha incorporado en la Revista Matronería Actual, la sección “Carta al Editor”.La Carta al Editor, se caracteriza por estar destinada hacia el editor de la revista; por ser breve: no más de 1.000 palabras; ser precisa, pues se centra en un tema en particular; ser dinámica, dado el intercambio de su contenido entre los diferentes actores y, finalmente, por poder acompañarse de una Tabla o una Figura explicativa. Cabe destacar que este tipo de publicación tiene un proceso editorial diferente, pues es evaluado sólo por el editor, no por un comité de revisión por pares, facilitando un proceso más expedito.(1)Las cartas al editor tiene los siguientes objetivos:(2)1. Estimular la discusión de los artículos previamente publicados.2. Emitir un análisis objetivo sobre un hecho médico de dominio público.3. Ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de algún trabajo de investigación publicado recientemente en la revista.4. Señalar defectos metodológicos o de interpretación de resultados de un trabajo recientemente publicado.5. Comunicar brevemente los resultados de un estudio semejante a otro publicado en la revista.6. Comunicar observaciones y resultados de una investigación que por su importancia y extensión el autor considera que no se adapta al formato de un artículo original u original breve, o para presentar resultados propios (aún no publicados) a raíz de un artículo original o incluso que el artículo original promueva un reanálisis  En el caso de la Revista Matronería Actual, las cartas al editor tendrán la siguiente estructura: en primer lugar una introducción en donde se pueda exponer la motivación y objetivo de la carta; en segundo lugar el desarrollo de la idea principal; y por último, la conclusión o cierre de la carta. De ser necesario, se deben ingresar las respectivas referencias bibliográficas.Con esta estructura simple, se invita a nuestros/as lectores/as, poder enviar “Cartas al Editor”, con el fin de poder conocer en forma breve los resultados de sus investigaciones, opinar respecto a artículos que se hayan publicado en la Revista Matronería Actual o bien, presentar un tema relativo a la discplina de la matronería de interés general.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Dayane Constanza Casanga Toledo ◽  
David San Martín Roldán

INTRODUCCIÓN: El parto prematuro es considerado un problema de salud pública a nivel mundial. Existen múltiples factores que lo pueden desencadenar entre ella se encuentran las Infecciones de transmisión sexual. Dentro de la diversidad de microorganismos que las producen se encuentra la uretritis no gonocócica compuesta por microorganismos llamados Chlamydia, Ureaplasma y Mycoplasma. Resulta vital identificarlas y tratarlas adecuadamente especialmente durante la gestación debido a que es un determinante de la mortalidad y morbilidad perinatal, ya que la prematurez ocasiona la mayor parte de las defunciones en recién nacidos y aquellos que sobreviven es posible que conlleven algún tipo de secuela o discapacidad de por vida, relacionadas con el aprendizaje, problemas visuales o auditivos. El presente escrito plantea identificar cuáles son las características biosociodemográficas que presentan las gestantes con parto prematuro que son portadoras de uretriris no gonocócica. OBJETIVOS : Describir el perfil de las gestantes con parto prematuro portadoras de uretritis no gonocócica del Hospital San José del Carmen de Copiapó año 2018, según variables biosociodemográficas, gineco-obstétricas, perinatales y según agente no gonocócico causal. METODOLOGÍA: Estudio transversal que describe el perfil de gestantes con parto prematuro portadoras de uretritis no gonocócica del Hospital San José del Carmen de Copiapó el año 2018. Se consideraron registros clínicos de gestantes entre 22 y 36+6 semanas de edad gestacional portadoras de uretritis no gonocócica que terminaron en parto prematuro. Se realizó un análisis univariado, utilizando frecuencias relativas porcentuales para variables cualitativas y medidas de tendencia central para variables cuantitativas. RESULTADOS: Algunas de las condiciones más frecuentes fueron edad materna promedio de 28,09 años, una edad gestacional promedio de 33+5 semanas siendo de mayor frecuencia prematuros moderados a tardíos, con rotura prematura de membranas de tipo espontánea, sin antecedentes previos de abortos o partos prematuros, finalizando la gestación por vía vaginal, con una escolaridad materna de enseñanza media completa y un estado civil de convivientes. La población estudiada posee una alta frecuencia de RN prematuros hospitalizados en la unidad de neonatología, con diagnóstico de Prematurez, seguido en segundo lugar con diagnóstico de problemas metabólicos. Se analizaron 41 partos prematuros con uretritis no gonocócica en donde el agente más prevalente fue Ureaplasma.  CONCLUSIÓN: Los índices arrojados por el presente documento son preocupantes, por lo que es de suma relevancia determinar estrategias con el fin de disminuir la cifra de partos prematuros y uretritis no gonocócica. Se desconoce la frecuencia real de esta problemática, ya que los cultivos cervico-vaginales no fueron tomados en la totalidad de la población estudiada, por lo que sería relevante tomar este examen a toda gestante con síntoma de parto prematuro y poder implementarlo en atención primaria de salud para gestantes en control prenatal, con el propósito de tratar a tiempo las complicaciones y mejorar la atención brindada tanto a gestantes como a recién nacidos. PALABRAS CLAVES: Uretritis no gonocócica, Parto Prematuro, Mycoplasma, Ureaplasma, Chlamydia.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Gabriela Valentina Carmach Ananias ◽  
Camila Fernanda Escobar Jaramillo
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar los resultados obstétricos y/o perinatales que se asocian a la infección por COVID-19, a través de una revisión de la literatura.Metodología: Se realizó una búsqueda avanzada en Pubmed, relacionada con los conceptos paciente e intervención y con los resultados de 67 términos, entre ellos “pregnant”, “newborn”, “Covid-19”, “abortion” y “placental pathology”. Se aplicaron como filtro los años 2019 y 2020 y se encontraron 506 estudios que, a su vez, se filtraron por título, resumen y tipo de estudio, seleccionando aquellos cuya muestra fueran embarazadas y/o neonatos diagnosticados con COVID-19, y que reportaran resultados obstétricos y/o perinatales negativos. Finalmente, se seleccionaron 42.  Resultados: Los resultados que destacan por prevalencia o severidad fueron: parto prematuro, patología placentaria, anticuerpos IgM y/o IgG para COVID-19 aumentados en gestantes y recién nacidos, estado fetal no tranquilizador, COVID-19(+) en leche materna, en líquido amniótico o hisopado vaginal, probable transmisión intraparto, ingreso a UCIN, mala perfusión vascular fetal o materna y cesárea por condición materna asociada al virus.Conclusiones: Sugerimos instaurar medidas de prevención oportunas en las gestantes para evitar el contagio por COVID-19 durante y después de la gestación, con el propósito de evitar el riesgo de complicaciones asociadas al virus, las  que conllevan importantes consecuencias para la madre y/o el recién nacido.  


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Magny Martín-Hernández ◽  
Julia Marcela Torres-Esperón ◽  
Yuliet Mora Pérez ◽  
Carilaudy Enriquez-González ◽  
José Rolando Sánchez-Rodríguez

Introducción: El cáncer de mama es muy frecuente en mujeres y su tratamiento puede llegar a ser muy invasivos, como lo es, la mastectomía. Objetivo: explorar vivencias y percepciones de pacientes mastectomizadas y enfermeras tratantes, sobre cómo mejorar el autocuidado post cirugía. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, al considerar los planteamientos de Schütz. Se ejecutó en Hospital Oncológico Dr. Celestino Hernández Robau, Villa Clara, Cuba en el año 2018. La colecta de datos fue por entrevista grupal focalizada con diez pacientes mastectomizadas y doce enfermeras asistenciales del servicio de cirugía oncológica. Las participantes se seleccionaron mediante muestreo de tipo homogéneo. La característica de elección de pacientes fue, haber recibido mastectomía y la de enfermeras, que fueran del servicio de cirugía oncológica, con más cinco de años de experiencia laboral. Resultados: de las pacientes surge la categoría: necesidad de información para su autocuidado, con dos subcategorías: material impreso con información e informaciones necesarias para el autocuidado de cirugía de mama. Desde las enfermeras emergió la categoría: preparación del personal de enfermería para orientar sobre el autocuidado de mujeres matectomizadas. Conclusiones: el estudio identificó necesidad de tecnología educativa para el autocuidado de mujeres mastectomizadas, que fuera de fácil acceso, comprensible desde la construcción de las participantes, además de contener sugerencias necesarias para prevenir complicaciones. Las enfermeras perciben que su preparación científica, es esencial para entregar orientaciones sobre autocuidado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document