scholarly journals Perfil de gestantes con parto prematuro portadoras de uretritis no gonocócica del Hospital San José del Carmen de Copiapó, año 2018.

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Dayane Constanza Casanga Toledo ◽  
David San Martín Roldán

INTRODUCCIÓN: El parto prematuro es considerado un problema de salud pública a nivel mundial. Existen múltiples factores que lo pueden desencadenar entre ella se encuentran las Infecciones de transmisión sexual. Dentro de la diversidad de microorganismos que las producen se encuentra la uretritis no gonocócica compuesta por microorganismos llamados Chlamydia, Ureaplasma y Mycoplasma. Resulta vital identificarlas y tratarlas adecuadamente especialmente durante la gestación debido a que es un determinante de la mortalidad y morbilidad perinatal, ya que la prematurez ocasiona la mayor parte de las defunciones en recién nacidos y aquellos que sobreviven es posible que conlleven algún tipo de secuela o discapacidad de por vida, relacionadas con el aprendizaje, problemas visuales o auditivos. El presente escrito plantea identificar cuáles son las características biosociodemográficas que presentan las gestantes con parto prematuro que son portadoras de uretriris no gonocócica. OBJETIVOS : Describir el perfil de las gestantes con parto prematuro portadoras de uretritis no gonocócica del Hospital San José del Carmen de Copiapó año 2018, según variables biosociodemográficas, gineco-obstétricas, perinatales y según agente no gonocócico causal. METODOLOGÍA: Estudio transversal que describe el perfil de gestantes con parto prematuro portadoras de uretritis no gonocócica del Hospital San José del Carmen de Copiapó el año 2018. Se consideraron registros clínicos de gestantes entre 22 y 36+6 semanas de edad gestacional portadoras de uretritis no gonocócica que terminaron en parto prematuro. Se realizó un análisis univariado, utilizando frecuencias relativas porcentuales para variables cualitativas y medidas de tendencia central para variables cuantitativas. RESULTADOS: Algunas de las condiciones más frecuentes fueron edad materna promedio de 28,09 años, una edad gestacional promedio de 33+5 semanas siendo de mayor frecuencia prematuros moderados a tardíos, con rotura prematura de membranas de tipo espontánea, sin antecedentes previos de abortos o partos prematuros, finalizando la gestación por vía vaginal, con una escolaridad materna de enseñanza media completa y un estado civil de convivientes. La población estudiada posee una alta frecuencia de RN prematuros hospitalizados en la unidad de neonatología, con diagnóstico de Prematurez, seguido en segundo lugar con diagnóstico de problemas metabólicos. Se analizaron 41 partos prematuros con uretritis no gonocócica en donde el agente más prevalente fue Ureaplasma.  CONCLUSIÓN: Los índices arrojados por el presente documento son preocupantes, por lo que es de suma relevancia determinar estrategias con el fin de disminuir la cifra de partos prematuros y uretritis no gonocócica. Se desconoce la frecuencia real de esta problemática, ya que los cultivos cervico-vaginales no fueron tomados en la totalidad de la población estudiada, por lo que sería relevante tomar este examen a toda gestante con síntoma de parto prematuro y poder implementarlo en atención primaria de salud para gestantes en control prenatal, con el propósito de tratar a tiempo las complicaciones y mejorar la atención brindada tanto a gestantes como a recién nacidos. PALABRAS CLAVES: Uretritis no gonocócica, Parto Prematuro, Mycoplasma, Ureaplasma, Chlamydia.

2018 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
Author(s):  
Sebastián Pineda ◽  
Giacomo Minuzzi ◽  
Lorena Gárate ◽  
Paula Giacamann ◽  
Viviana Zemelman

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una prioridad en salud pública, por su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida y repercusiones económicas. Actualmente, no existen publicaciones que analicen la concordancia diagnóstica de las ITS entre el nivel primario y el nivel secundario de atención.Objetivo: Analizar la concordancia diagnóstica entre profesionales de atención primaria de salud (APS) y especialistas en el diagnóstico de las ITS.Metodología: Se analizaron retrospectivamente las fichas de 627 pacientes derivados desde APS de la zona norte de Santiago a la UNACESS (Unidad de Atención y Control en Salud Sexual) del Hospital San José entre enero de 2015 y enero de 2016, según diagnóstico de referencia y contrarreferencia. Además, se analizó: el profesional derivador, sexo, edad y nacionalidad del paciente. El grado de concordancia diagnóstica se determinó mediante el coeficiente kappa de Cohen.Resultados: El 74% de las interconsultas desde APS fueron emitidas por matronas y el 26% por médicos. Los diagnósticos de referencia más prevalentes fueron: Condiloma acuminado (64.43%), molusco contagioso (8.13%), sífilis (7.34%), uretritis (7.02%) y herpes genital (3.67%). Los diagnósticos de contrarreferencia más prevalentes fueron: Condiloma acuminado (51.20%), sífilis (10.85%), molusco contagioso (10.37%), uretritis (6.86%) y herpes genital (3.51%). La concordancia diagnóstica global del estudio fue moderada (54%). Los médicos de APS lograron una concordancia sustancial (62%) y las matronas una concordancia moderada (49.19%) respecto a los diagnósticos realizados por el especialista.Conclusión: De los resultados, podemos concluir que existe una concordancia diagnóstica moderada entre los profesionales APS y los médicos especialistas. Es fundamental reforzar la formación en ITS y elaborar estrategias de capacitación dirigido a médicos generales y matronas de APS.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Thelma Manabat

This study was conducted to determine the level of academic quality compliance of public secondary high schools and its predictors as input to strengthen institutional profiling. The respondents of the study were 167 teachers and school managers in (9) public secondary junior high schools in the City Schools Division of San Jose del Monte Bulacan for the School Year 2017-2018. The descriptive research design was used employing the predictive technique in determining the influence of respondents’ profile, institutions’ profile variables and the management capability factors as the academic quality compliance of the schools. The findings revealed that the schools’ academic quality compliance on leadership and governance is predicted by the NAT (Beta = .431), promotion rate (Beta= 1.170), and enrollment rate (Beta = .747).  The management capability on quality instruction predicts the schools’ academic quality compliance on curriculum and learning (Beta = .971) and the academic quality compliance on accountability and continuous improvement is influenced by the management capability on quality instruction. The promotion rate of the school predicts the academic quality compliance of the school in the area of management of resources (Beta =.671). The hypothesis stating that the respondent's profile, institutional profile, and management capability, singly or combination predict the schools' academic quality compliance is partly sustained. 


Author(s):  
Miguel Ángel Saavedra ◽  
Nelson Alfonso Jaime ◽  
Christian Fabián Chávez ◽  
Juan Esteban Orjuela ◽  
Ronald Raúl Rengifo
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: determinar la utilidad predictiva de la escala rápida de emergencias (REMS) en términos de mortalidad intrahospitalaria y estancia de pacientes adultos sean quirúrgicos o no que ingresan al servicio de urgencias del Hospital de San José de Bogotá. Método: estudio analítico, retrospectivo de pacientes que ingresaron a urgencias de un  hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, entre septiembre 2016 y febrero 2017. Resultados: se incluyeron 1080 pacientes aleatoriamente con una frecuencia de muerte intrahospitalaria de 10.19% (n: 110), mediana de edad en los fallecidos de 73 años vs 55 años en los no fallecidos. La mediana calculada del puntaje de la escala REMS fue significativamente mayor en el grupo con  de muerte intrahospitalaria 7 (5-10)  que en los que no fallecieron  3 (0-3). Según el modelo de regresión logística las variables más relacionadas con muerte intrahospitalaria fueron: días de estancia intrahospitalaria (OR: 1.08 IC 95% 1.04-1.12), escala REMS (OR: 1.5 IC 95% 1.34 -1.7), inmunocompromiso (OR: 6.27 IC 95% 2.12-18.5) y patología oncológica (OR 12 IC 95% 6.25-26.6). El punto de corte asociado con mortalidad fue de 6 para la escala, teniendo en cuenta las otras variables que impactaron en la mortalidad se establece un OR de 4.3 (IC 95% 2.3 - 8). El poder discriminativo de la prueba da una AUC de 0.97 considerado bueno. Conclusiones: en nuestra población la escala REMS fue un buen predictor de mortalidad intrahospitalaria en urgencias por condición quirúrgica o no, considerándola como buena herramienta para la toma de decisiones clínicas, derivación y usos de recursos. No es posible establecer esta relación en condición traumática debido al tamaño de la muestra. Teniendo en cuenta el análisis de otras variables es posible establecer una nueva escala en la cual se incluya el REMS y variables asociadas estadísticamente significativas.


1993 ◽  
Author(s):  
W.V. Sliter ◽  
Kristin McDougall ◽  
B.L. Murchey ◽  
E.V. Kohnen
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document