Arqueología de la Arquitectura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

260
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 1)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1989-5313, 1695-2731

2021 ◽  
pp. e123
Author(s):  
Jesús Rodríguez-Hernández ◽  
Jesús R. Álvarez-Sanchís ◽  
Pablo Aparicio-Resco ◽  
Miguel Ángel Maté-González ◽  
Gonzalo Ruiz-Zapatero

Desde 2016 venimos desarrollando prospecciones geofísicas y excavaciones arqueológicas en el oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila) con el objetivo de comprender mejor un edificio singular conocido como el “Torreón”. Se trata de una estructura en ruinas de planta rectangular (14 × 10 m) que debió tener una importante altura. El interés que presenta esta construcción nos ha llevado a realizar su reconstrucción virtual en 3D utilizando el software Blender 2.90. Los resultados se han concretado en nueve imágenes estáticas donde mostramos el edificio en su época de uso (ss. II-I a. C.) y su asociación con un manantial. En la reconstrucción virtual hemos conjugado distintos rasgos del edificio: arquitectónicos, de emplazamiento, de posibles funcionalidades e incorporado información etnográfica y de sistemas constructivos tradicionales. Este proyecto demuestra las capacidades interpretativas y divulgativas de las técnicas tridimensionales y, aun con todas sus limitaciones, contribuye a una mejor comprensión del pasado.


2021 ◽  
pp. e122
Author(s):  
Maitane Urrutia-Aparicio ◽  
A. César González-García ◽  
Juan Antonio Belmonte

En este trabajo se examina, desde la perspectiva de la Astronomía Cultural, si las iglesias románicas del Camino de Santiago siguen un patrón de orientación común a todas ellas. Para ello, se ha obtenido la orientación de 191 templos en los antiguos reinos de León y Castilla, y se ha realizado un estudio comparativo. Ambos reinos comparten orientaciones hacia la salida del sol el domingo de Pascua, probablemente obtenidas en su mayoría mediante observación directa del sol sobre el horizonte, aunque León presenta una fuerte preferencia por el equinoccio eclesiástico del 21 de marzo, que no aparece en Castilla. También se han analizado las iglesias pertenecientes al Camino y una muestra de contraste en cada reino, lo que ha permitido extraer información relevante sobre las iglesias construidas en lugares concretos como Santiago de Compostela, la Ribeira Sacra, Sahagún o la Montaña Palentina


2021 ◽  
pp. e121
Author(s):  
Pablo Manuel Millán-Millán

El estado de deterioro del espacio que fue panteón de los Zúñiga en el Monasterio de Santa Clara de la Columna en Belalcázar (Córdoba) obligó a plantear una intervención de restauración y consolidación para su puesta en valor. Con el objetivo de poder conocer en profundidad las diversas causas de las múltiples patologías que ha sufrido este edificio, se planificó una investigación que recogiera no solamente la naturaleza de estas lesiones, sino también la propia evolución que este espacio ha tenido a lo largo de la historia. Para ello, además de conocer con detenimiento su estado actual, se llevó a cabo un pormenorizado análisis de los restos materiales y de las fuentes documentales. Este estudio puso de manifiesto importantes incursiones, como la del arquitecto Hernán Ruiz II, así como toda la historia de la construcción y destrucción de este conjunto. Estos trabajos nos han permitido conocer su evolución arqueológico-arquitectónica, así como sus diferentes usos y etapas dentro de la lógica monacal del conjunto.


2021 ◽  
pp. e119
Author(s):  
José Ángel Expósito Álvarez ◽  
Darío Bernal-Casasola ◽  
Javier Verdugo Santos ◽  
Francisco J. Ramón Girón ◽  
Tarik Moujoud
Keyword(s):  

En este trabajo nos acercamos a la arquitectura del balneum descubierto en el barrio oriental del campamento romano de Tamuda (Tetuán, Marruecos), el cual posiblemente es el principal edificio de baños del asentamiento. Para realizar este estudio, hemos unificado los resultados derivados del análisis arqueo-arquitectónico con fotogrametría y levantamientos volumétricos, de manera que se ofrece una propuesta de articulación espacial. Esta responde a todos los elementos arquitectónicos identificados y a los contextos recuperados a través de su excavación. El resultado es una propuesta interpretativa que da sentido a los espacios y recorridos interiores y de levantamiento volumétrico, ambos coherentes con los paralelos identificados y con las estructuras descubiertas, que permiten acercarnos de manera más clara a la realidad del principal balneum del campamento. Como complemento, se ha incorporado una propuesta de valorización actual que conlleva la protección del edificio y su inserción en un circuito de visitas ad hoc.


2021 ◽  
pp. e120
Author(s):  
Antonio Almagro

La mezquita Kutubiyya de Marrakech construida por el califa almohade cAbd al-Mu’min entre 1158 y 1163, contó con un sistema móvil para el cierre del recinto de su maqṣūra, ya descrito por las crónicas de la época. Las excavaciones realizadas en 1947 pusieron de manifiesto la infraestructura de este sistema. En el presente artículo se estudia cómo pudo ser el funcionamiento de este artificio en base a las descripciones documentales y a los restos materiales conservados.


2021 ◽  
pp. e117
Author(s):  
Manuel Rubio Valverde

Este trabajo presenta una propuesta tipológica de tapiales de época islámica, bajomedieval cristiana y moderna utilizados en Córdoba (España). Para ello, se han analizado de manera conjunta los resultados de más de una veintena de intervenciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años. Dicho análisis arroja unas conclusiones que se resumen en la identificación de tres tipos de tapiales para época islámica y de nueve para el periodo bajomedieval cristiano y moderno.


2021 ◽  
pp. e116
Author(s):  
Patrice Cressier ◽  
Pedro Gurriarán Daza ◽  
Samuel Márquez Bueno ◽  
María Antonia Martínez Núñez ◽  
Abdelaziz Touri

La muralla meriní de Šālla conserva en su cara interior los vestigios de un boceto inciso y pintado en el tapial todavía fresco. Contemporáneo de la construcción de la puerta de aparato que da acceso al recinto, representa una versión preliminar, y ligeramente distinta, de su fachada actual principal. Se trata de un documento único en la arquitectura islámica occidental. El estudio de este boceto pasa por la comprensión y la puesta en evidencia de la importancia y de la naturaleza del papel dado a la puerta misma, siendo también ella un monumento excepcional tanto por sus cualidades estéticas como por el mensaje que tenía que trasmitir. Por ello, era imprescindible establecer un estado pormenorizado de los aparejos constructivos y de la ornamentación de las dos fachadas monumentales de la puerta y analizar escrupulosamente el contenido de las inscripciones que se desarrollan en ellas. A este respecto, los documentos elaborados a partir de los levantamientos fotogramétricos y presentados en este artículo no tienen equivalente, por su grado de precisión, en el campo de los estudios de la arquitectura meriní. El estudio epigráfico muestra, además, cómo –en una dinámica de expansión del šarīfismo– el sultán meriní, Amīr al-muslimīn, sacraliza su persona y su poder adoptando el título de Mawlà y diversos laqab-s en “Allāh”. El hecho de que esta puerta dé acceso a un ribāṭ adquiere así pleno sentido, mientras que se confirma que el boceto estaba destinado al propio sultán, constructor por excelencia. [fr] La muraille mérinide de Šālla conserve sur sa paroi intérieure les restes d’une épure, peinte et incisée dans le matériau (ṭābiya) encore frais. Contemporaine de la construction de la grande porte d’apparat, elle représente une version initiale, quoique légèrement différente, de la façade principale de celle-ci. Il s’agit là d’un document jusqu’ici pratiquement unique dans l’architecture islamique d’Occident. L’étude de cette épure passe par la compréhension et la mise en évidence de l’importance et de la nature du rôle tenu par la porte elle-même, monument exceptionnel lui aussi, tant par ses qualités esthétiques que par le message qu’il était censé transmettre. Pour cela, il était nécessaire de dresser un état le plus détaillé possible des appareils et des décors des deux façades monumentales de la porte et d’analyser de façon scrupuleuse le contenu des inscriptions qui s’y déploient. À ce titre, les documents élaborés à partir des relevés photogrammétriques présentés dans cet article constituent, par leur précision, une première pour l’architecture mérinide. L’étude épigraphique montre par ailleurs comment, dans une dynamique d’expansion du šarīfisme, le sultan mérinide, Amīr al-muslimīn, sacralise sa personne et son pouvoir, en adoptant le titre de Mawlà et divers laqab-s en « Allāh ». Que cette porte monumentale donne accès à un ribāṭ prend alors tout son sens tandis que se confirme que l’épure était bien destinée au propre sultan, bâtisseur par excellence.


2021 ◽  
pp. e115
Author(s):  
Jorge A. Rodríguez López ◽  
Juan M. Rivera Groennou
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La investigación de Arqueología de la Arquitectura en la Iglesia San José, San Juan de Puerto Rico, se enmarcó en el proyecto de restauración que lleva a cabo actualmente el Patronato de Monumentos de San Juan Inc. Dicha investigación se enfocó en analizar el desarrollo de las diferentes técnicas y materiales constructivos asociados al s. XVI: ábside, crucero y transepto. Entre sus objetivos estuvieron: aportar información sobre las técnicas y materiales constructivos utilizados; aportar criterios científicos que permitieran identificar la extensión y límites de cada una de sus fases y etapas constructivas. Los resultados permitieron la identificación de diversas técnicas constructivas utilizadas, así como una delimitación precisa de su configuración a lo largo de sus casi 500 años. Estos resultados presentan una perspectiva mucho más dinámica sobre los procesos constructivos del inmueble y confirman la necesidad de estudios arqueológicos en obras de restauración de edificios patrimoniales.


2021 ◽  
pp. e114
Author(s):  
Begoña Arrúe Ugarte ◽  
José Manuel Valle Melón ◽  
Álvaro Rodríguez Miranda ◽  
Garbiñe Elorriaga Aguirre
Keyword(s):  

La existencia de un rico conjunto de monteas y trazados de arquitectura en el claustro bajo del monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso, ha hecho necesario el desarrollo y la aplicación de una metodología que posibilite el registro, preservación y difusión, de modo abierto, de la información que atesoran sus muros. La documentación parte del calco directo de los trazos y la posterior digitalización y sobreimposición del dibujo sobre el modelo tridimensional fotogramétrico. Por su parte, la preservación y difusión en formato digital se establece a través de un repositorio institucional que se encuentra enlazado a través de Europeana. Los plásticos originales con los calcos directos han sido depositados en el archivo del monasterio. Asimismo, se ha desarrollado una aplicación de realidad aumentada que permite la recreación virtual de los trazos sobre los alzados del claustro de manera interactiva.


2021 ◽  
pp. e111
Author(s):  
Juan José Fondevilla ◽  
Timoteo Rivera Jiménez ◽  
Antonio Luis Ampliato Briones
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El artículo define aspectos metodológicos e instrumentales del modelo predictivo diseñado para el análisis del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en la Baja Edad Media en torno a la Vía de la Plata. Para ello, se realizó una aproximación hermenéutica a los patrones de fortificación de este territorio histórico, identificando los factores determinantes en la implantación espacial que permitiesen inferir pautas locacionales. El objetivo fue la detección de torres, atalayas u otras estructuras defensivas satelitales que complementasen el sistema nuclear en torno al que se vertebraba este espacio castral evaluando el modo en que tales arquitecturas interaccionaban con las fortalezas conocidas. Para su caracterización se abordaron diversos análisis geoespaciales de intervisibilidad y transitabilidad espacial. Significando el hallazgo arqueológico de la Torre del Alto del Viso, resultante de la prospección de una de las áreas de alta potencialidad, se aporta el estudio comparando de los resultados analíticos soportados en cartografía predictiva derivada de la implementación a través de SIG de las distintas modelizaciones: booleana, resultante de una combinación binaria por álgebra de mapas; EMC, fundada en la superposición ponderada de variables normalizadas; Superposición Difusa, resultante de la aplicación de la lógica difusa al proceso analítico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document